Salud mental y adicciones: perspectivas desde un semillero de investigación en la Universidad Católica Luis Amigó

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.4751

Resumen

Este artículo reflexivo presenta la conceptualización sobre salud mental y adicciones construida por el Semillero de investigación Adicciones y Salud Mental, adscrito al grupo de investigación en Farmacodependencia y otras adicciones, el cual corresponde con un proceso de análisis y reflexión sobre los diferentes enfoques que influyen en la forma como se entienden ambos conceptos. Por ejemplo, en el caso de la salud mental algunos enfoques están centrados en la regulación y recuperación de enfermedades mentales y otros direccionados hacia la consecución del bienestar individual y comunitario. En el caso de las adicciones, estas se comprenden como una falta de control y dependencia a ciertas sustancias y actividades. Es relevante mencionar que este no es un tema acabado y se espera continuar con el desarrollo de investigaciones que permitan dar cuenta de la integralidad e interrelación de los conceptos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dubis Marcela Rincón Barreto, Universidad Católica Luis Amigó

Docente del Programa de Psicología, Coordinadora de la Maestría en Neuropsicopedagogía, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Referencias

Alvarado, C. P. (2021). Concepción de la salud mental desde un punto de vista sociocultural tradicional. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10712

Ardón-Centeno, N., & Cubillos Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia y Políticas de Salud, 11(23). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456/3431

Brundtland, H. (1998). Speech to the Fifty-first World Health Assembly. World Health Organization-Organisation mondiale de la Santé (1-8). Geneva. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/79896/eadiv6.pdf.

Caracas, O. P. (1990). Adoptada por aclamación por la Conferencia Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. https://www.oas.org/dil/esp/declaracion_de_caracas.pdf

Carrazana, V. (2002). El concepto de salud mental en la psicología humanista-existencial. Ajayu, 1(1), 1-19.

Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías. niños y adolescentes. Guía para educadores. Pirámide. http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdf

Hiriart, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.1438570

Lellis, M., & Fotia, G. D. (2019). Interdisciplina y salud mental. Anuario de Investigaciones. XXVI, 179-187. https://www.psi.uba.ar/publicaciones/anuario/trabajos_completos/26/delellis.pdf

Levy, N. (2015). Addiction and self-control: Perspectives from philosophy, psychology, and neuroscience. In L. N, Addiction and self-control: Perspectives from philosophy, psychology, and neuroscience (pp. 1-15). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199862580.001.0001

Ley 1616 del 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Enero 21 de 2013. DO No. 48680. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Luque, L. (2017). Adicciones Comportamentales. En R. A. Gómez (Comp). Psicología de las Drogodependencias y las Adicciones (pp. 241-257). Editorial Brujas. http://www.derechopenalenlared.com/libros/psicologia-de-las-drogodependencias-y-las-adicciones.pdf

Lopera, J. D. (2014). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), S13-S20. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19792

Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/664/243

Macaya Sandoval, X. C., Pihan Vyhmeister, R., & Parada, B. V. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 18(2), 215-232.

Marín-Navarrete, R., & Szerman, N. (2015). Rethinking the addictions concept: steps towards the dual pathology. Salud Mental, 38(6), 395-396. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.060

Menéndez Osorio, F. M. (1998). Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud mental. Debates e Informes, 146-150. https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15582/15441

Ministerio de Salud de Colombia. (2015). Salud Mental Encuesta Nacional de 2015. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

Muñoz, C. O., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana Salud Publica, 39(3), 166-173. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28310

Muñoz Arroyave, C. O., Cardona Arango, D., Restrepo-Ochoa, D. A., & Calvo, A. C. (2022). Salud mental positiva: entre el bienestar y el desarrollo de capacidades. CES Psicología, 15(2), 151-168. https://doi.org/10.21615/cesp.5275

Organización Mundial de la Salud. (1998). Informe sobre la salud en el mundo 1998: la vida en el siglo XXI: una perspectiva para todos: resumen. Asamblea Mundial de la Salud, 51. https://apps.who.int/iris/handle/10665/85406

Organización Mundial de la Salud (2008). Manual operativo del mhGAP: Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP). Organizaación Pnaamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275322543

Organización Mundial de la Salud (2022). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB

Pedrero-Pérez, E., & Puerta-García, C. (2017). ¿Es la adicción una enfermedad? III Congreso de Psicología. España.

Pérez Gómez, A. P. (1995). Adicción y enfermedad: mito y realidad. Revista Colombiana de Psicología, (4) 67-71. https://psykebase.es/servlet/articulo?codigo=4895266

Posada, J. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498.

Resolución 1841 del 2013. Por cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012–2021. Junio 4 de 2013. DO No. 48811.

Resolución 4886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Noviembre 7 de 2018. DO No. 50770.

Resolución 5521 de 2013. Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). Diciembre 30 de 2013. DO No. No. 49019.

Restrepo, D. A., & Jaramillo, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202–211. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.10764

Smith, R. (2015). Treatment and strategies for substance and process addiction. In Smith R. (Ed.), Addictions: An Overview (pp. 1-32). American Counseling Association.

Vélez, E. M., Ríos, J. M., Marulanda, S. C., Franco, M. C., Rosa, O. D., & Holguín, D. M. (2020). Aproximación a la concepción de la salud mental para los pueblos indígenas de Colombia. Ciência Saúde Coletiva 25(3), 1157-1166. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.17832018

Descargas

Publicado

03/18/2025

Cómo citar

Londoño Hernández, C. D. ., Restrepo Sierra, S. I. ., Montoya Arango, V., Ramírez Zúñiga, J. A., Echeverry Vásquez, M. C. ., Rengifo Guzmán, N., & Rincón Barreto, D. M. (2025). Salud mental y adicciones: perspectivas desde un semillero de investigación en la Universidad Católica Luis Amigó. Ciencia Y Academia, 6. https://doi.org/10.21501/2744838X.4751

Número

Sección

Artículos de reflexión