El sentido de vivir con esquizofrenia: una mirada existencial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.5004

Resumen

Históricamente, estudiar comportamientos desviados de la norma ha sido crucial para comprender la salud mental, construida sobre esquemas biológicos, emocionales, socioculturales y espirituales. La esquizofrenia, un trastorno complejo, afecta la percepción y la experiencia del yo, generando sufrimiento y desconexión de la realidad. Este estudio busca entender la experiencia subjetiva de la esquizofrenia. Como metodología, se utilizó un enfoque cualitativo puesto que permite interpretar la realidad subjetiva, descubriendo significados y percepciones personales. Se implementó un estudio de caso descriptivo, para explorar la experiencia de una persona diagnosticada con esquizofrenia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y técnicas de recolección de datos ajustadas, asegurando el cumplimiento de normas éticas y legales, y protegiendo el bienestar del participante. El estudio de caso sobre la esquizofrenia revela profundas implicaciones existenciales, mostrando la fragmentación del pensamiento y el malestar experiencial. Esta condición impacta la percepción, identidad y relaciones, enfrentando estigmas sociales, pero a su vez buscando autonomía, propósito vital y sentido de vida. Se concluye que la esquizofrenia es una respuesta al dolor existencial, funcionando como un mecanismo de escape ante una realidad insoportable. Esta condición es malinterpretada y estigmatizada por la sociedad, dificultando las relaciones genuinas. La comprensión y aceptación del esquizofrénico pueden disminuir su angustia. La construcción de una realidad propia permite a estas personas encontrar sentido y equilibrio en su existencia, promoviendo su desarrollo personal y autonomía, a pesar de los desafíos y la búsqueda constante de significado en la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Steven Cardona Vélez, Universidad Católica Luis Amigó

Psicólogo Universidad Católica Luis Amigó

Evelyn Jaramillo Puerta, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga Universidad Católica Luis Amigó

Valentina Valencia Gómez, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga Universidad Católica Luis Amigó

Michelle Zuleta Vásquez, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga Universidad Católica Luis Amigó

Referencias

Aldana-Mejía, N. J., Díaz-Porres, M., Feijoo-Martínez, A., & Quintero, H. (2016). Percepciones y reconocimiento local de fauna silvestre, municipio de Alcalá, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Luna Azul, 43(43), 56–81. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.4

Almaguer-Mederos, L. A., Barroso-Pérez, C.T., Lorenzo-Ruíz, A., Amaro-Blanco, A. J., & Gamboa, Y. (2019). Estrés y manejo del afrontamiento en cuidadores de pacientes esquizofrénicos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 962-986. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70140

Balbuena Rivera, F. (2013). Del campo intersubjetivo al sistema paciente-terapeuta en la obra clínica laingiana. Clínica e investigación Relacional, 7(2), 373-389.

Bequis-Lacera, M., Muñoz-Hernández, Y., Duque-Rojas, O., Guzmán-Quintero, A., Numpaque-Molina, A., Rojas-González, A., & Rodríguez-García, C. (2019). Sobrecarga y calidad de vida del cuidador de un paciente con esquizofrenia. Duazary, 16(2), 280-292.

Bobes, J., & Saiz, J. (2013). Impacto social de la esquizofrenia. Glosa.

De Castro, A. (2013). Psicología clínica. Fundamentos existenciales (2a. Ed). Universidad del Norte.

Díaz, E. (2021). Cambios en la vida de las personas tras el diagnóstico de trastorno mental: significado e impacto. Cuidar. Revista de Enfermería, (1), 103-116. https://doi.org/10.25145/j.cuidar.2021.01.08

Feltrin, E., Oliveira, E., & Marques, M. (2019). O ser e a esquizofrenia: entre conceitos e cuidados em uma nuance fenomenológico existencial. Akrópolis-Revista de Ciências Humanas da UNIPAR, 26(1), 59-71. https://revistas.unipar.br/index.php/akropolis/article/view/6428/3767

Figueroa, A., Durán, E., Mendizábal, N., & Oyarzún, S. (2017). El juicio de realidad y mundos posibles en personas con esquizofrenia. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 55(3), 195-204. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300195

Frankl, V. (2011). Ante el vacío existencial. Herder editorial.

Frank, V. (2011). La psicoterapia en la práctica clínica. Herder editorial.

Frankl, V. (2011). La voluntad de sentido: conferencias escogidas sobre logoterapia. Herder editorial.

Frankl, V. (2011). Teoría y terapia de las neurosis: iniciación a la logoterapia y al análisis existencial. Herder Editorial.

Frankl, V. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.

Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.

Guerrero-Hidalgo, L. E., Hidalgo-Candel, C., Romero-Urrea, H., Acebo-Murillo, M. del R., & Gonzalez-Calero, M. J. (2022). Fundamentos teóricos sobre la esquizofrenia: una visión desde la psicoeducación del cuidador. Prohominum, 2(1), 73–81. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0005

Hamui Sutton, L. (2019). La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Una mirada desde las ciencias sociales. Revista de la Facultad de Medicina, 62(5), 39-47. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.5.08

Hernández-Holguín, D. M. (2020). Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 929-942. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.01322018

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Henriksen, M. G., & Nordgaard, J. (2014). Schizophrenia as a disorder of the self. Journal of Psychopathology, 20, 435-441.

