Presupuesto participativo, liderazgo comunitario y participación comunitaria: ejes articuladores para el desarrollo social

Autores/as

  • Diana Marcela Álvarez Henao Estudiante de Maestría en Intervenciones Psicosociales
  • Yubinza Eliana González Uribe Estudiante de Maestría en Intervenciones Psicosociales

Palabras clave:

Presupuesto Participativo, Participación Comunitaria, Liderazgo Comunitario, Práctica Política, Desarrollo Social

Resumen

Este artículo de revisión contiene algunos estudios relacionados con el Presupuesto Participativo (P.P.), la participación y el liderazgo comunitario en países de Latinoamérica como Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, Colombia, y en países de Europa como España, Francia y Reino Unido, útiles para reflexionar sobre el alcance de los abordajes que se le han dado, hasta ahora, a estos temas. El enfoque metodológico es cualitativo, con énfasis en la estrategia documental. Los resultados son: “La experiencia de los presupuestos participativos como práctica política”, donde se indica que los estudios sobre el tema de P.P, se han enfocado principalmente desde la lógica de las metodologías, la gestión y el impacto en el desarrollo social. “El líder como sujeto de la acción participativa” los estudios que abordan este tema sitúan al líder como un actor estratégico que aunque se ha consolidado como referente del desarrollo de sus comunidades, requieren mayor acompañamiento del Estado para superar los contextos de pobreza e inequidad. “La Participación Comunitaria para el desarrollo social”, los estudios reconocen que la participación comunitaria requiere trascender la reacción frente a necesidades inmediatas hacia la búsqueda de proyectos dimensionados desde el contexto histórico, económico, social y político. El artículo concluye, que la participación del líder en los escenarios participativos, ha sido entendida en las investigaciones revisadas como un eje articulador del desarrollo social de las comunidades que se encuentra en construcción y ascenso permanente, donde es necesaria la articulación del Estado como garante del proceso de transformación social hacia el desarrollo de las comunidades. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Álvarez Henao, Estudiante de Maestría en Intervenciones Psicosociales

MSc in Psychosocial Interventions

Yubinza Eliana González Uribe, Estudiante de Maestría en Intervenciones Psicosociales

MSc in Psychosocial Interventions

Referencias

Acevedo Valencia, J. M. (2008). Algunos apuntes sobre la participación de la población desplazada en la ciudad de Medellín. Revista F@ro, 4(7).

Angulo Brenes, S. (2010). Posibilidades y limitaciones para la participación social desde la perspectiva de diferentes actores locales. Reflexiones, 89(1), 67-75.

Annunziata, R. (2013). Democratizar la ciudad. Los presupuestos participativos en Rosario y Morón. Nueva Sociedad, (243), 119-130.

Bloj, C. (2009). El “presupuesto participativo” y sus potenciales aportes a la construcción de políticas sociales orientadas a las familias. CEPAL - Serie Políticas Sociales, (151), 1-61.

Caballero, H. (2007). (Post)Desarrollo, antropología y Estado en Venezuela: la nueva lógica de la participación local. Cuaderno Venezolano de Sociología, 16(1), 135-162.

Camargo, X. (2009). La orientación comunitaria y las herramientas comunicacionales para su abordaje: un enfoque social de la orientación. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (16), 24-29.

Correa, A. (1998). Una nueva cultura política. Un caso de presupuesto participativo. Investigación y desarrollo, (8), 12-39.

Cuenca, L. (2008). Acción, decisión y competencias deliberativas en el presupuesto participativo de Porto Alegre. Revista de Ciencias Sociales, 3(121), 133-148.

Duhart, D. (mayo, 2006). Exclusión, poder y relaciones sociales. Revista Mad, (14), 26-39. DOI: 10.5354/0718-0527.2006.14199

Fair, H. (noviembre, 2008). Ciudadanía, representación y liderazgo. Apuntes del caso argentino acerca de un vínculo indestructible. Pensares, (5), 247-267.

