Depresión en adolescentes escolarizados asociada a algunos factores psicosociales en cinco poblaciones de Antioquia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4810

Palabras clave:

Salud, Salud mental, Población en edad escolar, Psicología del adolescente, Análisis cuantitativo, Estadísticas sanitarias, Investigación psicológica

Resumen

La salud mental de las poblaciones infantiles y juveniles ha estado en las prioridades de las agendas de investigación y extensión por parte de las entidades públicas y privadas encargadas de la administración y atención de la salud pública; por tanto, un grupo interdisciplinario de docentes adscritos a la Universidad de Antioquia - Facultad Nacional de Salud Pública, se ha interesado en desarrollar investigaciones de impacto, en la población mencionada, enfocadas en diagnosticar y mitigar los factores de riesgo asociados a estos problemas. En tal sentido, se han diseñado estudios de investigación para identificar los factores asociados a la depresión. En cuanto al método, se seleccionaron seis muestras aleatorias en diferentes localidades del departamento de Antioquia, tomando las recomendaciones del comité de ética de la facultad, y se ejecutó un modelo de regresión lineal múltiple. La depresión aparece asociada al riesgo de suicidio, al funcionamiento familiar, al sexo del estudiante y algunos subconstructos de la vulnerabilidad familiar. En conclusión, la depresión es un problema de salud mental multicausal que afecta a la población adolescente escolarizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramón Eugenio Paniagua, Universidad de Antioquia

Magíster en salud pública con énfasis en salud mental, Universidad de Antioquia. Docente Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín-Colombia. Pertenece a la
línea de investigación Aplicaciones estadísticas y salud pública. Contacto: ramon.paniagua@udea.edu.co, ORCID: 0000-0003-0396-8095, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=c8
b1nPUAAAAJ.

Carlos González, Universidad de Antioquia

Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Docente de la Universidad de Antioquia, coordinador del grupo Historia de la Salud (Facultad Nacional de Salud Pública). Contacto:
mauricio.gonzalez@udea.edu.co, ORCID: 0000-0002-0801-1279, https://scholar.google.com/citations?user=7htG2okAAAAJ&hl=es

Sandra Milena Rueda Ramirez, Universidad de Antioquia

Magister en Epidemiología, Universidad de Antioquia. Docente Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Pertenece al grupo de investigación en Sistemas de Información.
Contacto: sandra.rueda@udea.edu.co, ORCID: 0000-0001-8354-9151, https://scholar.google.com/citations?user=C80aQCUAAAAJ&hl=en 

Ilder Tangarife, Universidad de Antioquia

Especialista en gerencia de entidades de desarrollo social, Universidad EAFIT. Pertenece a la línea de investigación Aplicaciones estadísticas y salud pública. Contacto: ilderhtr@gmail.com, ORCID: 0009-0006-0180-6147.

Cesar Sánchez, Universidad de Antioquia

Doctor en filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de cátedra Instituto de Filosofía y Facultad de educación y de la Escuela de bibliotecología, Universidad de Antioquia. Contacto: cesar.sanchez1@udea.edu.co. ORCID: 000-0001-97218353, https://scholar.google.com/citations?user=X6NDpc0AAAAJ&hl=es

Referencias

Amaral, A. P., Uchoa Sampajo, J., Ney Matos, F. R., Pocinho, M. T. S., Fernandes de Mesquita, R., & Milanês Sousa, L. R. (2020). Depresión e ideación suicida en la adolescencia: implementación y evaluación de un programa de intervención. Enfermería Global, 19(59), 1-35. https://doi.org/10.6018/eglobal.402951

Beristain, C. M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. España: hegoa. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27117.pdf

Bogaert García, H., (2012). La depresión: etiología y tratamiento. Ciencia y Sociedad, XXXVII(2), 183-197.

