Educación emocional y satisfacción con la vida percibida en un grupo de adultos mayores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1781

Palabras clave:

Envejecimiento, Desarrollo Emocional, Gerontología

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un Programa en Educación Emocional sobre la percepción de la satisfacción con la vida en un grupo de Adultos Mayores. Materiales y método: el trabajo realizado fue de tipo explicativo y empleó un diseño experimental. Se evaluó inicialmente el nivel de la variable dependiente, en los grupos experimental y control a través de la prueba Índice de Satisfacción Vital (ISV –A) adaptación de la escala original validada por Zegers, Rojas y Förstein (2009); con una consistencia interna de 0, 80, y una validez de 0.84. Posteriormente se implementó el Programa de Educación Emocional en el grupo experimental y finalmente, se aplicó el pos-test en los dos grupos. El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 0.20. Debido a que no se cumplió con el supuesto de normalidad se aplicó la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas y la U de Mann Whitney para las muestras independientes. Resultados: el programa mejoró los niveles de satisfacción con la vida percibida en el grupo experimental, obteniendo un p<0,05 en los factores: congruencia (0,002), entusiasmo (0,001), tono emocional (0,002), auto-concepto (0,048); sin embargo resolución y fortaleza (0,157) no evidenció cambio significativo, pero la población paso del nivel bajo (55%) a un nivel alto en un 70%. En el pos test del grupo control no se presentaron cambios significativos, donde p>0,05. Conclusiones:El programa incrementa los niveles de satisfacción con la vida percibida en adultos mayores. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana del Pilar Perugache Rodríguez, Universidad de Nariño

Psicóloga magíster en neurehabilitación

Docente Universidad de Nariño

Investigadora grupo Psicología y Salud Universidad de Nariño

Ana Lucía Caicedo, Universidad de Nariño

Psicóloga Universidad de Nariño

Investigadora grupo Psicología y Salud Universidad de Nariño

Karen Alexandra Barón, Universidad de Nariño

Psicóloga  Universidad de Nariño

Investigadora grupo Psicología y Salud Universidad de Nariño

Dayana Stephany Tenganan Álvarez, Universidad de Nariño

Estudiante de Psicología Universidad de Nariño.

Investigadora grupo Psicología y Salud Universidad de Nariño

Referencias

Árraga Barrios, M. y Sánchez Villarroel, M. (2007). Identidad de ancianos marabinos. Opción, 23(54), 61-79. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872007000300005&script=sci_arttext

Avia, M., Martínez Martí, M., Rey Abad, M., Ruiz Fernández, M. y Carrasco, I. (2012). Evaluación de un programa de revisión de vida positivo en dos muestras de personas mayores. Revista de Psicología Social, 27(2), 141-156.

Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Praxis.

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=649432

Bisquerra Alzina, R. (2009). Educación Emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Descclée de Brower.

Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005

Blanco, A. y Díaz, D. (abril, 2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3149

Castillo-Carniglia, A., Albala, C., Dangour, A. y Uauy, R. (2012). Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile. Gaceta Sanitaria, 26(5), 414-420. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112012000500005&script=sci_arttext

Castro, P., Tahara, N., Rebelatto, Ir., Driusso, P., Aveiro, M. y Oishi, J. (2007). Influência da universidade aberta da terceiraida de (uati) e do programa de revitalização (revt) sobre a qualidade de vida de adultos de meia-idade e idosos. Revista Brasileira de Fisioterapia, 11(6), 461-467. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2350/235016482007.pdf

Cortés, A., Villarreal E., Galicia L., Martínez L. y Vargas E. (2011). Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Revista médica de Chile, 139(6), 725-731. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000600005

Dávila de León, M. y Díaz Morales, J. (2005). Voluntariado y satisfacción vital. PsychosocialIntervention, 14(1), 81-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817564006

Echeverri Ángel, L. (1994). Familia y Vejez. Realidad y perspectivas en Colombia [Versión electrónica]. Recuperado de http://www.repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/index.php/record/view/205946

Escamilla Quintal, M., Rodríguez Molina, I. y González Morales, G. (2009). El estrés como amenaza y como reto: un análisis de su relación. Ciencia y Trabajo, 32, 96-101. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3014011

Fernández Ballesteros, R. (2004). Vejez con éxito o vejez competente: un reto para todos. Manuscrito, Universidad Autónoma de Madrid, España.

