Poder que engendra poder. Álvaro García Romero y el poder político en Sucre, 1966-2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4037

Palabras clave:

Clanes políticos, Partidos políticos, Clientelismo, Paramilitarismo, Elecciones

Resumen

En el artículo se reconstruye la historia de la familia García Romero en el departamento de Sucre, en la región del Caribe de Colombia, como un caso significativo de la predeterminación social y económica del poder político. Se parte del neoinstitucionalismo contextualizado o sociológico para verificar cómo en ciertos contextos sociales quienes son poderosos económicamente y ejercen influencia social tienen ventajas para acceder a las posiciones de poder político, en comparación con quienes carecen de ellas. En estos casos, las estructuras de poder se caracterizan por la presencia continuada de algunas pocas familias que concentran las principales posiciones políticas durante largos periodos. En los resultados se muestran las estructuras y las relaciones de poder político que favorecen al clan político estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Duque Daza, Universidad del Valle

Profesor-investigador programa de Estudios Político Universidad del Valle,

Referencias

Aguilera, M. (2007). La economía del Departamento de Sucre: Ganadería y sector público, Documentos de trabajo sobre la economía regional. Banco de la República.

Arango Piñeres, E. (2010). Perfil de un luchador. José Name Terán, el hombre, el político, el luchador. Artes Gráficas Industriales.

Ardila Arrieta, L. (2017). Vargasllerismo buscar recargarse en Sucre (y con el grupo del gordo García). La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-caribe/vargasllerismo-busca-recargarse-en-sucre-y-con-el-grupo-del-gordo-garcia-62529

Auyero, J. (1997). ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político. Losada.

Ávila, A. (2012). Poder local, estructuras políticas y crimen en Colombia. Fescol-Idea. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09886.pdf

Cabezas Ávila, E. (2000). Los de siempre. Poder, familia y ciudad (Ávila, 1875-1923). Centro Investigaciones Sociológicas.

Caciagli, M (1997). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Cuadernos y Debates, (60).

Cadrazo Martelo, M. (2019). Casas políticas, su configuración y roles en las elecciones de 2014, 2015 y 2018. El caso de Sucre [Trabajo de grado de Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46542

Camp, R. (1982). Family Relationships in Mexican Politics: A Preliminary View. The Journal of Politics, 44(3), pp. 848-862.

Chhibber, P. (2011). Dynastic parties: Organization, finance, and impact. Party Politics, 19(2), pp. 277-295.

Collins, K. (2004). The logic of clan politics: Evidence from Central Asian trajectories. World Politics, (56), pp. 224-261.

Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (2008). Diagnóstico departamental Sucre. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadistico

Consejo de Estado, Sala de lo Contenciosos Administrativo, Sección Quinta (2018, febrero 8). Única instancia, Radicado 11001-03-28-00-2014-00117-00.

Contreras, R. (2002). La actualidad de viejas temáticas: Familia, riqueza y poder en América Latina, Revista Mexicana de Sociología, 64(4), pp. 3-52.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2007, diciembre 19). Sentencia condenatoria del Representante a la Cámara Erik Julio Morris Taboada.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (2009, diciembre 3). Radicado 32672. Aprobado Acta 374. Sentencia Contra Salvador Arana Sus.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (2010, febrero 23). Única instancia, 32.805.

Dal Bo, E., Dal Bo, P., & Snyder, J. (2009). Political dynasties. Review of Economic Studies, 76(1), pp. 115-142.

Dávila Ladrón de Guevara, A. (1999). Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia: ¿qué ha pasado en los noventa? Estudios Políticos (15).

De Dios, E. (2012). Political dynasties: Cause or consequence? Per SE. https://econ.upd.edu.ph/perse/?p=1635

De Queiroz Nobre, M. (2017). Herança familiar na política: retrato dos limites da democracia no Brasil contemporáneo, Revista Katálysis, 20(3), 430-438. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p430

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2017). Condiciones vida y pobreza Sucre. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Sucre_Pobreza_2017.pdf

Duque Daza, J. (2006). Partidos divididos, dirigencia fragmentada. Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006, Revista Convergencia, 13(42), pp.173-209.

Duque Daza, J. (2015). Gobernadores y corrupción en la costa atlántica. Clanes políticos, políticos de negocios y paramilitarismo. Ciudad Paz-Ando, 7(2), pp. 174-200.

El Espectador (2019, octubre 25). Sucre, agobiado por candidatos cuestionados. El Espectador.

El Heraldo (2012, mayo 21). Una familia con poder político en Sucre. El Heraldo. http://www.elheraldo.co/local/una-familia-con-poder-politico-en-sucre-68217.

