Characterization of farmers and strategies conducting public polices, colombian coffee region

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3476

Keywords:

Rural families, Farmer agriculture, Rural policies, Rural development, Sense of a place.

Abstract

The present study characterized the families of banana farmers from 32 farms in the municipalities of Armenia, Calarcá and Circasia, department of Quindío, through semi-structured interviews and participatory observation. It was found that most of the families are large, with a predominance of the male gender, with a low education level, who inhabit inherited estates of maximum 10 hectares and remain there for up to 60 years. Results made it possible to detect the vulnerability of families to territorial uprooting, through factors associated with the criterion of “sense of place”, a social diagnostic tool that was shown to be of great value in the generation of political strategies for the design of programs of rural development. The vision of inclusive and participatory development should be taken into account to lessen the impacts of unemployment, marginalization and poverty in rural areas, designing strategies that reduce vulnerability due to uprooting and social exclusion; keeping land tenure in the hands of farmers to encourage youth participation in order to revitalize the rural community.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Adriana Rojas-Cano, Universidad Tecnológica de Pereira

Magister Science en Ecotecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira

Alexander Feijoo Martínez, Universidad Tecnológica de Pereira

Profesor  titular, investigador Senior de la Universida Tecnológica de Pereira, Colombia

Ligia Janneth Molina-Rico, Universidad del Quindío

Dra en Ciencias Ambientales, Universidad del Quindío.

María Constanza Zúñiga-Torres, Universidad Tecnológica de Pereira

Dra. en Ciencias Ambientales, profesora Universidad Tecnológica de Pereira.

Heimar Quintero Vargas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira

Ingeniero Agrónomo, Profesor Pensionado Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

References

Acosta, O.L., Botiva León, M.A., Ramírez, J. C., y Uribe, L. (2016). La protección social de la población rural en Colombia. Estudios y perspectivas. CEPAL.

Alemany, C. E., y Sevilla-Guzmán, E. (2007). ¿Vuelve la extensión rural?: Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica. Realidad Económica, 227, 52-74. https://bit.ly/2Jbibmz

Castro Ríos, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 180-203. https://bit.ly/34HCMr9

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Agricultura familiar y circuitos cortos Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre. Naciones Unidas. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36832/1/S2014307_es.pdf

Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeño. (2017). Sistemas de innovación para el desarrollo rural sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://bit.ly/2HSfAgY

Correa-Toro, A. (2010). Incidencia del cambio productivo en una sociedad regional: caso del plátano en el Quindío [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1101/CorreaToroAlonso2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Fuente, S. (2011). Análisis de correspondencias simples y múltiples. Universidad Autónoma de Madrid UAM.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. DNP. https://bit.ly/31Y96Ej

Dumit Mejía, M. (2014). El impacto de la composición y estructura de los hogares en el bienestar de la primera infancia en Colombia. Una aproximación desde los estudios de población [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://bit.ly/34H530U

Feijoo A., Lavelle P., Zuñiga M., Quintero H., Murillo B., y Molina J. (2014). Servicios Ecosistémicos generados por diversos arreglos del cultivo de plátano en el Eje Cafetero Colombiano. [Tesis de doctorado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://bit.ly/3oJkTQL

Feito, M. C. (2005). Antropología y desarrollo rural. Contribuciones del abordaje etnográfico a los procesos de producción e implementación de políticas. Avá. Revista de Antropología, 6, 1-26. https://bit.ly/2HLUIaX

Franco, A., y De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93-119. https://bit.ly/35Sef21

Gallo Restrepo, N. E., Meneses Copete, Y. A., y Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Investigación & Desarrollo, 22(2), 360-401. https://bit.ly/3mFRS6H

Gutiérrez, O. (2010). Desarrollo de la metodología Innovación Rural Participativa en la zona andina central de Colombia. Agronomía Colombiana, 28(3), 525-533. https://bit.ly/35RliYq

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2010). Coberturas y usos de la tierra en el departamento del Quindío. Escala 1:10.000. IGAC.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierras del departamento del Quindío. IGAC.

Jurado, C., y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(1), 63-77. https://bit.ly/3mGNOmF

León-Agatón, L., Mejía-Gutiérrez, L. F., y Montes-Ramírez, L. M. (2014). Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas. Revista Luna Azul, (41), 184-200. https://doi.org/fgkm

Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. https://doi.org/fgkp

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. (2019). Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Ley 1955 de 2019. Congreso de Colombia.

https://bit.ly/2TETcdu

Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. INDH PNUD. https://bit.ly/3mCn0E6

Robson, E. 2004. Children at work in rural northern Nigeria: patterns of age, space and gender. Journal of Rural Studies, 20(2), 193-210. https://doi.org/bxkbzd

Sánchez Upegui, A. A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29, 1-7. https://doi.org/fgkq

Sarmiento, E. (02 de marzo de 2013). La crisis cafetera. El Espectador. https://bit.ly/2TDlKnB

Secretaría de Agricultura del Departamento del Quindío. (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales. Informe Agropecuario, Años 2012 y 2013. Gobernación del Quindío. https://bit.ly/3e7VJGw

Ullmann, H., Maldonado Vera, C., y Nieves Rico, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Naciones Unidas.

Vilaboa, J., y Díaz, P. (2009). Caracterización socioeconómica y tecnológica de los sistemas ganaderos en siete municipios del estado de Veracruz, México. Zootecnia Tropical, 27(4), 427-436. https://bit.ly/34IQTMN

Zúñiga, M. C., Feijoo-Martínez, A., y Quintero, H. (2009). Estructuras familiares en agroecosistemas en la cuenca del río La Vieja, Colombia. En J. Rodríguez, J. C. Camargo, J. Niño, L. M. Arias, M. Echeverry, y C. Miranda (Eds.). Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero (pp. 129-142). Universidad Tecnológica de Pereira. https://bit.ly/3eiSFYg

Published

2021-01-25

How to Cite

Rojas-Cano, A., Feijoo Martínez, A., Molina-Rico, L. J., Zúñiga-Torres, M. C., & Quintero Vargas, H. (2021). Characterization of farmers and strategies conducting public polices, colombian coffee region. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 12(1), 165–192. https://doi.org/10.21501/22161201.3476

Issue

Section

Research article