García Martín, M. y Hombrados Mendieta, M. (2002). Control percibido y bienestar subjetivo: un análisis de la literatura gerontológica. Revista Multidisciplinar Gerontología, 12(2), 90-100. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28081976_Control_percibido_y_bienestar_subjetivo_un_analisis_de_la_literatura_gerontologica

Godoy Izquierdo, D., Martínez, A. y Godoy, J. (2009). Balance afectivo en hombres y mujeres: implicaciones de la edad y el sexo. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 17(2), 299-320.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de investigación. Métodos experimentales. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Inga Aranda, J. y Vara Horna, A. (2006). Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú. Universitas Psychologica, (5), 475-495. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a04

Jahoda, M. (1958). Current Concepts of Positive Mental Health. [Versión electrónica]. Recuperado de https://archive.org/stream/currentconceptso00jaho#page/n5/mode/2up

Lachman, M. (1990). Locus of control in aging research: A case for multidimensional and domainspecific assessment. Psychology & Aging, 1(1), 34-40. DOI: 3267376

López Pérez, B., Fernández Pinto, I. y Márquez González, M. (2008). Educación emocional en adultos y personas mayores. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 501-522. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_249.pdf

Martínez García, M. (1994). La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico como indicador de calidad de vida percibida en la vejez. Revista de Psicología de la Salud, (6), 55-74.

Matud, M. (2004). Autoestima en la mujer: un análisis de su relevancia en la salud. Avances en Psicología Latinoamericana Fundación para el Avance de la Psicología en la Salud, (22), 19-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902212

Meléndez Moral, J., Navarro Pardo, E., Oliver Germes, A. y Tomás Miguel, J. (2009). La satisfacción vital en los mayores factores sociodemográficos. Boletín de Psicología, (95), 29-42. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N95-2.pdf

Mella, R., González, L., D'Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A. y Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe, 13(1), 79-89. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000100007&script=sci_arttext

Mikusinski, E. y Urteaga, A. (1982). La imagen de la vejez explorada mediante el diferencial semántico. Revista Latinoamericana de Psicología, (14), 37-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/

pdf/805/80514104.pdf

Molina Linde, J., Uribe Rodríguez, A. y Figueroa Rodríguez, J. (2013). Dolor, calidad de vida y estado anímico relacionados con la salud de pacientes ancianos hospitalizados. Pensamiento Psicológico, 11(1), 43-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80127000002.pdf

Navarro, A., Bueno Martínez, B. y Delgado, J. (2013). Bienestar emocional en la vejez avanzada: estudio comparativo por edad y género. Psychology, Society and Education, 5(1), 41-57. Recuperado de http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2884/1/Navarro_et_al.pdf

Oishi, S. (2000). Goals as cornerstones of subjective well-being: Linking individuals and culture. In Ed. Diener & E. Suh (Eds.), Culture and Subjective Well-Being (pp. 87-109). Recuperado de http://bit.ly/1VkCUlA

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (s.f.). Módulos de valoración clínica: Evaluación del estado mental y emocional del adulto mayor. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/modulo4.pdf

Palencia Avendaño, M. (2013). Módulo de Metodología de la Investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2013_1/

Metodologia_de_la_Investigacion_MODULO-1.pdf

Parales, J. y Ruiz, E. (2002). La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1), 107-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534209

Peña Pérez, B., Terán Trillo, M., Moreno Aguilera, F. y Bazán Castro, M. (2009). Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en la Clínica de Medicina Familiar Oriente del ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 14(2), 53-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/473/47312308002.pdf

