Reflexividad, mediaciones y educación. El sujeto y su interacción con la pantalla audiovisual

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1731

Palavras-chave:

Individuo, Interacción Social, Mediación, Educación, Medios de Comunicación de Masas

Resumo

Pensar los medios masivos de comunicación es una tarea que debería optar por una concepción compleja de sus efectos y de la importancia que tienen en los procesos de constitución de sujeto en su entorno social. En especial, la televisión, es fuente de formas particulares y grupales de ver y ser en el mundo, las cuales hacen posible, a su vez, el volver la mirada sobre sí mismo dando origen a procesos de identificación y construcción de realidades sociales y cotidianas, así como dar cuenta del mundo a partir de procesos de socialización básicos en la formación de sujetos y subjetividades. Por lo tanto, es interesante entender la interacción entre el sujeto y la pantalla televisiva a partir del enfoque crítico de recepción, que implican mediaciones institucionales, situacionales y contextuales para comprender la recepción como un proceso cambiante. Proceso que tiene por activo al sujeto, quien negocia sentidos, posturas, valores y percepciones con los medios masivos de comunicación, por lo que es camino al estudio de procesos educativos, de reflexión y construcción social de realidades, cuya finalidad no sea la de vetar el consumo mediático o pensar los medios masivos como productos apartados y alienantes de la realidad. La intención es vislumbrar que la televisión, como medio masivo, es parte fundamental de los procesos de socialización actual y que, por tanto, se hace necesario proponer modos alternativos de entender la estructuración/producción del sujeto, así como otras formas de lectura e interacción con estos contenidos comerciales y educativos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan David Zabala Sandoval, Fundación Universitaria Panamericana

Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia.
Magister en Educación, Pontificia Universidad Javeriana.

Docente Cátedra, Área Sociohumanística, Fundación Universitaria Panamericana.

Referências

Abad Faciolince, H. (Agosto 28, 2010) El tiempo Muerto. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/hector-abad-faciolince/columna-221459-el-tiempo-muerto

Aguaded, J. I. (1999) Convivir con la televisión: Familia, educación y recepción televisiva. En Papeles de comunicación, 25. Barcelona: Paidós.

Arfuch, L. (2005) Las subjetividades en la era de la imagen: De la responsabilidad de la mirada. En Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comp.), Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la imagen, Memorias seminario internacional educar la mirada, pp.75-84. Buenos Aires: Manantial. FLACSO.

Baccega, M. (2012) Interrelaciones comunicación y consumo en la trama cultural: el rol del sujeto activo. Baccega, M. (Coord.). En Comunicación y culturas del consumo. Colección espacio iberoamericano 4, pp.85-102. Zamora: Comunicación social ediciones y publicaciones.

Baudrillard, J. (1991) La guerra del golfo no ha tenido lugar. Kauf, T. (Trad.). Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (1998) Simulacra and Simulations. En Poster, M. (Ed.). Jean Baudrillard, Selected Writings. Stanford University Press. pp.166-184. Recuperado de www.stanford.edu/dept/HPS/Baudrillard/Baudrillard_Simulacra.html

Baudrillard, J. (2000) Pantalla total. Barcelona: Anagrama.

Berger, P. & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.

Cembranos Díaz, F. (2004) Televisión, interacciones sociales y poder. En Psychosocial Intervention, 13 (1), pp. 21-37, ISSN: 1132-0559. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825002

Desiato Rugai, M. (1998) La configuración del sujeto en el mundo de la imagen audiovisual: emancipación y comunicación generalizada. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Akal.

De Alba Teniente, E. (2015). Televisión y medios digitales espacios de interacción para los tweenagers. Entretextos, 1 (19). Universidad Iberoamericana León. Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/19/PDF/ENT19-10.pdf

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Torres, H. & Setaro, F. (Trads.). Buenos Aires: Amorrortu.

González Hernández, D. (2007) Medios, interacción y audiencia. Sueño Americano en México. Televisión estadounidense y audiencias juveniles en Tijuana. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Guerrero, E. (2004) Video escándalos: información política y preferencia partidista. Tesis Licenciatura Ciencias de la Comunicación. Puebla: Universidad de las Américas Puebla, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales.

Jansson, A. (2000) Significados en controversia estudios de audiencia e identidad cultural. En Estudios sobre las culturas contemporáneas, VI (011), pp.55-88. Colima: Universidad de Colima.

Lazo Zaragoza, M. (2008) El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 31, 35-40. DOI: 10.3916/c31-2008-01-004

Marcuse, H. (1968) El Hombre Unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Orbis.

Martín-Barbero, J. (1991) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Nezahualcoyotl: Gustavo Gili.

McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.

Mead, G. (1934) Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.

Montoya Gómez, J. (2010) Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Niño Bernal, R. (2008). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas para la ciudadanía global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Orozco Gómez, G. (1996). Televisión y Audiencias: Un enfoque cualitativo. Universidad Iberoamericana. Madrid: de la torre.

Orozco Gómez, G. (1997). Medios, Audiencias y Mediaciones. Comunicar, 8, pp.25-30. Andalucía.

Orozco Gómez, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de educación, 27, 155-175.

Orozco Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. En Nueva época, 18, 39-54. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n18/n18a3.pdf

Ortiz Palacios, L. (1999) Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens. Convergencia, 6 (20), 57-84.

Ramírez, J. (2014) Identidad en tiempos de cambio: Una aproximación sociocultural. En La Identidad en psicología de la educación: Necesidad, utilidad y límites, pp.27-44. Editorial Narcea

Rodríguez, V. (2006) La televisión y sus audiencias: Un enfoque cultural. Tenerife: Idea.

Sampedro, V. (1997) Audiencias y medios de comunicación: de los placeres posmodernos a las instituciones ruidosas. En Comunicación y Cultura, 1-2, 145-161. Universidad de Salamanca.

Thompson, J. (1991) La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Revista Versión: Estudios de comunicación y política, 1. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Tomasini, M. E. (2010) Un viejo pensador para resignificar una categoría psicosocial: George Mead y la socialización. Athenea Digital, 17, 137-156. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/668

Publicado

2016-07-01

Como Citar

Zabala Sandoval, J. D. (2016). Reflexividad, mediaciones y educación. El sujeto y su interacción con la pantalla audiovisual. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(2), 349–369. https://doi.org/10.21501/22161201.1731

Edição

Seção

Artículos de investigación