Otra mirada a la escuela: transformación necesaria para el siglo XXI

Autores

  • Bibiana María Mejía Builes Fundación Universitaria Luis Amigó
  • Claudia Patricia Muñoz Arango Institución Educativa Técnico Industrial Jorge Eliécer Gaitán
  • Norman Darío Moreno Carmona Fundación Universitaria Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1374

Palavras-chave:

Escuela, Familia, Adolescencia, Desarrollo Positivo, Transformación Social

Resumo

En este artículo se hace una revisión de la producción científica de investigaciones realizadas en Latinoamérica y Europa durante los últimos diez años, en torno a las percepciones y lecturas que se han construido de la escuela y del cumplimiento de sus funciones en el marco académico y en los procesos de socialización, reconociendo sus falencias, pero haciendo énfasis en las posibilidades que ofrece el entorno educativo tal y como está planteado, para la formación integral de niños y adolescentes. Se hace un análisis de las posibilidades de la escuela para responder a las transformaciones de la familia como institución social, teniendo en cuenta cómo esta influye en sus acciones y en las expectativas que se ponen en la tarea educativa. Por último, se propone una mirada alternativa a la escuela y a la adolescencia para generar la reflexión en torno a la función social de la escuela desde la cual es posible generar cambios en la población estudiantil y como consecuencia, en el entramado social. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Bibiana María Mejía Builes, Fundación Universitaria Luis Amigó

Estudiante de Maestría en Intervenciones Psicosociales

Claudia Patricia Muñoz Arango, Institución Educativa Técnico Industrial Jorge Eliécer Gaitán

Estudiante de Maestría en Intervenciones Psicosociales

Norman Darío Moreno Carmona, Fundación Universitaria Luis Amigó

Psicólogo. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Doctor en Investigación Psicológica. Docente de la Maestría en Intervenciones Psicosociales.

Referências

Arguedas Negrini, I. y Jiménez Segura, F. (2009). Permanencia en la educación secundaria y su relación con el desarrollo positivo durante la adolescencia. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), 50-65. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2783787

Barilá, M. I. (diciembre, 2004). Algunas vivencias del malestar adolescente en la escuela. Educación, Lenguaje y Sociedad, 2(2), 137-158. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n02a06barila.pdf

Barilá, M. I. (diciembre, 2006). Ser alumno hoy: algunos aportes para la formación del sujeto adolescente en el nivel medio. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4(4), 41-58. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n04a03barila.pdf

Batlle, S., Vidondo, M., Kaliman, F., Sansone, C., Núñez, M. C., Bory, G., … Maldonado, S. (enero-diciembre, 2010). El significado del estudio y de la escuela a lo largo de la escuela media. Anuario de investigaciones, 17, 121-128. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a12.pdf

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf

Cajiao Restrepo, F. (mayo, 2011). La reinvención de la escuela. Reflexión e Investigación. Revista del congreso por una educación de calidad, (3), 4-27. Recuperado de http://pedagogiadialogante.com.co/documentos/revistas/reflexiones-3-web.pdf#page=26

Casas, A. F., Gamboa, L. F., y Piñeros, L. J. (septiembre, 2002). El valor que agrega la escuela: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia. Borradores de investigación, (28), 3-23. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi28.pdf

Choque-Larrauri, R., y Chirinos-Cáceres, J. (abril, 2009). Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista Salud Pública, 11(2), 169-181. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n2/v11n2a02.pdf

Climent, G. I. (2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. La ventana, (23), 166-212. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana23/graciela.pdf

Corporación Colombia Digital. (2012). Encuesta Nacional de Deserción Escolar ENDE. Bogotá. Recuperado de http://www.colombiadigital.net/desercion-escolar/item/4081-encuesta-nacional-de-deserci%C3%B3n-escolar-ende.html

Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas – Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/163/245

Delors, J. (comp.). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. [s.l.]: UNESCO. Recuperado de http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1847/La%20educacion%20encierra%20un%20tesoro.pdf?sequence=1

ESOCEC, Piñeros Jiménez, L. J., Castillo Varela, A. M. y Casas, A. (septiembre, 2011). Educación ¿Qué dicen los indicadores? Antioquia. Bogotá: Educación compromiso de todos. Recuperado de http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2011/10/Antioquia.pdf

Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf

Flores Alanís, I. y Meza Mejía, M. (2010). La nueva tarea de la escuela. Revista Panamericana de Pedagogía, (17), 15-38.

Foglino, A. M., Falconi, O. y López, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, 6(6), 227-243. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/755/712

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gaxiola Romero, J. C., González Lugo, S. y Contreras Hernández, Z. G. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 164-181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v14n1/v14n1a11.pdf

Ghiso, A. (2005). Encuentros inevitables entre incluidos y excluidos en espacios sociales escolares de la ciudad de Medellín. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Gómez-Bustamante, E. M. y Cogollo, Z. (febrero, 2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista Salud Pública, 12(1), 61-70. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n1/v12n1a06

Grasso, L. y Robledo, A. (abril, 2010). ¿Qué piensan los jóvenes acerca de la escuela? La opinión de los estudiantes que finalizan el nivel secundario. Diálogos pedagógicos, 8(15), 13-36. Recuperado de http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/prueba/article/viewFile/500/pdf

Gutiérrez, M. y Gonçalves, T.-O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 339-355. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen13/num3/366/ajuste-escolar-y-bienestar-en-adolescentes-ES.pdf

Helg, A. (1984). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. Bogotá: Plaza y Janés.

