Familia multiespecie: estado de la cuestión y futuras direcciones en el ámbito iberoamericano

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4872

Keywords:

Familia multiespecie, Reconocimiento jurídico, Dinámica familiar, Bienestar físico y mental, Vínculo humano- animal

Abstract

Aunque en los últimos años el concepto de familia multiespecie ha sido objeto de un intenso escrutinio por parte de los profesionales de diferentes campos, hasta el momento no se han publicado revisiones documentales que ofrezcan una visión estructurada de las investigaciones. Por tal motivo, esta revisión tuvo como objetivo identificar los artículos evaluados por pares sobre familia multiespecie, para delimitar el estado de la cuestión y sus futuras direcciones. Se realizó una revisión documental utilizando cinco bases de datos con el fin de seleccionar los artículos publicados en español hasta el año 2023. El análisis temático de cuarenta y seis investigaciones dio como resultado cuatro dimensiones emergentes que reflejaron las áreas de discusión con mayor crecimiento en los últimos años: (a) reconocimiento jurídico, (b) dinámica familiar, (c) bienestar físico y mental y (d) vínculo humano-animal. Los hallazgos sugieren que la integración del “animal de compañía” en el sistema familiar mejoró los niveles de bienestar de sus miembros. Se discute la importancia de la creación de herramientas institucionales que identifiquen la violencia humano-animal como violencia intrafamiliar en estas familias.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Hugo Alejandro Bedoya Díaz, University of Zaragoza

PhD candidate in Contemporary History at Universidad de Zaragoza-Spain. Master’s degree in research and advanced studies in History from Universidad de Zaragoza. Master’s degree in political studies from Universidad Pontificia Bolivariana. Studies in Contemporary Migrations from Universidad Autónoma de Barcelona-Spain. Contact: 862796@unizar.es, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9505-4279, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=AiMwcX4AAAAJ

References

Aguilar, M. A. (2019). Esa relación tan especial con los perros y con los gatos: la familia multiespecie y sus metáforas. Tabula Rasa, (32), 157-179. https://www.revistatabularasa.org/numero-32/08-acero.pdf

Aisher, A., & Damodaran, V. (2016). Introduction: Human-nature interactions through a multispecies lens [Introducción: Interacciones entre los seres humanos y la naturaleza desde una perspectiva multiespecie]. Conservation and Society, 14(4), 293-304. https://www.jstor.org/stable/26393253

Aragunde, U. A., Hernández, I., Cintrón, Y., Morales, J. I., & Pérez, G. M. R. (2022). Interacción y conexión emocional con los animales de compañía en la vida de muchos y muchas en Puerto Rico. En ámbito de encuentros, 15(1), 254-282.

Arboleda, Y. V., Vallejo, L. M. E., Lopera, L. E. M., Márquez, I., & Salazar, J. A. A. (2019). Funcionalidad familiar y calidad de vida en familias con y sin canes. Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, (12), 105-114. https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1525

Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de Población, 10(40), 71-95. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8757/7464

Bonilla, K. B., & Neira, N. (2022). Análisis de la factibilidad del reconocimiento de la familia multiespecie en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Polo de conocimiento, 7(8), 864-881. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4429

Barrera, G., & Bentosela, M. (2021). Los perros y su estrecho vínculo con las personas ¿Qué los hace únicos? Revista de Psicología, 21(1), 155-171. https://doi.org/10.24215/2422572Xe102

Bernuz, M. J. (2015). El maltrato animal como violencia doméstica y de género. Un análisis sobre las víctimas. Revista de Victimología, 2, 97-123.

Bloomberg, L. D., & Volpe, M. F. (2008). Completing Your Qualitative Dissertation: A Roadmap from Beginning to End [Cómo completar una disertación cualitativa: una hoja de ruta de principio a fin]. Columbia University.

Booth, A. (2016). Searching for qualitative research for inclusion in systematic reviews: a structured methodological review [Búsqueda de investigaciones cualitativas para su inclusión en revisiones sistemáticas: una revisión metodológica estructurada]. Systematic Reviews, 5(1), 1-23.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida 1: El apego. Barcelona: Paidós.

