Encounters between the decolonial perspective and disabilities studies
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2893Keywords:
Disability, Modernity, Decoloniality, Latinamerica.Abstract
The aim of this paper is to inquire into the possibilities of articulating the theme of disability and the decolonial perspective through a revisionist approach to the assumptions of coloniality / decoloniality from critical studies of disability. In this way, and through a theoretical meeting of both perspectives, nodes of confluence are offered in order to provide contributions to the discussions present within the academic field and social activism, making knowledge visible, practices and epistemologies concealed by the matrix of power moderncolonial.Downloads
References
Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En L. Barton (Comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 34-50). Madrid, España: Morata.
Acosta, A. (2013). El buen vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona, España: Icaria.
Almeida, M., Angelino, M., Kipen, E., Lipschitz, A., Marmet, M., Rosato, A., y Zuttión, B. (2010). Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 27–44. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130027A
Amodio, E. (1993). Formas de la alteridad: construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Ecuador: Abya Yala.
Angelino, M. (2009). Ideología e ideología de la normalidad. En A. Rosato, y M. Angelino, (Comp.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 133-154). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Angelino, M. (2014). Mujeres intensamente habitadas: Ética del cuidado y discapacidad. Paraná, Argentina: La Hendija.
Allué, M. (2003). DisCapacitados: La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona, España: Bellaterra.
Arnau, S. (2014). La asistencia sexual a debate. DILEMATA, 15, 7-14. Recuperado de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/285/306
Arnau, S. (2017). El modelo de asistencia sexual como derecho humano al auto-erotismo y el acceso al propio cuerpo: un nuevo desafío para la plena implementación de la filosofía de vida independiente. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 11(1), 19-37. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/16468/11202
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 59–73). Madrid, España: Morata.
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid, España: Morata.
Barton, L. (1998). Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 19-33). Madrid, España: Morata.
Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid, España: Morata.
Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Revista Nómadas, (35), 13-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502011000200002&script=sci_arttext
Bidaseca, K., Carvajal, F., Mines Cuenya, A., y Núñez Lodwick, L. (2012). La articulación entre raza, género y clase a partir de Aníbal Quijano. Diálogos interdisciplinarios y lecturas desde el feminismo. Papeles de Trabajo: Instituto de Altos Estudios Sociales, 10(18), 195–218. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875347
Carpio, P. (2014). El buen vivir, entre la modernización capitalista y el posdesarrollo. Revista papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, 89-106. Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/19984
Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre.
Cayuela, S. (2008). ¿Biopolítica o Tanatopolítica? Una defensa de la discontinuidad histórica. Revista de Filosofía, 43, 33-49. Recuperado de http://revistas.um.es/daimon/article/view/96021
Centeno, A. (2016). Asistencia sexual y prostitución inclusiva, herramientas para el empoderamiento. Hysteria! Revista de Cultura y Sexualidad. Recuperado de https://hysteria.mx/asistencia-sexual-y-prostitucion-inclusiva-herramientas-para-el-empoderamiento/
Chuaqui, J. (2015). Sociología de la salud: Chile 2008-2015. Santiago de Chile, Chile: Ril.
Claro, R. (2011). El desarrollo: entre el simple crecimiento y el buen vivir. Santiago de Chile, Chile: Lom.
Díaz Velásquez, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico, 2(3), 85-89. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/4557
Díaz, R. (2012). Discapacidad y mirada colonial: reflexiones desde perspectivas feministas y decoloniales. En Almeida, M., y Angelino, M. (Comp.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 27-61). Paraná, Argentina: Universidad entre Ríos, Facultad de Trabajo Social.
Diniz, D. (2003). Modelo social da deficiência: a crítica feminista. SérieAnis, 28, 1–10. Recuperado de http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/15250/1/ARTIGO_ModeloSocialDeficiencia.pdf
Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Norma.
Espinosa, Y. (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: En La Frontera.
Falconí-Trávez, D. (2012). Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho. Barcelona, España: Ediuoc.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Akal.
Ferrante, C. (2010). Rengueando el estigma: modos de ser, pensar y sentir(se) discapacitado construidos desde la práctica deportiva adaptada. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 9(27), 980–1009. Recuperado de https://www.academia.edu/34655895/Rengueando_el_estigma_Modos_de_ser_pensar_y_sentir_se_discapacitado_construidos_desde_la_pr%C3%A1ctica_deportiva_adaptada
Ferreira, M. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/27586
Ferreira, M. (2010). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174. Recuperado de http://eprints.ucm.es/35274/
Ferreira, M. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva “política del cuerpo”? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6, 6-19. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/116/87
Fontes, F. (2016). Pessoas com deficiencia em Portugal. Lisboa: Fundación Francisco Manual Dos Santos.