Jaspers, K. (2014). Psicopatología general. Fondo De Cultura Económica.

Jelscha, S. (2018). Disordered existentiality: Mental illness and Heidegger’s philosophy of Dasein. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 17(3), 485-502. https://link.springer.com/article/10.1007/s11097-017-9523-1

Keliat, B. A., Riasmini, N. M., Daulima, N. H. C., & Erawati, E. (2022). Aplicación del modelo comunitario de enfermería de salud mental entre las personas con esquizofrenia. Enfermería Clínica, 32(2), 131-138. https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2020.10.015

Laing, R. D. (2015). El yo dividido: un estudio sobre la salud y la enfermedad. Fondo de Cultura Económica.

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 6 de 2006. DO. N°46383.

Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. D.O. 48.587

López-Silva, P., & Otaíza-Morales, M. (2023). Constructivismo y fenomenología existencialista: dos momentos en la epistemología posracionalista. Cinta de Moebio, (76), 24-36. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2023000100024

Loubat, M., Lobos, R., & Carrasco, N. (2017). Estigmatización de la persona con esquizofrenia y consecuencias para el proceso de rehabilitación: un estudio en profesionales de la salud mental. Límite: Revista de Filosofía y Psicología, 12(39), 15-25.

Lukas, E. (2020). Logoterapia: la búsqueda de sentido. Paidós

Luna, J. (2011). Logoterapia: un enfoque humanista existencial. Editorial San Pablo.

Maitta Rosado, I. S., Cedeño Párraga, M. J., & Escobar García, M. C. (2018). Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 4, 10-23.

Masedo, A. (2022). La psicopatología de la esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 69-85. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000200004

Martínez, E. (2022). Los modos de ser inauténticos: psicoterapia centrada en el sentido de los trastornos de la personalidad. Editorial El Manual Moderno

Martínez-Ortiz, E. Y., del Castillo-Buitrago, J. P. D., & Jaimes-Osma, J. E. (2010). Validación de la prueba “Escala de Recursos Noológicos Aquí y Ahora” para personas mayores de 15 años. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 257-272.

Miró, M. T., Arceo, J., & Ibáñez, I. (2016). Mindfulness en la psicosis: un estudio piloto. Revista de psicoterapia, 27(103).

Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. CIE-10. (10 ed.). https://www.who.int/classifications/icd/en/

Ramos Cordova, Y., Rodríguez La Fuente, M., de Bowen Balon, Y., Bermúdez Fernández, L., & Acuña Tornés, V. (2022). Bienestar psicológico en pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 17(3), e178. https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/178/86

Resolución 8430 de 1993. [Ministerio de salud de Colombia]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993, octubre 4. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-8430-de-1993.pdf

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22.

Rovaletti, M. (1999). Esquizofrenia, sentido y sin-sentido. Revista Colombiana de Psiquiatría, 28(4), 335-343.

Saperia, S., Da Silva, S., Siddiqui, I., McDonald, K., Agid, O., Remington, G., & Foussias, G. (2018). Investigación de los predictores de la felicidad, la satisfacción vital y el éxito en la esquizofrenia. Comprehensive psychiatry, 81, 42-47. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2017.11.005

Sartre, J. (1985). El existencialismo es un humanismo. Orbis.

Sass, L. A., & Parnas, J. (2003). Schizophrenia, consciousness, and the self. Schizophrenia Bulletin, 29(3), 427-444. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.schbul.a007017

Sass, L. A., & Parnas, J. (2007). Explaining schizophrenia: the relevance of henomenology. In M. Cheung Chung, B. Fulford, & G. Graham (Eds.), Reconceiving Schizophrenia, International Perspectives in Philosophy & Psychiatry. https://doi.org/10.1093/med/9780198526131.003.0004

Senín-Calderón, C., Rodríguez-Testal, J. F., & Perona-Garcelán, S. (2016). Las ideas de referencia y la preocupación por su presencia: estudio sobre su relevancia para la caracterización de las psicosis. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.10.004

Tobón R., J., & Correa R., C. (2022). Psicología clínica. Una perspectiva humanista. Fondo Editorial María Cano.

Velásquez, M. (2022). Psicopatología: una introducción a la clínica y la salud mental. Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana.

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods. Sage.

Zaraza-Morales, D. R., & Hernández-Holguín, D. M. (2017). Encerrado a oscuras: significado de vivir con esquizofrenia para diagnosticados y sus cuidadores, Medellín-Colombia. Aquichan, 17(3), 305-315.

Zuleta, E. (2010). Tres culturas, tres familias y otros ensayos. Hombre Nuevo Editores.

Descargas

Publicado

03/18/2025

Cómo citar

Cardona Vélez, S. ., Jaramillo Puerta, E., Valencia Gómez, V., Zuleta Vásquez, M., & Marín Rodríguez, J. S. (2025). El sentido de vivir con esquizofrenia: una mirada existencial. Ciencia Y Academia, 6. https://doi.org/10.21501/2744838X.5004

Número

Sección

Artículos de investigación