Brière, F. N., Janosz, M., Fallu, J. S., & Morizot, J. (2015). Trayectorias de síntomas depresivos en la adolescencia: codesarrollo de problemas conductuales y académicos Journal of Adolescent Health, 57(3), 313–319. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.05.012

Brooks, T. L., Harris, S. K., Thrall, J. S., & Woods, E. R. (2002). Asociación de conductas de riesgo en adolescentes con síntomas de salud mental en estudiantes de secundaria. Journal of Adolescent Health, 31(3), 240-246. https://doi.org/10.1016/s1054-139x(02)00385-3

Butler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Herder Editorial. 256 p. Obra original publicada en 2016.

Clavijo, J. (1999). Taller de regresión. Universidad del Tolima.

Dean, J., & Keshavan, M. (2017). La neurobiología de la depresión: una visión integrada. Asian Journal of Psychiatry, 27, 101-111. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2017.01.025

Echeverría, F, C. (2004). Melancolía: un obstáculo al deseo. Metaphora, 39-54.

Eliade, M. (1996). Lo sagrado y lo profano. Labor. Obra original publicada en 1996.

Forero, L. M., Avendaño Durán, M. C., Duarte Cubillos, Z. J., & Campo Arias, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 23-29.

Freud, S. (1979). Inhibición, síntoma y angustia Amorrortu editores.

Fundación Kellogg. (1996). Familia y adolescencia: indicadores de salud: manual de aplicación de instrumento. Organización Panamericana de la Salud.

García, S. R. (2011). Trastornos ansiosos y depresivos en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 77-84. https//: DOI:10.1016/S0716-8640(11)70395-9

González, C. M., & Paniagua, R. E. (2009). Las problemáticas psicosociales en Medellín: una reflexión desde las experiencias institucionales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(1), 26-31. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/1452/1113

Grimbone, B. P. (2022). La política de la depresión: tendencias divergentes en la internalización de los síntomas. SSM - Mental Health, 1-25.

Hu, J., & Ai, H. (2016). La autoestima media el efecto de la relación padre-adolescente sobre la depresión. Journal of Health Psychology, 21(6), 897-904. https://doi.org/10.1177/1359105314541315

Jaramillo, J. (2022). Hipócrates, enseñanzas y legados en la medicina moderna. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social. https://www.binasss.sa.cr/hipocrates.pdf

King, J., & Kowalchuk, B. (2010). ISO-30. Inventario de orientación suicida-30 Informe del perfil del adolescente. Orange county testing services. http://orangecountytestingservices.com/wp-content/uploads/2015/09/ISO30ProfileReport2010.pdf

King J, & Kowalchuk B. (1994). ISO-30: Inventario de orientación suicida-30. Manual para adolescentes. National Computer Systems, INC.

Kiuru, B. L.-A. (2011). ¿Es contagiosa la depresión? Una prueba de los mecanismos alternativos de socialización entre pares de los síntomas depresivos en las redes de pares de adolescentes. Journal of Adolescent Health, 50(3), 250-255. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.06.013

Kovacs M. (1992). Inventario de depresión infantil. Multi-Health Systems, INC.

Llorca, A., Malonda, E., & Samper, P. (2016). El papel de las emociones en la depresión y la agresión. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 21(5), e559-e564. https://doi.org/10.4317/medoral.21561

Martínez-Gonzáles, MA, Seguí-Gómez, M, & López del Burgo, C. (2006). Comparación de medidas entre grupos. En: Bioestadística amigable. Editorial N.Díaz de Santos (2.a ed., pp. 235-69).