Fierst, S. (2012). El presupuesto participativo en el contexto de los jóvenes de la Comuna 13 de Medellín. Analecta Política, 2(3), 113-137.

Flores, G. y Javiedes M. (2000). Análisis de la participación en el área del desarrollo comunitario desde un enfoque psicosocial. Psicothema, 12(2), 226-230.

Fouce, J. (2008). Las viejas y nuevas formas de participación sociopolítica. Revista de Investigación y Desarrollo, 16(2), 262-277.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.

Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta.

Galeano, M. y Vélez, O. (2000). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gallo, L., Correa Mejía, J. A. y Pacheco Danies, A. M. (1997). Procesos de desarrollo comunitario asociados a los diferentes estilos de liderazgo en las comunidades negras de la ciudad de Barranquilla. Investigación y Desarrollo, (6), 97-104.

Ganuza, E. (2005). Teoría sociológica y participación: una experiencia de democracia paritaria. (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t28809.pdf

Gil, N. y Martínez, A. (2011). La gestión para el fortalecimiento comunitario ejercida por madres líderes en contextos de vulnerabilidad. Pensando Psicología, 7(13), 39-49.

Giraldo Vélez, N., Hincapié Ballesteros, L. A., Zapata Toro, C. M. y Sánchez Mazo, L. M. (2010). Hacia la renovación de concepciones y prácticas de la planeación y el desarrollo. Prospectiva: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, (15), 235-262. Recuperado de: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/368

Goldfrank, B. (2006). Los procesos de presupuesto participativo en América Latina: éxito, fracaso y cambio. Revista de Ciencia Política, 26(2), 3-28.

Gómez, E. (2007). El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo. Revista Investigación y Desarrollo, 15(1), 56-77.

Gómez, R. (2008). La participación, elemento vital en la intervención psicosocial. Poiesis, Revista Electrónica de Psicología Social, (16), 1-7. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/247

González, A., Vélez, E., Loaiza, F. y Sánchez, L. (octubre, 2010). Perspectiva resignificada de la planeación como opción para el desarrollo. Análisis de caso. Tendencias y Retos, (15), 15-32.

Henríquez, N. (2010). Gobernabilidad, legitimidad y participación. El Chile que no se quiere. La necesidad de una reforma constitucional. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 19(4), 653-662.

Hernández, E. (1994). Elementos que facilitan o dificultan el surgimiento de un liderazgo comunitario. Una reflexión a partir de la experiencia del centro campesino “El Convite” en Mucuchíes. En M. Montero (coord.), Psicología social comunitaria (pp. 211-238). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Hernández, L. (2009). La participación comunitaria como proceso sociocultural. Boletín Entre Líneas, 3(3-4), 1-11.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.

Labourdette, S. y Scaricabarozzi, R. (enero-diciembre, 2010). Hacia un nuevo concepto de liderazgo. Orientación y Sociedad, 10, 1-19.

Landázuri, G. (2010). Participación: discurso democratización del desarrollo. Cuaderno Venezolano de Sociología, 19(4), 666-679.

Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(2), 61-70.

Lerner, J. y Schugurensky, D. (2007). La dimensión educativa de la democracia local: el caso del presupuesto participativo. Temas y Debates, (13), 1-21.

Londoño, G. (enero-junio, 2012). La planeación participativa para el desarrollo en el marco de la desafección política. Estudio de caso, Medellín 2004-2010. Analecta Política, 1(2), 363-387.

Lundy, M. (2002). Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca. Revista Territorios, 1, 139-152.

Lupano, M. y Castro, A. (2010). Estudios sobre liderazgo, teoría y evaluación. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 6, 107-121.

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 2, 187-211.

McCarthy, T. (1998). El interés emancipatorio de la teoría crítica. La teoría crítica de Jürgen Habermas (pp. 99-115). Madrid: Tecnos.