Buompadre, P. N. (2013). Violencia doméstica y maltrato hacia los animales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, 7(13), 71-95. https://doi.org/10.30972/rfd.7135984

Cartolin, X., Herrera, P., León, D., & Falcón, N. (2020). Impacto emocional asociado a la pérdida o fallecimiento de un animal de compañía. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17837

Ceberio, M. R., Daverio, R., Agostinelli, J., Calligaro, C., Nicolas, F., Biragnet, C., & Videla, M. D. (2020). ¡Mascotas a terapia! ¡Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar! Calidad de Vida y Salud, 13, 94-109. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/282

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977

Córdova-Cando, D. J., Gaona-Cueva, L. A., Vivanco-Luzuriaga, F. F., & Cando-Jiménez, D. H. (2021). Los canes y la conexión emocional en la infancia. Polo del Conocimiento, 6(6), 763-776. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2786/5927

Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sesión técnica sobre estudio de la condición jurídica de los animales de compañía. https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?Corte-convoca-sesi%C3%B3n-t%C3%A9cnica-sobre-estudio-de-la-condici%C3%B3n-jur%C3%ADdica-de-los-animales-de-compa%C3%B1%C3%ADa-9642

Cruz, C. (2009). Mascotas: ¿Amigos medicinales? Alternativas en Psicología, 14(20), 48-57. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v14n20/v14n20a05.pdf

Díaz, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 1(9), 83-98. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1083&context=ca

Disconzi, N., Jardim, A. C., & Silveira, V. (2017). La mascota bajo la perspectiva de la familia multiespecie y su inserción en el ordenamiento jurídico brasileño. Derecho Animal, 8(3), 1-20. https://revistes.uab.cat/da/article/view/v8-n3-disconzi-jardim-silveira/10

Esborraz, D. F. (2023). El nuevo régimen jurídico de los animales en las codificaciones civiles de Europa y América. Revista de Derecho Privado, (44), 51-90. https://doi.org/10.18601/01234366.44.03

Ezquerra, J. C. S. (2023). ¿Mascotas o miembros de la familia? Nuevas perspectivas en los estudios de parentesco. Análisis de la relación canino-humana en núcleos de convivencia en España. Antropología Experimental, (23), 1-14. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7019

Forensis. (2021). Informe Forensis. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdf

Gallo, A. D. P., & Moreno, J. F. (2023). Las mascotas como beneficiarios de la pensión de sobreviviente dentro del sistema general de pensiones. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/25983

Guerreiro Bastos, T., & de Carli, A. A. (2023). Derechos de los animales no humanos en Brasil: una realidad en construcción. Dictum - Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad Yacambú, 2(1), 106-117. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/298

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience [Análisis de marcos: un ensayo sobre la organización de la experiencia]. Harvard University Press.

Gómez, L. F., Atehortua, C. G., & Orozco, S. C. (2007). La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(3), 377-386. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324155/20781338

González, M. T., & Landero, R. (2011). Diferencias en estrés percibido, salud mental y física de acuerdo al tipo de relación humano-perro. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 75-86. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692011000100006

González-Ramírez, M. T., Vanegas-Farfano, M., & Landero-Hernández, R. (2017). Versión mexicana de la escala Monash de relación del dueño con su perro (MDORS-M). Alternativas en Psicología, 37, 107-123. https://www.alternativas.me/attachments/article/149/08%20-%20Versi%C3%B3n%20mexicana%20de%20la%20escala%20Monash.pdf

Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16(1), 163-184. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401612.pdf

Herbert, A. (2020). Maltrato animal: las victimas ocultas de la violencia doméstica. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies, l(11), 14-27. https://doi.org/10.5565/rev/da.471

Hernandorena, B. H., Álvarez, A. Á., Llanes, L. L., Trujillo, M. M., Elías-Calles, L. C., & Alonso, E. D. (2020). Efectos beneficiosos de los animales de compañía para los pacientes con enfermedades cardiovasculares. CorSalud, 5(2), 226-229. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56509

Hernandorena, B. H., Llanes, L. L., Trujillo, M. M., López, M. A. T., & Álvarez, C. V. B. (2022). Tenencia de animales de compañía durante la pandemia de la COVID-19 en La Habana, Cuba. Revista de Psicología, 21(1), 186-200. https://doi.org/10.24215/2422572Xe105

Huang Hickrod, L. J., & Schmitt, R. L. (1982). A Naturalistic Study of Interaction and Frame: The Pet as “Family Member” [Un estudio naturalista de la interacción y el marco: la mascota como “miembro de la familia”]. Urban Life, 11(1), 55-77.

