Los jóvenes en el mercado laboral argentino bajo regímenes macroeconómicos diferentes: neoliberalismo y neodesarrollismo (1992-2014)
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2343Palabras clave:
Joven, Mercado de Trabajo, Sistema Económico.Resumen
Se presentan los primObjetivo: el objetivo del artículo es analizar la evolución de la composición de los empleos de la fuerza de trabajo joven bajo distintos regímenes macroeconómicos en Argentina: el neoliberalismo (1992-1998) y el neodesarrollismo (2004-2014), tomando en consideración el periodo de crisis socioeconómica que los separa (2001-2003). Método: con este propósito, se avanzó sobre una estrategia metodológica cuantitativa a partir del procesamiento de los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), correspondientes a los aglomerados del Gran Buenos Aires para el grupo etario de jóvenes trabajadores de 18 a 29 años. Resultados y conclusión: se presentan los primeros avances de un estudio que aborda la problemática de la inserción laboral de los jóvenes argentinos a partir de analizar el comportamiento de las formas sectoriales del empleo, de la segmentación del mercado de trabajo, y de la determinación de los ingresos laborales durante las últimas dos décadas. Se concluye que en términos laborales los jóvenes se encuentran en una posición desfavorecida, accediendo a empleos de menor calidad y con mayores dificultades para mantenerlos, pese a los cambios macroeconómicos progresivos que pudieron haber atravesado durante los últimos años. © Universidad Católica Luis Amigó - Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Descargas
Referencias
Azpiazu, D., y Schorr, M. (2008). Del “modelo de los noventa” a la posconvertibilidad. Reflexiones preliminares. Realidad Económica. (240), 29-59. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_240.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (1998). América Latina Frente a la Desigualdad. Informe de Progreso Económico y Social. Washington D. C.: BID.
Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación, Washington D.C.: Banco Mundial. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/715681468329483128/pdf/14948010spanish.pdf
Beccaria, L. (2005). Jóvenes y empleo en la Argentina. Anales de la Educación común. Provincia de Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación, Año 1(1-2). Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero01-02/ArchivosParaImprimir/15_art_becaria.pdf
Becker, G. S. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.
Benigni, M., y Schteingart, D. (agosto, 2011). Causas de la inserción laboral precaria de los jóvenes en Argentina (2003-2010). En 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado de http://www.aset.org.ar/congresos/10/ponencias/p15_Benigni.pdf
Bertranou, F., y Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_234705.pdf
Bertranou, F. y Casanova, L. (Coords.). (2015). Caminos hacia la formalización laboral. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_390431.pdf
Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_228741.pdf
Bertranou, F., y Paz, J. (diciembre, 2007). Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-sro-santiago/documents/publication/wcms_180859.pdf
Bonfiglio, J., Salvia, A., Tinoboras, C., y van Raap, V. (2008). Educación y trabajo. Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica. Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina, (pp. 35-62). Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/EDUCACI-N_Y_TRABAJO._Salvia-_Van_Raap-Tinobras-_Bonfiglio1.pdf
Busso, M., y Pérez, P. (Coord.). (2010). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Trabajo y Sociedad.
CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13309/S2010986_es.pdf
CEPAL. (2015). ¿Estudias o trabajas? El largo camino hacia la independencia económica de los jóvenes de América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo (169). Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39486/1/S1501010_es.pdf
Cetrángolo, O., Goldschmit, A., Gómez Sabaíni, J., y Morán, D. (2014). Monotributo en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/documents/publication/wcms_357452.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.