El contexto histórico y la matriz discursiva de la doctrina militar en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2447Palabras clave:
Discurso, acción integral, militarismo, guerra, pretorianismoResumen
El presente artículo analiza el discurso constitutivo de la doctrina militar en Colombia, doctrina protagónica del proceso de militarización que se orquestó en la vida nacional a partir de la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional en el último cuarto del siglo XX, un periplo caracterizado por la efervescencia guerrillera consustancial a las profundas roturas sociales y políticas del país, así como por las pugnas geopolíticas propias del mundo bipolarizado. En especial, este trabajo centra su atención en el factor discursivo tras la programática castrense orientada a la lucha contra la subversión y a la defensa de la “civilización”, la “seguridad” y el “desarrollo”, derroteros aunados respectivamente a las definiciones convenidas de Patria, orden y progreso. Se descubren entonces en el proceder militar dos métodos estratégicos de preparación social: el diplomático-cohesivo de la Acción Cívico-Militar y el de la coerción-terror bajo las perversas facetas de la guerra sucia.
Descargas
Referencias
Arévalo-Castañeda, E. (1980). La batalla de la información. Revista Ejército, (67), 29-49.
Angarita-Cañas, P. E., Gallo, H., Jiménez-Zuluaga, B. I., Londoño-Berrio, H., Londoño-Usma, D., Medina-Pérez, J. I., Ruíz-Gutiérrez, A. M. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano, 1998-2010. Medellín: Sílaba Editores.
Blair-Trujillo, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: Cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: Universidad de Antioquia.
Caicedo, E. (1989). Militares y militarismo. Bogotá: Sudamérica.
Calderón, F. (1978). Guerra preventiva y defensa civil. Documentos Políticos, (131), 51-71.
Calderón, F. (1979a). Estado de sitio, militarismo y Estatuto de Seguridad. Documentos Políticos, (134), 20-32
Calderón, F. (1979b). La ideología militar en Colombia I. Documentos Políticos, (137-138), 41-65.
Calderón, F. (1979c) Ideología militar en Colombia II. Documentos Políticos, (138-139), 14-36
Calvo, R. (1979). La Doctrina militar de la Seguridad Nacional (Autoritarismo político y neoliberalismo económico en el Cono Sur). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Calvo-Ospina, H. (2008). Colombia. Laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. Madrid: Foca.
Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Comblin, J. (1978). El poder militar en América Latina. Salamanca: Sígueme.
Congreso de la República de Colombia. (16 de diciembre de 1968). Por la cual se adoptan como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 48 de 1968]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp ?id=1602579
Cr. Alzate-Pacci, V. Organización básica de la Defensa Nacional (1978). Revista Fuerzas Armadas, XXX (89), 225-237, [Boletín Estratégico (002)].
Cr. Ordóñez-Castillo, R. (1978). Concepto sobre seguridad y defensa. Revista Fuerzas Armadas, XXVI (78), 405-421.
Cr. Manrique-Pinto, D. (1979). Defensa nacional y guerra psicológica. Revista Fuerzas Armadas, XXVII (79), 75-79.
Cr. Jiménez-Mendoza, C. E. (1965). Autodefensa. Revista Fuerzas Armadas, (35), 170-185.
Cr. Vallejo, S. (1972). Técnica antiguerrillera. Revista de las Fuerzas Armadas, XXIV (70), 38-47.
Cr. Zafra-Galvis, O. (1986). ¿Que es la guerra psicológica? Revista Fuerzas Armadas, XXXX(118), 265-282.
Eissa, S. E. y Gastaldi, S. (2014). Una reflexión en torno al concepto de militarización [Serie de Documentos de Trabajo (23)]. Buenos Aires: Escuela de Defensa Nacional. Recuperado de http://www.edena.mindef.gob.ar /docs/DOCN23.pdf
Ejército Nacional de Colombia (Ejercol). (1962). Operaciones de guerra sicológica. Bogotá: Imprenta del Ejército.
Ejército Nacional de Colombia (Ejercol). (1960/1963). Conceptos y doctrinas de la guerra revolucionaria, (13/18). Bogotá: Imprenta del Ejército.