Hugues, B., Álvarez, A. M., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M., & Domínguez, E. (2018). Tenencia de perros de compañía. Beneficios para la salud psico-emocional de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la mediana edad. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(4), 1222-1228. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15349

Hugues, B., Ledón, L., Mendoza, M., Torres, M. A., & Berovides, V. (2023). La tenencia de animales de compañía en el contexto de la pandemia del covid-19: revisión de estudios. Revista de Medicina Veterinaria, 1(46), 5. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss46.5

Hugues, B., Álvarez, A., Castelo EC, L., Ledón, L., Mendoza, M., & Domínguez, E. (2015). Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en personas con orientación sexual homoerótica y transexuales. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 26(1), 20-27. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10914

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Boletines: Más de 2 millones de niños en el Ecuador viven con mascotas. https://www.censoecuador.gob.ec/mas-de-2-millones-de-ninos-en-el-ecuador-viven-con-mascotas/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Comunicado de prensa: resultados de la primera encuesta nacional de bienestar auto reportado 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf

Irvine, L., & Cilia, L. (2017). More‐than‐human families: Pets, people, and practices in multispecies households [Familias más que humanas: mascotas, personas y prácticas en hogares multiespecie]. Sociology Compass, 11(2). https://doi.org/10.1111/soc4.12455

Kohl, Ú. A., Rivera, I. H., & Reyes, L. M. (2021). Un amor que sostiene: El apoyo de las mascotas en situaciones de violencia de género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 32(2), 186-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8256137

Laurent-Simpson, A. (2021). Just like family: How companion animals joined the household [Como si fueran una familia: cómo los animales de compañía se sumaron al hogar]. NYU Press.

Levinson, B. M. (1969). Pet-oriented child psychotherapy (1.ª ed.) [Psicoterapia infantil orientada a mascotas]. Springfield.

Londoño-Taborda, M., Lemos, M., & Orejuela, J. J. (2018). Impacto de la adopción de una mascota en las percepciones de bienestar físico y emocional. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 53-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529913

Lora, J., Maciel, I., Nadal, Z., Ferrari, M., & Díaz, M. (2020). Dinámica familiar humano-animal durante el confinamiento social por COVID-19. Sistemas Familiares y otros sistemas humanos, 36(1), 49-65.

Martínez, R. (2008). La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investigación en la atención a la diversidad. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (9), 117-143. https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/331/362

Mangas, J., & Ferrari, H. R. (2022). Relación humano-gato doméstico en el hogar y su impacto en el bienestar animal. Revista de Psicología, 21(1), 212-227. https://doi.org/10.24215/2422572Xe132

Marino, I. (2019). El fenómeno de las familias multiespecie y los desafíos que supone para el Derecho. En J. Rivera (Ed.), Personalidad jurídica de los animales no humanos y nuevas tendencias en Derecho Animal (pp. 163-176). Ediciones Jurídicas de Santiago.

Marmolejo-Martín, J. A., Moral-Cuadra, S., Aguilar-Rivero, M., & López-Guzmán, T. (2023). Análisis del apego familiar al viajar con mascotas. Una perspectiva desde la demanda turística. Cuadernos de Turismo, (51), 1-18. https://doi.org/10.6018/turismo.571441

McConnell, A. R., Paige Lloyd, E., & Humphrey, B. T. (2019). We are family: Viewing pets as family members improves wellbeing [Somos familia: considerar a las mascotas como miembros de la familia mejora el bienestar]. Anthrozoös, 32(4), 459-470. https://doi.org/10.1080/08927936.2019.1621516

Merton, R. K. (1957). The role-set: Problems in sociological theory. British Journal of Sociology, 58(3), 106-120.

Minuchin, S (1977). Familias y terapia familiar. Gedisa.

Moreno, L., & Cantor R. (2019). Familia multiespecie en Colombia. Pensamiento Republicano, (10), 21-33. http://dx.doi.org/10.21017/pen.repub.2019.n10.a46

Narváez, C. A., & Ruiz, P. A. R. (2019). La evolución histórica y el nuevo concepto de familia. Pensamiento Republicano, (10), 35-48. http://dx.doi.org/10.21017/pen.repub.2019.n10.a47

Orellana, C. C., & Romero, M. E. (2023). Análisis jurídico sobre el reconocimiento de la familia multi especie en el código civil ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1704-174. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1191

Pérez, E. C., Puerta, M. Z., & Pulgarín, S. E. L. (2019). Familia multiespecie, significados e influencia de la mascota en la familia. Revista Palobra, Palabra que Obra, 19(1), 77-90. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2469

Ramírez, M. T. G., & Hernández, R. L. (2013). Terapia asistida con animales como apoyo en la reestructuración cognitiva. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5(1), 35-43. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v5n1/v5n1a04.pdf

Reyes, P., Albornoz, A., Fernández, N., Ferrari, M., Podestá, A., Rizzuti, A., & Díaz, M. (2020). Las mascotas en las dinámicas familiares: Comparaciones de triangulaciones de parejas con hijos y con animales. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(2), 312-350.