Hernández, Ó. G. (julio-septiembre, 2010). El sentido de la escuela: análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 945-967. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n46/v15n46a12.pdf

ICFES. (2013a). Resultado del grado noveno en el área de competencias ciudadanas. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jspx

ICFES. (2013b). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Bogotá: ICFES. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa

ICFES. (15 de abril, 2014). Presentación de exámenes. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/examenes/

Jurado, J. C. (enero-junio, 2003). Problemas y tendencias contemporáneas de la vida familiar urbana en Medellín. Historia Crítica, (25), 165-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81111333010

Ley 115 (1994). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Maldonado, M. y Servetto, S. (julio, 2009). Contingencias y desencuentros: una protesta de estudiantes secundarios. Avá. Revista de Antropología, (14). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169013838012

Maldonado, M. M., Servetto, S., Uanini, M. y Molina, G. (2012). Claroscuros en la investigación: adolescencia, escuela y lazos sociales. Cuadernos de Educación, (4), 351-363. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/712/672

Martiñá, R. (2003). Escuela y familia: una alianza necesaria. Buenos Aires: Troquel.

Mateos Blanco, T. (2008-2009). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de la experiencia de los alumnos. Cuestiones pedagógicas, (19), 285-300. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf

Moreno Ruiz, D., Estévez López, E., Murgui Pérez, S. y Musitu Ochoa, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen9/num1/226/relacin-entre-el-clima-familiar-y-el-clima-ES.pdf

Moreno Carmona, N. D. (enero-abril, 2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177- 209. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a09.pdf

Moreno Carmona, N. D. (enero-junio, 2014). Una mirada –otra– a la familia. Psicología Iberoamericana, 22(1), 55-61.

Nudler, A. y Romaniuk, S. (2005). Prácticas y subjetividades parentales: transformaciones e inercias. La ventana, (22), 269-285. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402211

Obiols, G. A. y Di Segni de Obiols, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Buenos Aires: Kapeluz. Recuperado de http://www.biblioises.com.ar/Contenido/300/370/Adolecencia%20posmodernidad%20y%20escuela%20sec.pdf

Oliva, A., Reina, M. d., Hernando, A., Antolín, L., Pertegal, M. Á., Parra, Á., y Ríos, M. (2008). La promoción del desarrollo adolescente: recursos y estrategias de intervención. Andalucía: Junta de Andalucía. Consejería de salud. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/desarrolloPositivo

Oliva, A., Reina, C., Hernando, A., Antolín, L., Pertegal, M., Parra, A., Ríos, M., Estévez, R. y Pascual, D. (2010). Activos para el desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia. Andalucía: Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/desarrolloPositivo

Oliva, A., Pertegal, M., Antolín, L., Reina, C., Ríos, M., Hernando, A., Parra, A., Pascual, D. y Estévez, R. (2011). Desarrollo positivo y los activos que lo promueven. Andalucía: Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/desarrolloPositivo

Pedone, C. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica. Athenea Digital, (10), 154-171. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2133788

Perinat-Maceres, A. y Tarabay-Yunes, F. (septiembre-diciembre, 2008). Educación y desarrollo humano en América Latina: reflexión desde la Psicología Cultural. Universitas Psychologica, 7(3), 701-710. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V07N03A07.pdf

Pertegal, M.-Á., Oliva, A. y Hernando, A. (2010). Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 22(1), 53-66. Recuperado de http://personal.us.es/oliva/04.%20PERTEGAL.pdf

Rego, A., Pereira, H., Fernandes, C., y Rivera Heredia, M. E. (2007). Comportamientos de ciudadanía docente, motivación y desempeño académico. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 253-268. DOI: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v39i2.322

Rodríguez-Jiménez, O. R. y Murillo Torrecilla, F. J. (enero-junio, 2011). Estimación del efecto escuela para Colombia. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 299-316. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3959/2921

Saintout, F. (abril, 2007). Jóvenes e incertidumbres. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1048/1/TFLACSO-2007FJS.pdf

Saiz, M. C. y Maldonado, M. M. (octubre, 2010). Mediatizaciones y procesos de escolarización: acerca del desinterés que presentan hoy los alumnos en la escuela secundaria. Cuadernos de Educación, 8(8), 257-268. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/811/764

Salinas, M. L. e Isaza Mesa, L. (2003). Para educar en el valor de la justicia. Representaciones sociales en el marco de la escuela. Bogotá: Magisterio.

Sánchez, C., y Lázaro, S. (2011). Desarrollo positivo adolescente y educación socioemocional en la secundaria obligatoria (Tesis de Maestría). Universidad de Cantabria, Cantabria. Recuperado de http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1884/S%C3%A1nchez%20Alvarez,%20Carmen.pdf?sequence=1

Seligman, M., Ernst, R., Gillham, J., Reivich, K., & Linkins, M. (June, 2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293-311. Recuperado de http://www.ppc.sas.upenn.edu/positiveeducationarticle2009.pdf

Villalta Paucar, M. A. y Saavedra Guajardo, E. (enero-marzo, 2012). Cultura escolar, prácticas de enseñanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales vulnerables. Universitas Psychologica, 11(1), 67-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64723234006.pdf

Winnicott, D. (1960). La adolescencia. En Obras completas (pp. 1042-1048). Psikolibro. Recuperado de http://psikolibro.blogspot.com/2007/10/donald-winnicott-obras-completas.html

Publicado

2015-01-01

Como Citar

Mejía Builes, B. M., Muñoz Arango, C. P., & Moreno Carmona, N. D. (2015). Otra mirada a la escuela: transformación necesaria para el siglo XXI. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 6(1), 136–157. https://doi.org/10.21501/22161201.1374

Edição

Seção

Artículos de investigación