La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia

Autores

  • Laura Juliana Soto Moreno Asociación de Derechos Humanos Justicia Social por Colombia Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Palavras-chave:

Memoria Individual, Memoria Colectiva, Víctima, Prácticas Culturales, Violencia, Historias de Vida

Resumo

Este artículo tiene como insumo las entrevistas realizadas a ocho mujeres habitantes de Soacha y víctimas del desplazamiento forzado. Estas son resultado de la investigación y el trabajo de campo ejecutado en el municipio de Soacha, durante los años 2011 y 2012. Se trata de un estudio de corte cualitativo. Para la recolección de información se utilizó la técnica de historia de vida o story telling, para encontrar cómo se configuraba la construcción de memoria colectiva en el proceso de interacción de las mujeres con su pasado y su actual entorno. En el análisis se quiso enfatizar en los conceptos que integran el cuerpo de estudio de la memoria individual y la memoria colectiva. El proceso de investigación tuvo como objetivo principal reconstruir las experiencias vitales de personas en situación de desplazamiento antes, durante y después de su vivencia del conflicto, destacando las permanencias y cambios que se presentaron en los aspectos culturales con la llegada al nuevo contexto. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Juliana Soto Moreno, Asociación de Derechos Humanos Justicia Social por Colombia Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Politóloga graduada de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia con énfasis en Participación Política.

Referências

Abadía Morales G. (1994). El correo de las brujas y la literatura oral. Bogotá: Tres Culturas.

Abadía Morales G. y Bustamante E. (1981). El gran libro de Colombia, Bogotá: Círculo de Lectores.

Bello, M. N., Martín Cardinal, E. y Arias, F. J. (Comp.) (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unibiblos.

Beristain, C. M. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. En G. Pacheco Oreamuno, L. Acevedo Narea, y G. Galli, (Eds.), Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social (pp. 20-38). Costa Rica: IIDH.

Bertaux, D. (1980) La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. París: Presses Universitaires.

Betancourt Echeverry, D. (2006). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Jiménez Becerra y A. Torres Carrillo

(Comps.). La práctica investigativa en ciencias sociales. (pp. 124-134). 1a reimpr. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Bolívar, A. y Domingo, J. (septiembre de 2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum: Qualitative Social Research,

(4), Art. 12. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604125

Britto Ruiz, D. (2008). Capítulo 9: Memorias de género en Colombia para la construcción de paz. En R. M. Medina Doménech, B. Molina Rueda y M. García-Miguel. (Eds.), Memoria y reconstrucción de la paz. Enfoques multidisciplinares en contextos mundiales (pp. 157-178). Madrid: Catarata.

Canal Caicedo, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención y orientación a población desplazada. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Área de Memoria Histórica. (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Editorial Planeta.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. (2012). Boletín de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, 79. Recuperado el 1 de diciembre

de 2012 de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_Marzo_2012.pdf?view=1

Corporación AVRE. (2008). El concepto de víctimas en el acompañamiento psicosocial desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Recuperado de www.corporacionavre.

org/?q=node/20

Díaz González, T. (2011). Historias de vida como herramienta de la evaluación de las competencias profesionales. En Evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a

través de la experiencia en los sectores de automoción de Castilla y León (pp. 81-97). Valladolid: Almansur.

Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. Estudios Centroamericanos, 61(693–694), 663 – 684.

Guerrero Cuan, L. (2008). Memoria colectiva de la violencia: un instrumento para la reconciliación. Reflexiones a partir del estudio del caso de San Vicente de Chucurí. Papel Político Estudiantil, 4(2), 291-336.

Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Juliao Vargas, C. E. (2011). Los desplazados en Bogotá y Soacha: características y protección. Revista Paz y Conflictos, (4), 2-19.

Kalyvas, S. (2006a). The logic of violence in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.

Kalyvas, S. (2006b). Cuatro maneras de recordar un pasado conflictivo. Recuperado de: http://stathis.research.yale.edu/documents/elpais.pdf

Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos y Biblioteca del Banco Popular.

Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Santafé de Bogotá: Norma.

Pécaut, D. (2012). Orden y violencia en Colombia 1930-1954. Medellín: Universidad Eafit.

Quintero Mejía, M. y Ramírez Giraldo, J. P. (2008). Narraciones, memoria y ciudadanía del desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Roldán, M. (2003). A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, 1946- 1953. Bogotá: ICANH.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Informe de Comisión de Verdad y Memoria. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.

Servicio Jesuita a Refugiados, SJR. (2009). Resumen del proyecto talleres. [CD-ROM]. Buga: SJR.

Todorov, T. (2001). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Todorov, T. (2002a). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.

Todorov, T. (2002b, marzo) Los dilemas de la memoria. Un texto para valientes. Ponencia presentada en la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.caratula.net/archivo/N19-0807/Secciones/Hoja%20de%20Ruta/hoja%20de%20ruta.html

Publicado

2014-01-01

Como Citar

Soto Moreno, L. J. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 5(1), 55–76. Recuperado de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/1206

Edição

Seção

Artículos de investigación