Consumo de sustancias psicoactivas y trastornos de la personalidad: estudio comparativo entre personas consumidoras y no consumidoras
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2443Palabras clave:
Consumo de sustancias psicoactivas, Comunidad terapéutica, MMPI-2, Personalidad, Trastornos de la personalidadResumen
El estudio de la personalidad en sujetos adictos es clave para comprender la relación que media entre el sujeto, la droga y el ambiente. Las investigaciones que se han realizado en Colombia sobre este tema han estado centradas en la correspondencia entre el consumo y la personalidad normal; sin embargo, en el ámbito internacional, se insiste en la importancia de ampliar el marco comprensivo hacia las relaciones entre el consumo y los trastornos de la personalidad. El objetivo de este estudio fue identificar diferencias en el perfil de trastornos de personalidad de sujetos pertenecientes a una comunidad terapéutica para el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas de la ciudad de Bogotá-Colombia y población de comparación. Para este estudio participaron 30 personas con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años. Se utilizó, para evaluar el nivel de consumo de sustancias, la Escala CRAFFT (CARLOS) y, para evaluar los trastornos de la personalidad, el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI-2). Los resultados muestran relaciones importantes entre el consumo y diversos rasgos de la personalidad; resaltan las relaciones encontradas en las escalas de desviación psicopática y esquizofrenia, lo que haría pensar en el nexo entre el consumo y las conductas de oposición a la norma. A diferencia de otros estudios, en este se encuentran bajos puntajes en la escala de depresión en consumidores, lo que podría señalar una característica propia de la población en tratamiento. Frente a la variable género y consumo en estas comunidades, la evidencia sigue siendo mixta.
Descargas
Referencias
Alarcón, P., Vinet, E. y Salvo, S. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. Psykhe, 14(1), 3–16. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100001
Amador, J., Forns, M., Abad, J., Kirchner, T. y Roig, F. (2006). Avaluació psicològica. Barcelona, España: Editorial U.O.C.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Ayala, L., Alba, L., Becerra, N., Cañón, M., Castaño, I., Gómez, J. y Vivas, J. (2009). Portafolio de la Clínica para dejar de Fumar. Bogotá: Departamento de Universidad Saludable, Pontificia Universidad Javeriana.
Becoña, E. (2008). Drogodependencias. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (pp. 375–402). Madrid, España: McGraw-Hill.
Bobes, J., Sáiz, P., García-Portilla, M., Bascarán, M. y Bousoño, M. (2004). Comportamientos suicidas: prevención y tratamiento. Barcelona, España: Ars Médica.
Caceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jovenes universitarios y su relacion de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521–534.
Casares-López, M. J., González-Menéndez, A. M., Fernández-García, P. y Villagrá, P. (2012). Evaluación de la eficacia de un tratamiento libre de drogas intrapenitenciario. Psicothema, 24(2), 217–223.
Chicharro, J., Pedrero, E. J. y Pérez, M. (2007). Autoeficacia para resistirse al consumo de sustancias como predictora de resultados de tratamiento y su relación con variables de personalidad: estudio de una muestra de adictos con el DTCQ, el VIP y el MCMI-II. Adicciones, 19(2), 141–151. https://doi.org/10.20882/adicciones.312
Cote-Menéndez, M., Uribe-Isaza, M. y Prieto-Suárez, E. (2013). Validación para Colombia de la escala Crafft para tamización de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Revista de Salud Pública, 15(2), 220–232.
Da Silva, M., Guevara, B. y Fortes, M. (2006). Expectativas acerca del alcohol y su relación con el patrón de consumo de bebida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 15, 99–107.
De Leon, G. (1989). Psychopathology and substance abuse. What is being learned from research in therapeutic communities. Journal of Psychoactive Drugs, 21, 177–188.
https://doi.org/10.1080/02791072.1989.10472158
Díaz-Negrete, B. y García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(4), 223–232. http://doi.org/10.1590/S1020-49892008001000001
Fernández, J. J. (2002). Trastornos de personalidad y adicción: relaciones etiológicas y consecuencias terapéuticas. Anales de Psiquiatría, 18, 421–427.
Gantiva, C. A., Rodríguez, M., González, M. y Vera, A. (2011). Perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias psicoactivas. Psicología desde El Caribe, (28), 24–38.
García-Montes, J. M., Zaldívar-Basurto, F., López-Ríos, F. y Molina-Moreno, A. (2009). The role of personality variables in drug abuse in a Spanish university population. International Journal of Mental Health and Addiction, 7(3), 475–487. http://doi.org/10.1007/s11469-007-9144-y
Gil, J. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces en el tabaquismo. En M. Pérez (Ed.), Guía de tratamientos psicológicos eficaces (pp. 287–353). Madrid, España: Piramide.
Gossop, M. R. y Eysenck, S. B. (1980). A further investigation into the personality of drug addicts intreatment. Addiction, 75, 305–311. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1980.tb01384.x
Green, R. (2000). The MMPI-2: An interpretative manual (2nd ed.). Boston, Estados Unidos: Allyn and Bacon.