Medina, N. (2008). Movimientos sociales: nuevas formas de liderazgo comunitario. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 8(23), 129-139.

Mercer, H. y Ruiz, V. (marzo-agosto, 2004). Participación de organizaciones comunitarias en la gestión de salud: una evaluación de la experiencia del Programa UNI. Interface-Comunicaçao, Saúde, Educação, 8(15), 289-302.

Mesa, C. (2006). La participación: barreras en nuestras prácticas comunitarias. Revista electrónica Sigma, (109), 59-78. Recuperado de: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14506106/66

Molina, W. (2012). Construcción de ciudadanía: la experiencia del presupuesto participativo en las comunas de Medellín. Revista Humanismo y Sociedad, (1), 64-80.

Montecinos, E. (2011). Democracia participativa y presupuesto participativo en Chile: ¿complemento o subordinación a las instituciones representativas locales. Revista de Ciencia Política, 31(1), 63-89.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Artículo de investigación documental. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626.

Montero, M. (2010). Fortalecimiento a la ciudadanía y transformación social: área de encuentro entre la psicología política y la psicología comunitaria. Psykhe, 19(2), 51-63.

Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (A/CONF.166/9. Copenhague, Dinamarca 6 a 12 de marzo de 1995).

Parada, J. (2010). Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción. Cuaderno Venezolano de Sociología, 19(4), 641-651.

Pimienta Betancur, A. (2008). Los escenarios de educación informal como proceso de formación ciudadana: el caso del Presupuesto Participativo en Medellín. Uni-Pluri/Versidad, 8(3), 1-11.

Posada, J. (2007). Programa de planeación local y presupuesto participativo en Medellín. Un ejercicio democrático de construcción de ciudad y formación de ciudad. Desde la Región, (48), 35-46.

Ramírez, F. (2008). El espacio público como potencia. Controversias sociológicas. Desde la experiencia participativa de Medellín. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (32), 61-73.

Rozas, G. (1992). Desarrollo, participación y psicología comunitaria. Revista de Psicología, 3(1), 51-56.

Sanabria, G. (2011). Participación social y comunitaria. Reflexiones. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 89-95.

Sánchez, I. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo. Propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento y Gestión, (25), 1-39.

Schneider, A. y Goldfrank, B. (2006). Construcción institucional competitiva: el PT y el Presupuesto Participativo de Río Grande do Sul. En C. Wanderley, L. D Bandeira Coêlho y M. A. Melo (Coords.), Diseño Institucional y participación política. Experiencias en el Brasil contemporáneo (pp. 253- 291). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sintomer, Y. (2005). Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos. Revista del CLAD, Reforma y Democracia, 31, 1-17.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons and Evaluative Criteria. Qualitative Sociology, 13(1), 3-11.

Turró, C., Ramírez, M. y Krause, M. (2007). Una experiencia en Chile de trabajo grupal con dirigentes de organizaciones sociales. Intervención Psicosocial, 16(3), 1-22.

Urán, O. (2007). La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente. Los casos de Mánchester, Medellín y Porto Alegre. Controversia, Tercera Etapa, (189), 173-211.

Valencia, G., Aguirre, M. y Flórez, J. (2008). Capital social, desarrollo y políticas públicas en Medellín, 2004-2007. Estudios Políticos, (32), 51-81.

Vitale, D. (2005). Reforma del Estado y democratización de la gestión pública: la experiencia brasileña del presupuesto participativo. La Revista del CLAD, Reforma y Democracia, (33), 1-18.

Zuluaga, D. (2011). La participación ciudadana y el presupuesto participativo en Medellín: ¿hacia la democratización de las decisiones administrativas? Vínculos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, (2), 33-67.

Descargas

Publicado

01/01/2014

Cómo citar

Álvarez Henao, D. M., & González Uribe, Y. E. (2014). Presupuesto participativo, liderazgo comunitario y participación comunitaria: ejes articuladores para el desarrollo social. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 5(1), 99–121. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/963

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.