Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos?

Autores

  • Alejandra Torres Pachón Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • Angela María Jiménez Urrego Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • Nathali Wilchez Bolaños Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • Jessica Holguín Ocampo Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • Danna Michell Rodríguez Ovalle Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • María Alejandra Rojas Velasco Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • Mónica Andrea Valencia González Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • Mildreth Yadira Hurtado Vargas Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira
  • Diego Fernando Cárdenas Posada Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1432

Palavras-chave:

Colombia, Conflicto, Posconflicto, Estado, Población Civil

Resumo

En el marco del IV Foro de Psicología y Contemporaneidad y II Foro en Psicología Social y Posconflicto, organizado en la Universidad Pontificia Bolivariana – seccional Palmira, se realizó un trabajo de indagación teórica sobre los impactos del conflicto y posconflicto, desde los ámbitos político, educativo, la salud mental y la desmovilización en Colombia. Esta revisión establece criterios para suponer que el posconflicto busca la generación de estrategias para la construcción de una sociedad democrática que logre instaurar un equilibrio entre la población civil y el Estado, con el fin de recuperar la participación de cada uno de los ciudadanos tanto en dinámicas humanitarias, como en la recuperación de las relaciones sociales, sobre las cuales se edifica el andamiaje de un país con acción solidaria y en paz. Con todo esto, queda por dejar abierta la pregunta: ¿Colombia realmente se encuentra en un estado de posconflicto? © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandra Torres Pachón, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

Angela María Jiménez Urrego, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Psicóloga. Magíster en Psicoanálisis. Doctoranda en Psicología. Actualmente pertenece al Grupo de Investigación en Salud Pública GISAP de la Universidad Santiago de Cali. Coordina el Semillero en Salud Mental y Psicoanálisis de la Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Palmira. Docente Asistencial del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo de Cali.

Nathali Wilchez Bolaños, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

Jessica Holguín Ocampo, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

Danna Michell Rodríguez Ovalle, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

María Alejandra Rojas Velasco, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

Mónica Andrea Valencia González, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

Mildreth Yadira Hurtado Vargas, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

Diego Fernando Cárdenas Posada, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira

Estudiante de VIII semestre de Psicología

Referências

Acero Rodríguez. P. D. (junio, 2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento antisocial. Criminalidad, 51(1), 131-145. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/05resiliencia.pdf

Andrade Salazar, J. A., Angarita, L. F., Perico Restrepo, L., Henao, N. R. y Zuluaga, Y. E. (septiembre-diciembre, 2011). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 51-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70922149003

Angulo Amaya, C., Ortiz Riomalo, A.M. y Pantoja Barrios, S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, (80), 220-233. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.07

Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L. H., Rodríguez, J. y López, G. (enero-abril, 2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y psicología clínica, 11 (3), 125-146. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024/3878

Bello Montes, C. (junio, 2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Criminalidad, 51(1), 163-177. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/07posconflicto.pdf

Benavides Vanegas, F. S. (5 de diciembre, 2014). ¿Qué le espera al post-conflicto colombiano? Semana. Recuperado de http://www.semana.com/noticias/articulo/que-espera-post-conflicto-colombiano/69797-3

Combita Reina, L. M., Delgadillo Perdomo, L. M., y Torres Rodríguez, S. M. (2013). El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz (Trabajo de grado Especialización). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/2224/1/TEGS_CombitaLuzMery_2013.pdf

Contreras, M. H. J. (junio, 2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19) 119-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907

Coser, L. A. (1970). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica.

De Currea Lugo, V. (10 de noviembre, 2003). Participación política en el posconflicto. El Espectador, p. 1, Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/participacion-politica-el-posconflicto-articulo-457627

Echandía Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50), 117-134. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/374/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Col_Int_No.49-50/06_Rev_49-50.pdf

Escudero de Santacruz, M.C., Chams, W, y Fernández de Soto, P. (2006). Colombia: violencia y salud mental. La opinión de la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 30-46. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502006000100004&lng=en&tlng=es

Gaviria Vélez, J. F. (2011). Violencia en Medellín. En Luces y sombras en la reinserción (pp. 25-51). Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Recuperado de http://issuu.com/pritviindustrisdigital/docs/luces-y-sombras-en-la-reinserccion

Geneve Declaration Secretariat (2008). Global Burden of Armed Violence. London: Exile: Design. Recuperado de http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/Global-Burden-of-Armed-Violence-full-report.pdf

Grupo de Psicología Social Crítica. (2010). Principios éticos para la atención psicosocial. Revista de Estudios Sociales, (36) 127-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696012

Guerra, M. y Plata, J. (agosto, 2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (21), 81-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/815/81502108.pdf

Jiménez Jiménez, W. A. (junio, 2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Criminalidad, 51(1), 179-192. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/08salud.pdf

Montilla, P. (2014). Colombia: ¿Hacia una reestructuración del sistema político? Revista de Ciencia Política, 34(1) 105-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32431256005

Nussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en Colombia. Bogotá: Uniandes.

Posada Giléde, R. y Parales Quenza, C. J. (enero-marzo, 2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1), 255-267. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/sccs/articulo.php?id=736

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rettberg, A. (junio, 2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/471/indexar.php?ad=%23

Sigales Ruiz, S. R. (junio, 2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: hacia una definición en psicología. Anales de Psicología, 22(1), 11-21. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8092/1/Catastrofe%2c%20victimas%20y%20trastornos.%20Hacia%20una%20definicion%20en%20psicologia.pdf

Simmel, G. (2000). El conflicto de la cultura moderna. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (89), 315-330. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717889014

Ugarriza, J. E. (enero-abril, 2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, (77), 141-176. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4279279

UNESCO. (2011). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Resumen. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-summary-es.pdf

Vallejo Zamudio, A. R. y Terranova Zapata, L. M. (2009). Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Terapia psicológica, 27(1), 103-112. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071848082009000100010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48082009000100010

Publicado

2015-01-01

Como Citar

Torres Pachón, A., Jiménez Urrego, A. M., Wilchez Bolaños, N., Holguín Ocampo, J., Rodríguez Ovalle, D. M., Rojas Velasco, M. A., Valencia González, M. A., Hurtado Vargas, M. Y., & Cárdenas Posada, D. F. (2015). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos?. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 6(1), 176–193. https://doi.org/10.21501/22161201.1432

Edição

Seção

Reflexión libre