Ejército Nacional de Colombia (Ejercol). (1963). Guerra moderna. Bogotá: Imprenta del Ejército.
Escuela Superior de Guerra (ESG). (1970). Documento 1C30 - 002. Estrategia contra la subversión. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Escuela Superior de Guerra (ESG). (1972). Defensa interna. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gr. Castro-Ortega, H. (1972a). Planeamiento militar dentro del Sistema Interamericano. Revista Fuerzas Armadas, (67), 96-109.
Gr. Castro-Ortega, H. (1972b). Doctrina de la Seguridad Nacional. Revista Fuerzas Armadas, (68), 55-64.
Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez (1889-1965). Medellín: Universidad de Antioquia.
Hobsbawm, E. (2010). Historia del siglo XX (3ª ed.). Buenos Aires: Crítica/Planeta.
Human Rights Watch. (1996). Las redes de asesinos en Colombia. La asociación militar-paramilitares y Estados Unidos [Informe]. Nueva York.
Jiménez-Benítez, W. G., y Turizo, J. P. (2011). Militarización de la Policía y policización de las fuerzas militares. Revisión del fenómeno a nivel internacional y nacional. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 3(1), 112-126. doi: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.131
Laclau, E., y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Leal-Buitrago, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la posguerra fría. Bogotá: Alfaomega/Universidad de los Andes/FLACSO.
Leal-Buitrago, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (15), 74-87. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res15.2003. 05
Leal-Buitrago, F. (2011). Una visión de la seguridad en Colombia. Análisis Político, 24(73),3-36. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/ article/view/43704/44974.
León, R., y Toranzo-Roca, C. F. (1991). Coca por desarrollo y militarización. Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Investigaciones (ILDIS).
Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República/Instituto Francés de Estudios Andinos.
Molinares-Hassan, V. (2014). Guerra irregular y constitucionalismo en Colombia. Protección jurídica a la democracia y las libertades. Barranquilla: Universidad del Norte.
Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
My. Bermúdez-Rossi, G. (1982). El poder militar en Colombia. Bogotá: Expresión.
My. Pérez-Gómez, M. (1980). La inteligencia en operaciones psicológicas. Revista Ejército, (67), 78-89.
Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia (2ª ed.). Bogotá: Norma.
Piccoli, G. (2004). El sistema del pájaro: Colombia, laboratorio de barbarie. Tafalla: Txalaparta.
Presidencia de la República de Colombia. (25 de enero de 1966). [Decreto legislativo 3398 del 24 de diciembre de 1965, Diario Oficial No. 31.842]. Por el cual se organiza la defensa nacional. Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (21 de septiembre de 1978). [Decreto legislativo del 1923 del 6 de septiembre de 1978, Diario Oficial No. 35.101]. Por el cual se dictan las normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados. Colombia.
Rodríguez, E. (1965). La guerra psicológica como metodología de la desesperación. Documentos Políticos, (53), 65-73.
Rowell, D. (2009). The Power of Ideas: A Political Social-Psychological the Democracy, Political Development and Political Communication. Florida: Boca Raton/Universal Publishers.
Sánchez-Blake, E. (2000). Patria se escribe con sangre. Barcelona: Anthropos.
Schmitt, C. (1999). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Schoultz, L. (1987). National Security and United States Policy toward Latin America. Princeton: Princeton University Press.
Tapia-Valdés, J. (1988). La doctrina de la seguridad nacional y el rol político de las fuerzas armadas. En J. C. Rubinstein (Comp.). El Estado periférico latinoamericano (pp. 50-95). Buenos Aires: EUDEBA.
Tovar-Zambrano, B. (1994). Historiografía colonial. En B. Tovar Zambrano (Comp.). Historial al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (t. 1, pp. 21-43). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Villar, O. (2012). Untouchable compradores? Colombian State Narco-Terrorism and the People’s Struggle for National Liberation. En Sc. Poynting & D. White (Eds.). Counter-Terrorism and State Political Violence: The War on Terror as Terror (pp. 139-155). London/New York: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.