Piqueras Rodríguez, J., Ramos Linares, V., Martínez Gonzales, A. y Oblitas Guadalupe, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf

Ramírez Pérez, M. y Lee Maturana, S. (2012). Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, (11), 407-427. Recuperado de https://polis.revues.org/8594

Rossi, M. (2008). Representación social de la vejez. Comunicación presentada en: 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Psiquiatria.com. Recuperado de http://hdl.handle.net/10401/4729

Sancho, C., Blasco, M., Martínez Mir, R. y Palmero Cantero, F. (2002). Análisis de la motivación para el estudio en adultos mayores. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 5(10). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/apalmf8342905102/texto.html

Satorres Pons, E. (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la capacidad funcional y la satisfacción vital (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia, Facultad de Psicología. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/26298/envejecimiento%20y%20bienestar.pdf?sequence=1

Segrin, C. (2003). Age moderates the relationship between social support and psychosocial problems. Human communication, 29(3), 317-342. Recuperado de http://bit.ly/1RuKt2g

Soldevila, A., Ribes, R., Filella, G. y Agulló, J. (2005). Objetivos y contenidos para un programa de Educación Emocional para personas mayores. Revista Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-12. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1173Soldevila.pdf

Stefani, D. y Rodríguez Feijoo, N. (1988). Actitudes hacia la vejez y nivel socioeconómico. Revista Latinoamericana de Psicología, 2(20), 207-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80520204.pdf

Trujillo García, S. (2004). Agenciamiento individual y condiciones de vida. Universitas Psychologica, 4(2), 221-229. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a09.pdf

Trujillo García, S., Tovar Guerra, C. y Lozano Ardila, M. (2007). El anciano conformista ¿un optimista con experiencia?: resonancias de una investigación sobre lo psicológico en la calidad de vida con personas mayores en Soacha y Sibaté. Universitas Psychologica, 6(2), 263-268. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760206

Urrutia Amable, N. y Villarraga García, C. (2010). Una vejez emocionalmente inteligente: retos y desafíos. Eumed.net. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/07/uavg.htm

Veenhoven, R. (September, 2008). Healthy happiness: effects of happiness on physical health and the consequences for preventive health care. Journal of Happiness Studies, 9(3), 449-469. doi: 10.1007/s10902-006-9042-1

Vera Noriega, J. y Cervantes Mariscal, N. (2000). Locus de control en una muestra de residentes del Noroeste de México. Revista de Psicología y Salud, 10(2), 237-247. Recuperado de http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/PUBLICACIONES/Produccion%20Academica/Articulos/2000/73.pdf

Vera Noriega, J., Domínguez Guedea, M., Laborín Álvarez, J., Batista Albuquerque, F. y Seabra, M. (2007). Autoconcepto, locus de control y orientación al éxito: sus relaciones predictivas en adultos mayores del noreste brasileño. Psicología USP, 18(1), 137-151. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pusp/v18n1/v18n1a08

Vivas, M., Gallego, D. y Gonzales, B. (2007). Educar las emociones. Mérida: CA.

Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, R. y Klassen, G. (2006). Funcionamiento social del adulto mayor. Ciencia y Enfermería, 12(2), 53-62. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532006000200007

Zegers Prado, B., Rojas Barahona, C. y Förster Marín, C. (2009). Validez y confiabilidad del Índice de Satisfacción Vital (LSI-A) de Neugarten, Havighurst y Tobin en una muestra de adultos y adultos

mayores en Chile. Terapia Psicológica, 27(1), 15-26. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100002

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

07/01/2016

Cómo citar

Perugache Rodríguez, A. del P., Caicedo, A. L., Barón, K. A., & Tenganan Álvarez, D. S. (2016). Educación emocional y satisfacción con la vida percibida en un grupo de adultos mayores. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(2), 312–331. https://doi.org/10.21501/22161201.1781

Número

Sección

Artículos de investigación