Consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad de la Amazonia

Autores/as

  • Néncer Losada Salgado Universidad de la Amazonia http://orcid.org/0000-0002-4685-1527
  • Luis Alfredo Quezada Aldana Universidad de la Amazonia
  • Laura Camila Vargas Gaitán Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2869

Palabras clave:

Consumo de alcohol, Tipos de consumidores, Prevención, Universidad, Salud.

Resumen

La investigación tomó como punto de referencia la pregunta: ¿cuál es el estado del consumo de alcohol en los estudiantes de pregrado de la Universidad de la Amazonia?, partiendo de que nunca se había hecho la reflexión sobre la realidad de los jóvenes educandos de esta alma mater en torno al consumo de esta sustancia. La indagación, además de este propósito, busca generar inquietudes sobre el papel que está cumpliendo la universidad, y la educación superior en general, en términos de prevención y de salud de su población estudiantil en vínculo con este tipo de prácticas de consumo, considerada por el grueso de la población como una práctica normalizada, pero poco cuestionada precisamente por ser vista de este modo. Es así que, en lo hallado, el 95% de los estudiantes afirmaron consumir alcohol, respecto a un 5% que manifestó lo contrario. Entre los consumidores de alcohol, el 75% se clasificó como ocasionales, 24% como habitual, 1% como dependientes. Frente a lo cual se problematizó sobre el papel de la Universidad en esta realidad, concretamente lo que está haciendo con los casos de los estudiantes dependientes. En cuanto a la metodología, la investigación fue de naturaleza descriptiva transversal y empleó como técnica de recolección de información la encuesta, la cual fue aplicada a una población muestra de 369 estudiantes de los diferentes programas académicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Añaños Bedriñaña, F. T. (2005). Representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson.

Arnau, M. (2001). Cambios en la edad de inicio del tratamiento de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial? Adicciones, 13(2), 139-146. Doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.573

Bach i Bach, L. (2000). La falta de conciencia del daño alcohólico, firme impedimento para la prevención primaria y secundaria del alcoholismo. Revista Española de Drogodependencias, 25(2), 114-117. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/22118

Becoña Iglesias, E. (2000). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Plan Nacional de Drogas. Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.cedro.sld.cu/bibli/i/i4.pdf

Betancourt, S., Bastidas, L., y Córdoba, E. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Revista Universidad y Salud, 19(1), 37-50. Doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.67

Burkey, S., & Stephens, R. (1999). Social anxiety and drinking in collegestudents: A social cognitivetheoryanalysis. Clinical Psychological Review, 19(5), 513-530. Doi: https://doi.org/10.1016/S0272-7358(98)00058-0

Calderón Vallejo, G., y Parra Bastidas, Á. (2012). Imaginarios sobre el consumo de alcohol en estudiantes de cuatro universidades de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (36), 287-310. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224431014

Camacho Acero, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 91-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100006&lng=en&tlng=es.

Casa, M. J., O’Ferrall, C., y Vaca, F. J. (2001). Evolución del perfil del enfermo alcohólico durante los últimos veinte años. Revista Española de Drogodependencias, 26(2), 127-134. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/22146

Castaño-Pérez, G., y Calderón-Vallejo, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(5), 739-746. Doi: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3579.2475

Caso, J., y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-psicologia/articulo/variables-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-de-adolescentes-mexicanos

Cicua, D., Méndez, M., y Muñoz, L. (2007) Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes de Bogotá entre 12 y 17 años, pertenecientes a estratos 4 y 5. [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a07v14n14.pdf

Cooper, M. L. (1994). Motivations for alcohol use among adolescents: Development and validation of a fourfactor model. Psychological Assessment, 6(2), 117-128. Doi: https://doi.org/10.1037/1040-3590.6.2.117

Del sol Padrón, L., Álvarez Fernández, O., y Rivero Berovides, J. (2010). Consumo de alcohol. Revista Finlay, 10, 61-65 Recuperado de http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/11/13

Donovan, J. (2004). Adolescent alcohol initiation: a review of psychosocial risk factors. Journal of Adolescent Health, 35(6). Doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2004.02.003

Espada Sánchez, J. P., Méndez Carrillo., F. X., e Hidalgo Montesinos, M. D. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12(1), 57-64. Doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.625

Henry, K., Slater, M., & Oetting, E. (2005) Alcohol use in early adolescence: the effect of changes in risk taking, perceived harm and friends’ alcohol use. Journal of Studies on Alcohol and Drugs. 66(2), 275-283. Doi: https://doi.org/10.15288/jsa.2005.66.275

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Jamison, J., & Myers, L. B. (2008). Peer-group and price influence students drinking along with planned behaviour. Alcohol Alcohol, 43(4), 492-497. Doi: https://doi.org/10.1093/alcalc/agn033

Kovacs, F. M., Gil, M. T., Gestoso, M., López, J., Mufraggi, N., y Palou, P. (2008). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apunts. Medicina de l'esport, 43(160), 181-188. Doi: https://doi.org/10.1016/S1886-6581(08)70097-5

Londoño Pérez, C., García Hernández, W., Valencia Lara, S. C., y Vinaccia Alpi, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de psicología, 21(2), 259-267. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_2/07-21_2.pdf

Mendoza Fonseca, G. (2016). Representaciones sociales de jóvenes frente a su edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa del municipio de Maní Casanare [tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12309.

Moral Jiménez, M., y Ovejero Bernal, A. (2005). Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Revista Interamericana de Psicología, 39(3), 325-338. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28439302

Moya, M. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. En J. F. Morales (Ed.), Psicología social (pp. 153-170). Madrid: McGrawHill.

Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y de protección en grupos de adolescentes policonsumidores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 63-84. Recuperado de http://masterforense.com/pdf/2009/2009art4.pdf

Perkins, W. (1992). Gerder patterns in consequences of collegiate alcohol abuse. Abuse a 10 year study of trends in an undergraduate population. Journal of Studies on Alcohol, 53(5), 458-462. Doi: https://doi.org/10.15288/jsa.1992.53.458

Pillon, S. C., O’Brien, B., y Piedra, K. A. (2005). The relationship between drugs use and risk behaviours in brazilian university students. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13(2), 1169-1176. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000800011

Salleras, L. (1985). Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos.

Salcedo, A., Palacios, X., y Espinosa, Á. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/640

Wechsler H. & McFadden M. (1976). Sex differences in adolescent alcohol and drug use. A disappearingphenomenon. Journal of Studies on Alcohol, 37(9), 129-1301. Doi: https://doi.org/10.15288/jsa.1976.37.1291

Wechsler, H., & Meilchun, K. (2000). College students define binge drinking and estimate its prevalence results of a national mark. Journal of American College Health, 49(2), 57-64. Doi: https://doi.org/10.1080/07448480009596285

Descargas

Publicado

07/02/2018

Cómo citar

Losada Salgado, N., Quezada Aldana, L. A., & Vargas Gaitán, L. C. (2018). Consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad de la Amazonia. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 3(2), 219–232. https://doi.org/10.21501/24631779.2869

Número

Sección

Artículos de Investigación