Reflexividad, mediaciones y educación. El sujeto y su interacción con la pantalla audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1731Palavras-chave:
Individuo, Interacción Social, Mediación, Educación, Medios de Comunicación de MasasResumo
Pensar los medios masivos de comunicación es una tarea que debería optar por una concepción compleja de sus efectos y de la importancia que tienen en los procesos de constitución de sujeto en su entorno social. En especial, la televisión, es fuente de formas particulares y grupales de ver y ser en el mundo, las cuales hacen posible, a su vez, el volver la mirada sobre sí mismo dando origen a procesos de identificación y construcción de realidades sociales y cotidianas, así como dar cuenta del mundo a partir de procesos de socialización básicos en la formación de sujetos y subjetividades. Por lo tanto, es interesante entender la interacción entre el sujeto y la pantalla televisiva a partir del enfoque crítico de recepción, que implican mediaciones institucionales, situacionales y contextuales para comprender la recepción como un proceso cambiante. Proceso que tiene por activo al sujeto, quien negocia sentidos, posturas, valores y percepciones con los medios masivos de comunicación, por lo que es camino al estudio de procesos educativos, de reflexión y construcción social de realidades, cuya finalidad no sea la de vetar el consumo mediático o pensar los medios masivos como productos apartados y alienantes de la realidad. La intención es vislumbrar que la televisión, como medio masivo, es parte fundamental de los procesos de socialización actual y que, por tanto, se hace necesario proponer modos alternativos de entender la estructuración/producción del sujeto, así como otras formas de lectura e interacción con estos contenidos comerciales y educativos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Downloads
Referências
Abad Faciolince, H. (Agosto 28, 2010) El tiempo Muerto. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/hector-abad-faciolince/columna-221459-el-tiempo-muerto
Aguaded, J. I. (1999) Convivir con la televisión: Familia, educación y recepción televisiva. En Papeles de comunicación, 25. Barcelona: Paidós.
Arfuch, L. (2005) Las subjetividades en la era de la imagen: De la responsabilidad de la mirada. En Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comp.), Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la imagen, Memorias seminario internacional educar la mirada, pp.75-84. Buenos Aires: Manantial. FLACSO.
Baccega, M. (2012) Interrelaciones comunicación y consumo en la trama cultural: el rol del sujeto activo. Baccega, M. (Coord.). En Comunicación y culturas del consumo. Colección espacio iberoamericano 4, pp.85-102. Zamora: Comunicación social ediciones y publicaciones.
Baudrillard, J. (1991) La guerra del golfo no ha tenido lugar. Kauf, T. (Trad.). Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1998) Simulacra and Simulations. En Poster, M. (Ed.). Jean Baudrillard, Selected Writings. Stanford University Press. pp.166-184. Recuperado de www.stanford.edu/dept/HPS/Baudrillard/Baudrillard_Simulacra.html
Baudrillard, J. (2000) Pantalla total. Barcelona: Anagrama.
Berger, P. & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Cembranos Díaz, F. (2004) Televisión, interacciones sociales y poder. En Psychosocial Intervention, 13 (1), pp. 21-37, ISSN: 1132-0559. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825002
Desiato Rugai, M. (1998) La configuración del sujeto en el mundo de la imagen audiovisual: emancipación y comunicación generalizada. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Akal.
De Alba Teniente, E. (2015). Televisión y medios digitales espacios de interacción para los tweenagers. Entretextos, 1 (19). Universidad Iberoamericana León. Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/19/PDF/ENT19-10.pdf
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Torres, H. & Setaro, F. (Trads.). Buenos Aires: Amorrortu.
González Hernández, D. (2007) Medios, interacción y audiencia. Sueño Americano en México. Televisión estadounidense y audiencias juveniles en Tijuana. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Guerrero, E. (2004) Video escándalos: información política y preferencia partidista. Tesis Licenciatura Ciencias de la Comunicación. Puebla: Universidad de las Américas Puebla, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales.
Jansson, A. (2000) Significados en controversia estudios de audiencia e identidad cultural. En Estudios sobre las culturas contemporáneas, VI (011), pp.55-88. Colima: Universidad de Colima.
Lazo Zaragoza, M. (2008) El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 31, 35-40. DOI: 10.3916/c31-2008-01-004
Marcuse, H. (1968) El Hombre Unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Orbis.
Martín-Barbero, J. (1991) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Nezahualcoyotl: Gustavo Gili.
McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Mead, G. (1934) Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
Montoya Gómez, J. (2010) Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Niño Bernal, R. (2008). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas para la ciudadanía global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Orozco Gómez, G. (1996). Televisión y Audiencias: Un enfoque cualitativo. Universidad Iberoamericana. Madrid: de la torre.
Orozco Gómez, G. (1997). Medios, Audiencias y Mediaciones. Comunicar, 8, pp.25-30. Andalucía.
Orozco Gómez, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de educación, 27, 155-175.
Orozco Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. En Nueva época, 18, 39-54. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n18/n18a3.pdf
Ortiz Palacios, L. (1999) Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens. Convergencia, 6 (20), 57-84.
Ramírez, J. (2014) Identidad en tiempos de cambio: Una aproximación sociocultural. En La Identidad en psicología de la educación: Necesidad, utilidad y límites, pp.27-44. Editorial Narcea
Rodríguez, V. (2006) La televisión y sus audiencias: Un enfoque cultural. Tenerife: Idea.
Sampedro, V. (1997) Audiencias y medios de comunicación: de los placeres posmodernos a las instituciones ruidosas. En Comunicación y Cultura, 1-2, 145-161. Universidad de Salamanca.
Thompson, J. (1991) La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Revista Versión: Estudios de comunicación y política, 1. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Tomasini, M. E. (2010) Un viejo pensador para resignificar una categoría psicosocial: George Mead y la socialización. Athenea Digital, 17, 137-156. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/668
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.