Reflexivity, mediations and education. The subject and the interaction with audiovisual screens
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1731Keywords:
Subjec, Social Interaction, Mediation, Education, Audiovisual ScreensAbstract
Thinking about massive media is a task that should opt for a complex conception of its effects. Also, the importance in the process of constitution of the subject in their social environment. Specially, television that is a source of particular and group ways of seeing in the world and being part of it. Which at the same time, allows us to look back on it, giving rise to processes of identification and construction of social and daily realities. As well as, deal with the world from basic socialization processes in the education of subjects and subjectivities. Thus, it is interesting to understand, the interaction between the subject and the television screen from the critical approach of reception that proposes to understand the interaction of diverse institutional, situational and contextual mediations that make possible to understand the reception as a changing process. Process in which the subject is active, who negotiates senses, positions, values, and perceptions with the massive media of communication. Therefore, it is a way to study educational processes, reflection, and social construction of realities, which purpose is not only to prohibit the media consumption or think of massive media as products sections while alienating reality; but also, the intention is to perceive that television, as massive media, is a fundamental part of the current socializing process; thus, it is necessary, to propose alternative forms in order to understand the structure/production of the subject, as well as other forms of reading and interact with these commercial and educational contents. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Downloads
References
Abad Faciolince, H. (Agosto 28, 2010) El tiempo Muerto. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/hector-abad-faciolince/columna-221459-el-tiempo-muerto
Aguaded, J. I. (1999) Convivir con la televisión: Familia, educación y recepción televisiva. En Papeles de comunicación, 25. Barcelona: Paidós.
Arfuch, L. (2005) Las subjetividades en la era de la imagen: De la responsabilidad de la mirada. En Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comp.), Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la imagen, Memorias seminario internacional educar la mirada, pp.75-84. Buenos Aires: Manantial. FLACSO.
Baccega, M. (2012) Interrelaciones comunicación y consumo en la trama cultural: el rol del sujeto activo. Baccega, M. (Coord.). En Comunicación y culturas del consumo. Colección espacio iberoamericano 4, pp.85-102. Zamora: Comunicación social ediciones y publicaciones.
Baudrillard, J. (1991) La guerra del golfo no ha tenido lugar. Kauf, T. (Trad.). Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1998) Simulacra and Simulations. En Poster, M. (Ed.). Jean Baudrillard, Selected Writings. Stanford University Press. pp.166-184. Recuperado de www.stanford.edu/dept/HPS/Baudrillard/Baudrillard_Simulacra.html
Baudrillard, J. (2000) Pantalla total. Barcelona: Anagrama.
Berger, P. & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Cembranos Díaz, F. (2004) Televisión, interacciones sociales y poder. En Psychosocial Intervention, 13 (1), pp. 21-37, ISSN: 1132-0559. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825002
Desiato Rugai, M. (1998) La configuración del sujeto en el mundo de la imagen audiovisual: emancipación y comunicación generalizada. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Akal.
De Alba Teniente, E. (2015). Televisión y medios digitales espacios de interacción para los tweenagers. Entretextos, 1 (19). Universidad Iberoamericana León. Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/19/PDF/ENT19-10.pdf
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Torres, H. & Setaro, F. (Trads.). Buenos Aires: Amorrortu.
González Hernández, D. (2007) Medios, interacción y audiencia. Sueño Americano en México. Televisión estadounidense y audiencias juveniles en Tijuana. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Guerrero, E. (2004) Video escándalos: información política y preferencia partidista. Tesis Licenciatura Ciencias de la Comunicación. Puebla: Universidad de las Américas Puebla, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales.
Jansson, A. (2000) Significados en controversia estudios de audiencia e identidad cultural. En Estudios sobre las culturas contemporáneas, VI (011), pp.55-88. Colima: Universidad de Colima.
Lazo Zaragoza, M. (2008) El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 31, 35-40. DOI: 10.3916/c31-2008-01-004
Marcuse, H. (1968) El Hombre Unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Orbis.
Martín-Barbero, J. (1991) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Nezahualcoyotl: Gustavo Gili.
McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Mead, G. (1934) Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
Montoya Gómez, J. (2010) Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Niño Bernal, R. (2008). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas para la ciudadanía global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Orozco Gómez, G. (1996). Televisión y Audiencias: Un enfoque cualitativo. Universidad Iberoamericana. Madrid: de la torre.
Orozco Gómez, G. (1997). Medios, Audiencias y Mediaciones. Comunicar, 8, pp.25-30. Andalucía.
Orozco Gómez, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de educación, 27, 155-175.
Orozco Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. En Nueva época, 18, 39-54. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n18/n18a3.pdf
Ortiz Palacios, L. (1999) Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens. Convergencia, 6 (20), 57-84.
Ramírez, J. (2014) Identidad en tiempos de cambio: Una aproximación sociocultural. En La Identidad en psicología de la educación: Necesidad, utilidad y límites, pp.27-44. Editorial Narcea
Rodríguez, V. (2006) La televisión y sus audiencias: Un enfoque cultural. Tenerife: Idea.
Sampedro, V. (1997) Audiencias y medios de comunicación: de los placeres posmodernos a las instituciones ruidosas. En Comunicación y Cultura, 1-2, 145-161. Universidad de Salamanca.
Thompson, J. (1991) La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Revista Versión: Estudios de comunicación y política, 1. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Tomasini, M. E. (2010) Un viejo pensador para resignificar una categoría psicosocial: George Mead y la socialización. Athenea Digital, 17, 137-156. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/668
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.