El Tiempo (1991, abril 17). Dájer niega vínculos políticos con directores de salud de Sucre. El Tiempo.

El Tiempo (1997, octubre 5). Familia que hace política unida…. El Tiempo.

El Tiempo (1998, marzo 10). Pocos nuevos en la Cámara. El Tiempo.

El Tiempo (1999, febrero 27). Un viaje que nunca fue. El Tiempo.

El Tiempo (1999, junio 2). Cae presunto hombre de Castaño. El Tiempo.

El Tiempo (2006, junio 25). Asomo de estafa. El Tiempo.

El Tiempo (2008, junio 16). Libre expresidente de la Asamblea de Sucre condenado por parapolítica. El Tiempo.

El Universal (2010, mayo 6). Ordenan extradición de hermano y primo de Muriel Benito Rebollo. El Tiempo.

Escobar, C. (2000). Bullighting Fiestas, Clientelism and Political Identities in Northern Colombia. En L. Roginer y T. Herzog (Eds.). The Collective and the Public in Latin America. Cultural Identities and Political Order (pp. 174-191). Sussex Academic Press.

Escobar, C. (2002). Clientelismo y ciudadanía: los límites de las reformas democráticas en el departamento de Sucre. Análisis Político, (47).

Fawcett, L., & Posada Carbó, E. (1992). En la tierra de las oportunidades: los sirio-libaneses en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 29(29), 2-21. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2252

García Iragorri, A. (2008). Sociedad civil y Estado: del mito a la realidad. Élite política, grupos e individuos en una ciudad del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte.

García, L. (2012). El fenómeno paramilitar en el departamento del Cesar en los ámbitos político, económico y social entre los años 2002 y 2006 [Trabajo de grado de Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10422

Hoyos Gómez, D. (2009). Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral. Análisis Político, 22(65).

Igirio Gamero, K. (2008). El legado de los inmigrantes árabes y judíos al desarrollo económico de la Costa Caribe colombiana ya la conformación de su emprendimiento entre 1850-2000. Clío América, 2(4), 300-328. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/download/368/332/877

Juzgado 37 Administrativo del Distrito Judicial de Bogotá (2018, febrero 13). Sentencia 115 de 2008. https://www.asojudiciales.org/wp-content/uploads/2018/05/sentencia-2008-115.pdf

Kienyke.com (2011). Un glotón en la Picota. Kienyke.com. https://www.kienyke.com/historias/un-gloton-en-la-picota

La Silla Vacía (2018, julio 22). Salida de Toño Guerra del Senado les suma más poder a los Char. La Silla Vacía.

Londoño Rodríguez, C. (2014). Los efectos de la presencia paramilitar en Córdoba en las elecciones legislativas de 2002 y 2006. [Trabajo de grado de Ciencias Políticas, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio. https://doi.org/10.48713/10336_8890

Madero Jirado, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena [Tesis de Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7467

Manacsa, R., & Tan, A. (2005). Manufacturing Parties: Re-examining the Transient Nature of Philippines Political Parties. Party Politics, 11(6), 748–765.

Martínez, L. (2013). La dinastía Sánchez Montes de Occa. Fundación Paz y Reconciliación. http://www.pares.com.co/mafias-y-conflicto/la-dinastia-sanchez-montes-de-oca/

Melamed, J. (2015). Montes de María: bastión estratégico de la ilegalidad, en Elecciones regionales y locales, crimen y política en el Caribe colombiano. Friedrich Ebert Stiftung.

Mendoza, R., & Banaag, M. (2020). Political and Economic Inequality: Insights from Philippine Data on Political Dynasties. Journal of Global South Studies, 37(2), 294-319.

Meneses, F. (2014, marzo 24). Los Valencia, un clan antiguo y poderoso. El Pueblo.

Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación y PNUD (1989). La pobreza en Colombia. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_08543_T_1_EJ_3.PDF

Misión de Observación Electoral (2007). Monografías político-electorales 1997-2007. Universidad Nacional de Colombia.

Moll Blanes, I. (1995). Las redes familiares en las sociedades rurales, Historia Social, (21), 125-143.

Monsalve, S., & Sottoli, S. (1993). Ingeniería constitucional versus institucionalismo histórico-empírico: enfoques sobre la génesis y la reforma de las instituciones políticas. En D. Nohlen y M. Fernández (Eds.). Presidencialismo renovado. Nueva Sociedad.

Monsalvo, J. (1989). El sistema político concejil. Universidad de Salamanca.

Moreno, D. (2002). El sistema político del clientelismo en Popayán. Ministerio de Cultura.

Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.

Novoa, A. (2014). Colombia: poder político, elecciones y democracia "hereditaria". Corporación Viva la Ciudadanía. https://studylib.es/doc/5746123/colombia--poder-pol%C3%ADtico--elecciones-y-democracia-%E2%80%9Cheredi

Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Cinep-Colciencias.

Ocampo, G. (2015). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Odecofi-Cinep.

Olaf, R. (1993). En torno al debate actual. En D. Nohlen y M. Fernández (Eds.). Presidencialismo renovado. Nueva Sociedad.

Pachano, S. (1991). Los Diputados. Una Élite Política. Corporación Editora Nacional-Fundación Naumann-Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Palacios, M (1980). La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia. Una perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología, 42(4), 1663-1689.

Pérez, J. P. (2019, septiembre 23). El pacto parapolítico de Yahir Acuña y el Gordo García para quedarse con Sucre. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-caribe/pacto-parapolitico-yahir-acuna-y-gordo-garcia-quedarse-sucre-73602

Pertuz Martínez, A. (2015). Historia empresarial de Sincelejo, años 1951-1970. Revista Pensamiento Gerencial, (3). https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1175

Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político. La hacienda ganadera en Sucre. Cinep.

Rosero, E. (2012). Continuidades y discontinuidades del clientelismo y del familismo en la forma de hacer política en Tumaco. Sociedad y economía, (22), 231-260.

Safford, F., & Palacios, M. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Editorial Norma.

Schroter, B. (1999). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 141-175.

Semana (2006, noviembre 17). El poder del gordo. Semana.

Semana (2007, noviembre 7). La familia modelo. Semana.

Semana (2008, septiembre 11). El poder del gordo García. Semana.

Semana (2011, septiembre 2). Parapolítica parte II. Semana.

Semana (2012, mayo 25). Lo que va de Merlano a Merlano. Semana.

Semana (2013, enero 11). La tenaza de los García Romero. Semana.

Semana (2015, octubre 25). Falleció José Guerra Tulena, el gran cacique de Sucre. Semana.

Solano, S., Flórez, R., & Malkún, W. (2010). Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886. Historia y Sociedad, (18), 15-42.

Teehankee, J. (2018). House of Clans: Political Dynasties in the Legislature. En M. Thompson y E. V. Batalla (Eds.), Routledge Handbook of Contemporary Philippines (pp. 85-96). Routledge.

Thelen, K. & Steinmo, S. (1992). Historical Institutionalism in Comparative Politics. En S. Steinmo et al. (Eds.). Structuring Politics. Historical Institutionalism in Comparative Analysis (pp. 1-32). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511528125.002

Touraine, A. (1989). América Latina: Política y sociedad. Espasa-Calpe.

Trejos, L., & Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (24), 125-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85532557008

Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz (2014, febrero 4). [Postulado Jesús Ignacio Roldán].

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Montería, Sala Penal (2017, febrero 28). Acta 046. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2232074/13292516/230013107001201300014-00.pdf/444b9c5f-558d-4207-832c-0e8d8ec650b1

Valencia, L. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Planeta.

Vanguardia (2012, octubre 17). Procuraduría pone en firme destitución contra el senador Merlano. Vanguardia.

Velasco, J. (2014). La parapolítica revisada: Coaliciones de clase, armas y negocios en la provincia colombiana (2002-2006) [Tesis de Maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52337

Verdadabierta.com (2009, septiembre 24). El cacique de Sucre que lo acabó la parapolítica. Verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/el-cacique-de-sucre-que-lo-acabo-la-parapolitica/

Verdadabierta.com (2010, febrero 3). Cacique en el patíbulo. Verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/cacique-en-el-patibulo/

Verdadabierta.com (2010, julio 17). Parapolítica en Sucre. Verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/parapolitica-en-sucre/

Viloria de la Hoz, J. (2001). Ganaderos y comerciantes en Sincelejo 1880-1920. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, (8), 1-66. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1959

Weber, M. (1982[1912]). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Yasushi Asako, T., Tetsuya, M., & Michiko, U. (2015). Dynastic Politicians: Theory and Evidence from Japan. Japanese Journal of Political Science, 16(1), 5-32. https://doi.org/10.1017/S146810991400036X

Yin, R. K. (1994). Case Study Research. Design and Methods. SAGE, 1994.

Descargas

Publicado

08/15/2023

Cómo citar

Duque Daza, J. (2023). Poder que engendra poder. Álvaro García Romero y el poder político en Sucre, 1966-2020. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 14(2), 705–735. https://doi.org/10.21501/22161201.4037