Ríos, J. F., García, E., Darder, P., Argüelles, J., & Bowen, J. (2020). El vínculo con los perros y con los gatos durante el estado de alarma por la pandemia de Covid-19 en España. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 11(4), 150-154. https://doi.org/10.5565/rev/da.544

Rodríguez, M., & Díaz, M. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. Ciencias Psicológicas, 14(1). https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2112

Rubio, R., Pinel, M., & Rubio, L. (2011). Tres interrogantes sobre la soledad social en los adultos mayores de Granada, España. Revista de Psicología, 13(2), 30-37. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/649/625

Russow, L. M. (2002). Ethical implications of the human-animal bond in the laboratory [Implicaciones éticas del vínculo humano-animal en el laboratorio]. ILAR journal, 43(1), 33-37.

Sáez, J., Caravaca, C., & Molina, J. (2023). La custodia de las mascotas: nuevo escenario en la mediación familiar. Mediaciones Sociales, 21, 1-9. https://doi.org/10.5209/meso.79478

Sáez, J., Caravaca, C., & Molina, J. (2023). “La familia multiespecie: cuestión y reto multidisciplinar”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 97, 8-27, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jsaezol.pdf

Samó, L. M. M. (2014). El vínculo humano-animal y sus implicaciones para la psicología en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(2), 160-182. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233245622002.pdf

Sánchez, J.F. (2020). El animal no humano (ANH) en el Código Civil colombiano. La necesidad de una nueva categoría en el Código propuesto por la Universidad Nacional de Colombia. Portal Apostillas sobre Control Social y Derechos Humanos.

Sarmiento, J. P. (2020). La protección a los seres sintientes y la personalización jurídica de la naturaleza aportes desde el constitucionalismo colombiano. Estudios Constitucionales, 18(2), 221-264. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000200221

Singer, P. (1999). Liberación animal: el clásico definitivo del movimiento animalista (Trad., P. Casal). Editorial Trotta. (Obra original publicada en 1975)

Suárez, P. (2017). Animales, incapaces y familias multiespecie. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 4(2). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/139

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2022). Estimación de la población canina y felina del país y diagnóstico de la tenencia responsable [Boletín técnico]. https://proactiva.subdere.gov.cl/bitstream/handle/123456789/624/Boletín-Técnico-Estudio-población-PTRAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tribunal Superior de Bogotá. (2023). Conflicto negativo de competencia entre el Juzgado Tercero de Familia de Bogotá y el Juzgado Veintisiete Civil del Circuito de Bogotá. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/14913415/158856342/10013-103027-2023-00229-00+%280327%29.pdf/91231d60-84ca-4278-b1dd-ddbaad4265ca

Truyenque, M. C. (2023). La familia multiespecie. Protección de los animales de compañía desde la protección de los derechos humanos. YachaQ: Revista de Derecho, (14), 227-238. https://doi.org/10.51343/yq.vi14.1071

Vega, R., & Ortiz, G. (2021). Posturas y presuposiciones éticas en el debate por el uso de animales no humanos en investigación científica. Revista de Bioética y Derecho, (51), 21-42. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n51/1886-5887-bioetica-51-00021.pdf

Videla, M. D., & Ceberio, M. R. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de la familia humano-animal. Revista de psicología, 18(2), 44-63.

Videla, M. D., & Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-19. https://doi.org/10.24215/2422572Xe036

Videla, M. D., & Olarte, M. A. (2018). El vínculo humano-perro y la socialización masculina. En M. Díaz Videla & M. A. Olarte (Eds.), Antrozoología Multidisciplinario Campo de Investigación (pp. 89-111). Editorial Akadia.

Videla, M. D., & Olarte, M. A. (2020). Perros de compañía como miembros sustitutos de la familia y la hipótesis de compensación. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(1), 15-24.

Zapata-Herrera, M., Sanmartín-Laverde, C. M., & Hoyos-Duque, T. N. (2021). Comprensión del vínculo persona mayor-mascota como alternativa para la promoción de la salud. MedUNAB, 24(2), 193-202. https://doi.org/10.29375/01237047.4056

Zuñiga-Benavides, S. D. (2021). El concepto de familia multiespecie y su tratamiento en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad Católica de Colombia.

Downloads

Published

2025-02-21

How to Cite

Bedoya Díaz, H. A. (2025). Familia multiespecie: estado de la cuestión y futuras direcciones en el ámbito iberoamericano. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4872