Hughes, J. R. y Hatsukami, D. (1986). Signs and symptoms of tobacco withdrawal. Archives of General Psychiatry, 43, 289–294. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1986.01800030107013
Knight, J. R., Sherritt, L., Shrier, L. A., Harris, S. K. y Chang, G. (2002). Validity of the CRAFFT substance abuse screening test among adolescent clinic patients. Archives of Pediatrics y Adolescent Medicine, 156(6), 607. http://doi.org/10.1001/archpedi.156.6.607
López, M. J., Alba, J. L. y Garrido, V. (2005). Tendencias psicológicas en la educación de los delincuentes juveniles. Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza.
Lorea, I., Fernández-Montalvo, J., López-Goñi, J. J. y Landa, N. (2009). Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II. Adicciones, 21(1), 57–63. https://doi.org/10.20882/adicciones.252
McCreadie, R. G. (2002). Use of drugs, alcohol and tobacco by people with schizophrenia: case-control study. The British Journal of Psychiatry, 181(4), 321–325. https://doi.org/10.1192/bjp.181.4.321
Medina, A. y Moreno, M. J. (1998). Los trastornos de la personalidad. Un estudio médico-filosófico. Córdoba, España: Nanuk.
Menezes, P. R., Johnson, S., Thornicroft, G., Marshall, J., Prosser, D., Bebbington, P. y Kuipers, E. (1996). Drug and alcohol problems among individuals with severe mental illness in south London. The British Journal of Psychiatry, 168(5), 612–619. https://doi.org/10.1192/bjp.168.5.612
Moral, M., Rodríguez, F. J. y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18(1), 52–58.
Moral, M., Sirvent, C. y Rodríguez, F. J. (2004). Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas de intervención psicosocial sobre las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas. Trastornos Adictivos, 6, 248–261. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(04)70170-1
Núñez, R. (1994). Aplicación del MMPI a la psicopatología. México City, México: Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. New York, NY, Estados Unidos: OMS/UNODC.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2016). Management of substance abuse. Retrieved from http://www.who.int/substance_abuse/en/
Pedrero, E. J. (2009). Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II en adictos a sustancias en tratamiento. Adicciones, 21(1), 29–37. https://doi.org/10.20882/adicciones.249
Pedrero, E. J. y Rojo, G. (2008). Diferencias de personalidad entre adictos a sustancias y población general. Estudio con el TCI-R de casos clínicos con controles emparejados. Adicciones, 20(3), 251–261. https://doi.org/10.20882/adicciones.267
Polimeni, A. M., Moore, S. M. y Gruenert, S. (2010). MMPI-2 profiles of clients with substance dependencies accessing a therapeutic community treatment facility. Electronic Journal of Applied Psychology, 6(1), 1–9. Recuperado de http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JSyPAGE=referenceyD=psyc6yNEWS=NyAN=2011-01465-001 https://doi.org/10.7790/ejap.v6i1.165
Regier, D. A., Farmer, M. E., Rae, D. S., Locke, B. Z., Keith, S. J., Judd, L. L. y Goodwin, F. K. (1990). Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse: results from the Epidemiologic Catchment Area (ECA) study. Jama, 264(19), 2511–2518. https://doi.org/10.1001/jama.1990.03450190043026
Rivera, O. (1991). Interpretación del MMPI en psicología clínica, laboral y educativa. México City, México: Manual Moderno.
Rubio, G., López-Muñoz, F., Álamo, C. y Santo-Domingo, J. (2002). Trastornos psiquiátricos y abuso de substancias. Madrid, España: Médica Panamericana.
Tamayo, J. (1998). Marihuana y esquizofrenia: ¿Un diagnóstico dual y terapéutico? Revista Colombiana de Psiquiatría, 27, 19–31.
Tenorio, J. y Marcos, J. A. (2000). Trastornos duales: tratamiento y coordinación. Papeles del Psicólogo, (77), 7.
Terracciano, A. y Costa, P. T. (2004). Smoking and the Five-Factor Model of personality. Addiction, 99(4), 472–481. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2004.00687.x
Terracciano, A., Löckenhoff, C. E., Crum, R. M., Bienvenu, O. J. y Costa, P. T. (2008). Five-Factor Model personality profiles of drug users. BMC Psychiatry, 8, 22. http://doi.org/10.1186/1471-244X-8-22
Tien, A. Y. y Anthony, J. C. (1990). Epidemiological analysis of alcohol and drug use as risk factors for psychotic experience. Journal of Nervous and Mental Diseases, 178, 473-480. https://doi.org/10.1097/00005053-199008000-00001
Tiffon, B.-N. (2008). Una trimorbilidad forense emergente : el trastorno de personalidad, el trastorno del control de los impulsos y el abuso de sustancias tóxicas. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 91–97.
Torres, Y., Posada, J., Barreño, J. y Berbesí, D. (2010). Trastornos por abuso y dependencia de sustancias en población colombiana: su prevalencia y comorbilidad en otros trastornos mentales seleccionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 14-35. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60265-1
Verdoux, H., Gindre, C., Sorbara, F., Tournier, M. y Swendsen, J. D. (2003). Effects of cannabis and psychosis vulnerability in daily life: an experience sampling test study. Psychological Medicine, 33, 23–32. https://doi.org/10.1017/S0033291702006384
Vinet, E. V., Faúndez, X. y Larraguibel, M. (2009). Adolescentes con trastorno por consumo de sustancias: una caracterización de personalidad a través de las normas chilenas del MACI. Revista Médica de Chile, 137(4), 466–474. http://doi.org//S0034-98872009000400003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.