TDAH y conducta adaptativa: una revisión narrativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.4758

Resumen

El propósito del estudio se enfoca en analizar la influencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las conductas adaptativas en niños de 5 a 12 años de edad, específicamente en el ámbito escolar. En este sentido, se realizó una revisión de literatura para recopilar estudios relevantes sobre el tema. La metodología utilizada fue una revisión narrativa de artículos empíricos publicados entre los años 2010 y 2023 en diferentes bases de datos y buscadores. Se seleccionaron 12 artículos que abordaban las variables de estudio en la población mencionada. Los resultados obtenidos mostraron que el TDAH afecta la adaptación de los niños al alterar funciones como la autorregulación, impulsividad, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y habilidades sociales y generar dificultades en áreas familiares, escolares y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lina Maria Garay Beltran, Universidad Católica Luis Amigó

Psicologa especialista en neuropsicopedagogia infantil

Referencias

Albornoz Zamora, Elsa Josefina. (2017). La adaptación escolar en niños y niñas con problemas de sobreprotección. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Alegre, A. J. M., García, L. R. L., & Gracia, F. J. P. (2017). Dificultades de adaptación en la etapa de Educación Primaria: comparación entre niños con y sin TDAH. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 16(1), 21-35.

Alpizar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista Costarricense de Psicología, 38(1), 17-36. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i01.02

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th edition, rev.). DSM-IV-TR. Washington DC: Author

Bauermeister, J. J. (1995). Manual: Inventario de Comportamiento Preescolar (IDC-PRE). Atención, Incorporated.

Baji, I., Túri, A., Nagy, D. L., & Sterczer, A. (2023). Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) syndrome across ages. Developments In Health Sciences, 6(2), 34-38. https://doi.org/10.1556/2066.2023.00050

Balboni, G., Pezzuti, L., & Frigerio, A. (2017). Behavior rating inventory of executive function in children with ADHD: The ecological validity of BRIEF-Italian version. Frontiers in Psychology, 8, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00001

Bonilla-Santos, J., Gonzalez- Hernandez, A., Bonilla-Santos, G., & Castaño- Baquero, L. M. (2019). Desarrollo adaptativo y funcionamiento ejecutivo en niños con diagnóstico de trastorno disocial y trastorno de déficit de atención/hiperactividad tipo hiperactivo-impulsivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 117–129. https://doi.org/10.5944/rppc.22265

Cañamero, L. M., Cueli, M., García, T., Areces, D., & González-Castro, P. (2021). Autoconcepto y ansiedad: Diferencias entre niños y niñas en una muestra clínica de TDAH. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(2), 90-99. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.047

Carranza, M. G., González-Castro, P., García-Torres, M., López-Sánchez, G. F., & Robles-García, R. (2020). Atención y funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastorno del espectro autista (TEA). Revista de Neurología, 70(5), 165-172. https://doi.org/10.33588/rn.7005.2019467

Cornejo, J. W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H., & Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología, 40(12), 716. https://doi.org/10.33588/rn.4012.2004569

Conners, C. K., Sitarenios, G., Parker, J. D., & Epstein, J. N. (1998). The revised Conners’ Parent Rating Scale (CPRS-R): factor structure, reliability, and criterion validity. Journal of abnormal child psychology, 26(4), 257–268. https://doi.org/10.1023/a:1022602400621

Cortés Cortés, M., Velásquez Buitrago, M. V., Tapias Medina, Y. F., & Carmona-Cardona, C. A. (2022). Alteraciones en el control de los impulsos y la conducta suicida. Ciencia y Academia, (3). https://doi.org/10.21501/2744838X.4488

Danckaerts, M., Sonuga-Barke, E. J., Banaschewski, T., Buitelaar, J., Döpfner, M., Hollis, C., Santosh, P., Rothenberger, A., Sergeant, J., Steinhausen, H. C., Taylor, E., Zuddas, A., & Coghill, D. (2010). The quality of life of children with attention deficit/hyperactivity disorder: a systematic review. European Child & Adolescent Psychiatry, 19(2), 83–105. https://doi.org/10.1007/s00787-009-0046-3

Delgado-Osorio, D.-C., Guzmán-González, C., Higuita-Tabares, N.-B., & Carmona-Cardona, C.-A. (2023). ADHD and working memory in children. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 4(2), e00404986. https://revistascientificas.cuc.edu.co/JACN/article/view/4986

Fernández Gacho, E. (2020). Estudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 247–274. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77535

Flores Lázaro, J. C., Ostrosky-Solís, F., & Lozano Gutiérrez, A. (2008). Batería de funciones frontales y ejecutivas: presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141-158. http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/233

Galindo Pomar, M. (2022). El TDAH: ¿Déficit o potencial? [Trabajo de grado]. Universitat de Les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/159356/Galindo_Pomar_Marc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gismondi Diaz, R. (2022). Sintomatología de inatención e hiperactividad y su relación con el rendimiento académico en universitarios de primer semestre. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (32), 35-54. https://ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/380/367

González E. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2006.

Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G., & Curtis, G. (1997). Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. TEA.

Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., & Puentes Rozo, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004&lng=es&tlng=es.

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M., Reeve, A., Schalock, R. L., Snell, M. E., Spitalnik, D. M., Spreat, S., & Tasse, M. J. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports (10th edition). https://eric.ed.gov/?id=ED468327

Millán Restrepo, D. (2014) Estilos cognitivos y habilidades adaptativas en niños diagnosticados con TDAH de una institución educativa de la ciudad de Popayán [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1773/INFORME%20%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ospina-Ospina, A. A., Areiza-Rodríguez, V. P., Rey-Álvarez, D. L., & Santana, L. y. H. (2024). Implicaciones del TDAH en el desarrollo de la cognición social en estudiantes de secundaria de Colombia y Canadá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 73, 8-37. https://doi.org/10.35575/rvucn.n73a2

Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades (11a ed.). Organización Mundial de la Salud.

Piers, E. V. (1986). The Piers–Harris children’s self-concept scale, revised manual. Western Psychological Services.

Pineda, D., Kamphaus, R. W., Mora, O., Restrepo, M. A., Puerta, I. C., Palacio, L. G., Jiménez, I., Mejía, S., García, M., Arango, J. C., Jiménez, M. E., Lopera, F., Adams, M., Arcos, M., Velásquez, J. F., López, L. M., Bartolino, N. E., Giraldo, M., García, A., Valencia, C., Vallejo, L. E., & Holguín, J. A. (1999). Sistema de evaluación multidimensional de la conducta (BASC) para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. Revista de Neurología, 28, 672-81.

Rubiales, J., Bakker, L., & Urquijo, S. (2013). Estudio comparativo del control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Cuadernos de Neuropsicología, 7(1), 50-69.

Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Salazar, H., Salas, S., González, M., & Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura, 31(1), 138-155. https://doi.org/10.15443/rl3108

Scandar, M. G. (2013). Relación entre los síntomas de TDAH y el aprendizaje escolar en niños preescolares argentinos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 5(2), 11-23.

Samaniego, V. C. (1998). El Child Behavior Check List: Su estandarización y aplicación en un estudio epidemiológico. Problemas comportamentales y sucesos de vida en niños de 6 a 11 años de edad (Informe Final UBACYT). Universidad de Buenos Aires.

Sedgwick, J. A., Merwood, A., & Asherson, P. (2019). The positive aspects of attention deficit hyperactivity disorder: a qualitative investigation of successful adults with ADHD. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 11(3), 241-253. https://doi.org/10.1007/s12402-018-0277-6

Siegenthaler, R., Presentación, M. J., & Miranda, A. (2014). Efectos a largo plazo de una intervención psicosocial en el contexto familiar de niños con TDAH. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 445–454. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.632

Tapias Medina, Y. F., Carmona-Cardona, C. A., & Arango-Tobón, O. E. (2022). Rasgos psicopáticos en niños y adolescentes: la influencia de los estilos de apego. En O. Erazo (Ed.), Alcances en neurociencias cognitivas. Fundamentación línea de investigación en neurociencias y neurodesarrollo (Tomo 2, pp. 77-95). Editorial Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.35985/9786287604421.3

Vélez-Van-Meerbeke, A., Zamora, I., Guzmán, G., Figueroa, B., Cabra, C. L., & Talero-Gutiérrez, C. (2013). Evaluación de la función ejecutiva en una población escolar con síntomas de déficit de atención e hiperactividad. Neurología, 28(6), 348-355. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.06.011

Vega Rivera., G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329

Descargas

Publicado

03/18/2025

Cómo citar

Garay Beltran, L. M., & Carmona-Cardona, C. A. (2025). TDAH y conducta adaptativa: una revisión narrativa. Ciencia Y Academia, 6. https://doi.org/10.21501/2744838X.4758

Número

Sección

Artículos de revisión