Foucault, M. (2009). Defender la Sociedad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
García-Santesmases, A. (2017). Sexual Dissidence and Crip Empowerment in Yes, We Fuck!. Documentary and Disability, 159–173. doi:10.1057/978-1-137-59894-3_11
García-Santesmases, A., Vergés-Bosch, N., & Almeda-Samaranch, E. (2017). `From alliance to trust’: constructing Crip-Queer intimacies. Journal of Gender Studies, 26(3), 269–281. doi: 10.1080/09589236.2016.1273100
Garland-Thomson, R. (2002). The Politics of Staring: Visual Rhetorics of Disability in Popular Photography. En S. L. Snyder, B. J. Brueggemann & R. Garland-Thomson. Disability Studies: Enabling the Humanities (pp. 56–75). New York: Modern Language Association of America.
Garland-Thomson, R. (2005). Feminist Disability Studies. Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. doi: https://doi.org/10.1086/423352
Gavério, M. (2015). Que Corpo Deficiente é Esse: Notas Sobre Corpo e Deficiência nos Disability Studies. (Trabalho de Conclusão de curso inédito). Universidade Federal de São Carlos, San Pablo. Recuperado de https://www.academia.edu/20702320/_Que_Corpo_Deficiente_%C3%A9_Esse_Notas_Sobre_Corpo_e_Defici%C3%AAncia_nos_Disability_Studies
Grupo de estudios sobre colonialidad (GESCO). (2012). Estudios decoloniales: un panorama general. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 6, 8–21. Recuperado de http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdf.
Gómez, M. (2017). Visibilizar la discapacidad: Hacia un modelo de ciudadanía inclusiva. Madrid, España: Fragua.
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-78). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Guajardo, A., Alburquerque, D., y Díaz, M. (2016). Derechos humanos y discapacidad: Diálogos colectivos en torno a autonomía de personas en situación de dependencia. Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile. Recuperado de http://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2016/07/Dialogos-Colectivos-pdf-final.pdf
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani, Más allá del desarrollo, grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo (pp. 21-53). Quito, Ecuador: Abya Yala.
Guzmán, P., y Platero, R. (Lucas). (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En R. (Lucas) Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Barcelona, España: Bellaterra. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/78447/1/PASSING%20ENMASCARAMIENTO%20Y%20ESTRATEGIAS%20IDENTITARIAS.pdf
Hall, K. (2015). New Conversations in Feminist Disability Studies: Feminism, Philosophy, and Borders. Hypatia, 30(1), 199-216. doi: //doi.org/10.1111/hypa.12136
Hillyer, B. (1993). Feminism and disability. Londres: Norman and London, University of Oklahoma Press.
Hughes, B., y Paterson, K. (2008). El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento. En L. Barton (Comp.), Superar las Barreras de la discapacidad. Madrid, España: Morata.
Imada, A. (2017). A decolonial disability Studies? Disability Studies
Quarterly, 37(3). DOI: http://dx.doi.org/10.18061/dsq.v37i3.5984
Kafer, A. (2013). Feminist, Queer, Crip. Bloomington: Indiana University Press.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires/Caracas: CLACSO/UNESCO.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73–101. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a06.pdf.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R.
Grosfoguel. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa-Miñoso, D.
Gómez-Correal, K. Ochoa-Muñoz. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 91-104).
Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Mello, A., y Nuernberg, A. H. (2013). Corpo, gênero e sexualidade na experiência da deficiência: algumas notas de campo. En III Seminário internacional enlaçando sexualidades. Recuperado de http://www.social.mg.gov.br/conped/images/conferencias/corpo_genero_sexualidade.pdf
McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.
McRuer, R. (2014). The Then and There of Crip Futurity. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies. 20(4). 532-534. Doi: 10.1215/10642684-2721402.
McRuer, R. (2018). Crip Times: Disability, Globalization and Resistance. New York, United States of America: New York University Press.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica. Retórica de La Modernidad, Lógica de La Colonialidad y Gramática de La Descolonialidad. Buenos Aires, Argentina: Del Signo.
Morris, J. (1991). Pride against Prejudice A Personal Politics of Disability. London: Women´S Press.
Morris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid, España: Narcea.
Nabors, N. (2014). Feminist queer crip theory: A critical view of the future. Sex Roles, (71), 9-10. doi: https://doi.org/10.1007/s11199-014-0416-2
Nussbaum, M. (2016). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Paidós.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.). Discapacidad y Sociedad (pp. 34–56). Madrid, España: Morata.
Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf?sequence=1.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Madrid, España: Cinca. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Pantano, L. (2008). Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad. Centro de Investigaciones Sociológicas. Departamento de Sociología. FCSE. UCA /CONICET. Recuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/127521/630945/file/Discapacidad%20%20conceptualizaci+%C2%A6n,%20magnitud%20y%20alcances.pdf
Paredes, J. (2010). Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario. La Paz, Bolivia: Cooperativa el Rebozo.
Platero-Méndez, R. (Lucas) y Rosón-Villena, M. (2012). De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 19, 127–42. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27605/1/Feminismos_19_08.pdf
Pérez, C. (2012). Una nueva antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Santiago de Chile, Chile: LOM.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.