Entrenarse para vender libros. Condiciones para el sentido práctico de los editores de los grandes grupos en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2611Palavras-chave:
Argentina, Editorial, Concentración económica, Industria cultural, Trabajo.Resumo
Objetivo: analizar las condiciones en las que se desarrolla el oficio del editor de los grandes grupos en Argentina. Método: el corpus de datos cualitativos proviene de 40 entrevistas en profundidad a editores y otros agentes de editoriales de Argentina. Esta técnica se complementó con observaciones y fuentes secundarias del sector. Resultados: la financiarización del sector editorial latinoamericano introdujo la necesidad de maximizar ganancias, lo cual promovió cambios en los modos de producción y circulación y en las maneras de hacer y pensar de los editores. Estos cambios se observan en transformaciones en los planteles y en la adquisición de un horizonte comercial en la dinámica laboral. Las exigencias comerciales conviven con apuestas simbólicas que impactan en la construcción del oficio. Conclusiones: la tensión entre la lógica comercial y la cultural permite sostener que la articulación entre prácticas concretas, herramientas técnicas, trayectorias y saberes heredados les brinda a los editores una capacidad de “estar en el mundo” en un espacio no exento de contradicciones que caracteriza a la dinámica actual de producción de libros. © Universidad Católica Luis Amigó - Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Downloads
Referências
Aguilar Pérez, P., y Cruz Covarrubias, L. P. (2010). Marketing de la Industria Cultural. El sector editorial en México. En Memorias Virtual Educa 2010. Santo Domingo. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/1452
Ansaldi, S. (2009). Marketing cultural: El libro de bolsillo (Carrera Ciencias de la Comunicación). Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Beltrán, G., y Miguel, P. (2011). Emprendedores creativos. Reacomodamientos en trayectorias de la clase media por la vía de la inversión simbólica. En 0110 Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010 (pp. 225-253). Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Botto, M. (2006). La concentración y la polarización de la industria editorial. En Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 209-249). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (2009). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder (pp. 223-270). Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. (2010). El mercado de los bienes simbólicos. En El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (pp. 85-152). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., y Chamboredón, J. C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Chiapello, E. (2008). Accounting at the heart of the performativity of economics. Economic Sociology–Electronic European Newsletter, 10 (1), 12-15.
Cochoy, F. (1998). Another discipline for the market economy: marketing as a performative knowledge and know-how for capitalism. En The Laws of the market. Oxford: Blackwell.
de Diego, J. L. (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
de Diego, J. L. (2015). La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand.
de Sagastizábal, L. de, y Quevedo, L. (Eds.). (2015). Optimistas seriales: conversaciones con editores (1. ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
de Sagastizábal, L. (2014). “¿Qué tipo de empresas son las editoriales? Lógica económica en una actividad cultural”. En VIII Congreso Internacional de Economía y Gestión “Econ 2014”. Buenos Aires: FCE-UBA.
Du Gay, P. (1997). Production of culture / Cultures of production. London: SAGE Publications.
Dujovne, A. (2014). Una historia del libro judío. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hesmondhalgh, D., y Baker, S. (2011). Creative labour: media work in three cultural industries. London: Routledge.
Holstein, J. A., y Gubrium, J. F. (1995). The active interview. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Hutnik, E., y AUTOR (2014). Las transformaciones en el rol del editor y sus relaciones con las instituciones culturales. En IIo Congreso de Historia Intelectual de América Latina. La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana. Buenos Aires: CeDInCI.
Isola, N. J. (2014). Algunas notas sobre la profesionalización académica de la educación. Trabajo y sociedad, 22, 123-139. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712014000100009
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative research design: an interactive approach (3rd ed). Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications.
Muniz, J. de S. (2014). “Ventajas editoriales” entre continuidad y ruptura: esbozos tipológicos para un estudio comparado entre editores brasileños y argentinos. En IIo Congreso de Historia Intelectual de América Latina. La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana. Buenos Aires: CeDInCI.
Negus, K. (2006). Rethinking Creative Production away from the Cultural Industries. En Media y Cultural Theory (pp. 197-208). Londres: Routledge.
Riveiro, M. B. (2014). Crítica literaria y escritores “nuevos” en Argentina. European Review of Artistic Studies, 5(3), 63-82. Recuperado de http://www.eras.utad.pt/docs/SET%20INTER%202014.pdf
Saítta, S. (2004). Modos de pensar lo social. Ensayo y sociedad en la Argentina (1930-1965). En Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina (pp. 107-145). Buenos Aires: Paidós.
Schavelzon, G. (2013). El nuevo rol del editor y el futuro del libro y la industria editorial. Bastarda, (21). Recuperado de http://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/127/1671.pdf
Schiffrin, A. (2001). La edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura. Santiago de Chile: Trilce.
Sorá, G. (2011). Libros para todos y modelo hispanoamericano. Políticas de la memoria, 10-11-12, 125-142.
Thompson, J. B. (2012). Merchants of culture. The publishing business in the twenty first century. New York: Plume.
Vanoli, H. (2011). Por una sociología del espacio editorial. Cuatro modelos de edición literaria en la Argentina (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Woll, T. (2004). Editar para ganar. Estrategias de administración editorial. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.