McFarlane, A. H., Bellissimo, A., & Norman, G. R. (1995). El papel de la familia y los pares en la autoeficacia social: vínculos con la depresión en la adolescencia. The American Journal of Orthopsychiatry, 65(3), 402–410. https://doi.org/10.1037/h0079655

Medline Plus. (2022). Medline Plus: información de salud para usted. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002237.htm#:~:text=La%20bilis%20ayuda%20a%20la,biliares%20(tambi%C3%A9n%20llamados%20sales%20biliares)

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Protocolo-de-atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Minsalud, comprometido con la salud mental de los colombianos. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx

Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, MC., Manresa, J. M., Pere Torán-M. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-88. https//DOI:10.1016/j.aprim.2013.06.001

Narváez-Sánchez, Y., Hernández-Suárez, M. I., Hernández, M. V.-, Cruz, A. M. de la, & Olán, L. M. (2017). Depresión e ideas suicidas en jóvenes de educación media superior en Tenosique, Tabasco. Salud en Tabasco, 23(1-2), 28-33. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/28.pdf

Bonnot, O., Buchoul, H., & Saddiki, S. (2022). Estados depresivos en la adolescencia. EMC - Tratado de Medicina, 26(2) 1-7. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(22)46460-9

Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales, intervenciones efectivas y opciones de políticas. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78545/924159215X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Osorio Acuña, L.C., & Franco Zuluaga, A. (2022). Síntomas conductuales y emocionales de adolescentes que consultan a un programa especializado de trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(4), 318-325. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.024

Ospina-Ospina, F. del C., Hiniestrosa-Upegui, M. F., Paredes, M. C., Guzmán, Y., & Granados, C.. (2011). Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Revista Salud Pública, 13(6), 908-920. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n6/908-920

Paniagua, R. E., González, C. M., & Rueda, S. M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 314-321. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/18138/17347

Pardo, A., & Ruiz, M. (2001). Análisis de datos con SPSS Base. McGraw-Hill.

Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Mcgraw-Hill.

Posada, A., Rúa, C., Torres, Y., & Muñoz, A. (1996). Validación del instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) para detección de sintomatología depresiva en adolescentes. Universidad de Antioquia.

Rodríguez-Ruiz, J., Zych I., Llorent, V. J., & Marín-López, I. (2021). Un estudio longitudinal sobre el consumo de sustancias en preadolescentes y adolescentes: patrones intraindividuales y factores de protección. International Journal of Clinical and Health Psychology, 21(3). https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100251

Sánchez, A. N., Paredes, V. A., & Cevallos, M. J. T. (2023). Caracterización psicológica de depresión y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación y Desarrollo, 17(1), 74-85. https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1891

Sela, Y., Zach, M., Amichay-Hamburger, Y., Mishali, M. & Omer, H. (2020). Entorno familiar y uso problemático de Internet entre adolescentes: el papel mediador de la depresión y el miedo a perderse algo. Computers in Human Behavior, 106, 106226. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.106226

Serrano Barquín, C., Rojas García, A., & Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47-60. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/192/167

Smilkstein G. (1978). El APGAR familiar: una propuesta para una prueba de función familiar y su uso por los médicos. The Journal of Family Practice, 6(6), 1231-1239.

Valenzuela, M., Ibarra, A., Zubarew, T., & Correa, L. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el adolescente: rol de la familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011

Wang, Y., Tian, L., Guo, L., & Huebner, E. S. (2020). Disfunción familiar y ansiedad y depresión en adolescentes: un modelo de mediación múltiple. Journal of Applied Developmental Psychology, 66, 101090. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2019.101090

Wilkinson, P., Dubicka, B., Kelvin, R., Roberts, C., & Goodyer, I. (2009). Depresión tratada en adolescentes: predictores de resultados a las 28 semanas. The British journal of psychiatry: the journal of mental science, 194(4), 334-341. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.108.052381

Descargas

Publicado

02/21/2025

Cómo citar

Paniagua Suárez, R. E., González Posada, C. M., Rueda Ramirez, S. M., Tangarife, I. H., & Sánchez Taborda, C. A. (2025). Depresión en adolescentes escolarizados asociada a algunos factores psicosociales en cinco poblaciones de Antioquia. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4810

Número

Sección

Artículos de investigación