La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia
Palavras-chave:
Memoria Individual, Memoria Colectiva, Víctima, Prácticas Culturales, Violencia, Historias de VidaResumo
Este artículo tiene como insumo las entrevistas realizadas a ocho mujeres habitantes de Soacha y víctimas del desplazamiento forzado. Estas son resultado de la investigación y el trabajo de campo ejecutado en el municipio de Soacha, durante los años 2011 y 2012. Se trata de un estudio de corte cualitativo. Para la recolección de información se utilizó la técnica de historia de vida o story telling, para encontrar cómo se configuraba la construcción de memoria colectiva en el proceso de interacción de las mujeres con su pasado y su actual entorno. En el análisis se quiso enfatizar en los conceptos que integran el cuerpo de estudio de la memoria individual y la memoria colectiva. El proceso de investigación tuvo como objetivo principal reconstruir las experiencias vitales de personas en situación de desplazamiento antes, durante y después de su vivencia del conflicto, destacando las permanencias y cambios que se presentaron en los aspectos culturales con la llegada al nuevo contexto. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Downloads
Referências
Abadía Morales G. (1994). El correo de las brujas y la literatura oral. Bogotá: Tres Culturas.
Abadía Morales G. y Bustamante E. (1981). El gran libro de Colombia, Bogotá: Círculo de Lectores.
Bello, M. N., Martín Cardinal, E. y Arias, F. J. (Comp.) (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Unibiblos.
Beristain, C. M. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. En G. Pacheco Oreamuno, L. Acevedo Narea, y G. Galli, (Eds.), Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social (pp. 20-38). Costa Rica: IIDH.
Bertaux, D. (1980) La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. París: Presses Universitaires.
Betancourt Echeverry, D. (2006). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Jiménez Becerra y A. Torres Carrillo
(Comps.). La práctica investigativa en ciencias sociales. (pp. 124-134). 1a reimpr. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bolívar, A. y Domingo, J. (septiembre de 2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum: Qualitative Social Research,
(4), Art. 12. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604125
Britto Ruiz, D. (2008). Capítulo 9: Memorias de género en Colombia para la construcción de paz. En R. M. Medina Doménech, B. Molina Rueda y M. García-Miguel. (Eds.), Memoria y reconstrucción de la paz. Enfoques multidisciplinares en contextos mundiales (pp. 157-178). Madrid: Catarata.
Canal Caicedo, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención y orientación a población desplazada. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Área de Memoria Histórica. (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Editorial Planeta.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. (2012). Boletín de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, 79. Recuperado el 1 de diciembre
Corporación AVRE. (2008). El concepto de víctimas en el acompañamiento psicosocial desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Recuperado de www.corporacionavre.
org/?q=node/20
Díaz González, T. (2011). Historias de vida como herramienta de la evaluación de las competencias profesionales. En Evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a
través de la experiencia en los sectores de automoción de Castilla y León (pp. 81-97). Valladolid: Almansur.
Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. Estudios Centroamericanos, 61(693–694), 663 – 684.
Guerrero Cuan, L. (2008). Memoria colectiva de la violencia: un instrumento para la reconciliación. Reflexiones a partir del estudio del caso de San Vicente de Chucurí. Papel Político Estudiantil, 4(2), 291-336.
Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Juliao Vargas, C. E. (2011). Los desplazados en Bogotá y Soacha: características y protección. Revista Paz y Conflictos, (4), 2-19.
Kalyvas, S. (2006a). The logic of violence in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.
Kalyvas, S. (2006b). Cuatro maneras de recordar un pasado conflictivo. Recuperado de: http://stathis.research.yale.edu/documents/elpais.pdf
Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos y Biblioteca del Banco Popular.
Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Santafé de Bogotá: Norma.
Pécaut, D. (2012). Orden y violencia en Colombia 1930-1954. Medellín: Universidad Eafit.
Quintero Mejía, M. y Ramírez Giraldo, J. P. (2008). Narraciones, memoria y ciudadanía del desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Roldán, M. (2003). A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, 1946- 1953. Bogotá: ICANH.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Informe de Comisión de Verdad y Memoria. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.
Servicio Jesuita a Refugiados, SJR. (2009). Resumen del proyecto talleres. [CD-ROM]. Buga: SJR.
Todorov, T. (2001). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Todorov, T. (2002a). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.
Todorov, T. (2002b, marzo) Los dilemas de la memoria. Un texto para valientes. Ponencia presentada en la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.caratula.net/archivo/N19-0807/Secciones/Hoja%20de%20Ruta/hoja%20de%20ruta.html
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.