Las tendencias prospectivas en la comunicación intercultural del cabildo Indígena Chibcariwak
DOI:
https://doi.org/10.21501/2744838X.3734Palabras clave:
Comunicación, Interculturalidad, Organizaciones sociales, Indígenas, ProspectivaResumen
Esta investigación indaga sobre las tendencias prospectivas de la comunicación intercultural, desde la realidad de los integrantes del cabildo indígena chibcariwak de la ciudad de Medellín cuyos integrantes provienen de diferentes etnias. En los cabildos ubicados en el centro de la ciudad convergen diferentes culturas, los integrantes han llegado a acuerdos para conservar su tradición desde diferentes prácticas, aunque estén en la urbanidad. Quieren que su esencia prevalezca y sus hijos crezcan con ella. Por ello este grupo multiétnico adoptó una conducta prospectiva, inconsciente o conscientemente. En la actualidad es una población minoritaria y la metodología les ayudará en la preservación de la cultura y la permanencia en el tiempo.
Descargas
Referencias
Aguirre-Uribe, D. E. (2018). El humor como medio de ejercicio de accountability social: régimen legal para el respeto del control público mediante el humor en el Ecuador [Tesis de grado, Pontifica Universidad del Ecuador]. Repositorio. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15280
Alcaldía de Medellín y Cabildo Chibcariwak. (2012). Plan de vida cabildo indígena chibcariwak. “Una minga para la pervivencia de los pueblos Indígenas en la ciudad con la voz de la Madre Tierra”. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/instrumentos/PLAN_DE_VIDA_CHIBCARIWAK_MARZO2012.pdf.
Alsina, M. R. (2006). Los estudios de comunicación intercultural. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 1(1). https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter26.PDF
Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Netbiblo.
Barranquero, A. (2009). Latinoamérica: la arquitectura participativa de la comunicación para el cambio. Diálogos de la Comunicación, 78, 1-14.
Centro Virtual Cervantes. (2019). Interculturalidad. En Centro Virtual
Cervantes (Diccionario de términos). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/interculturalidad.htm.
Del Valle-Rojas, C. (2005). Mediacentrismo e invisibilización de lo étnico como objeto de estudio: una genealogía crítica de la comunicación intercultural. Signo y Pensamiento, 24(46), 51-64. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3665.
Espinosa, O. (1998). Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y el uso político de los medios de comunicación. América Latina Hoy, 19, 91-100. https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2258/2311.
Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Grupo Editorial Norma.
Jaillier-Castrillón, E. (2003). Comunicación, investigación y ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana.
Medina-Vásquez, J. E., Becerra, S., y Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Motta-González, N. (2012). Tejiendo la vida en la ciudad de Cali. Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos. Historia y Espacio, 6(34). file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-TejiendoLaVidaEnLaCiudadDeCali-4016466.pdf.
Obregón, R. (2009). Comunicación, desarrollo y cambio social. Portal de la Comunicación/Institut de la Comunicació UAB. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/49_esp.pdf
Silva-Munar, J. L., Barahona-Urbina, P., y Galleguillos-Cortés, C. (2014). Valoración prospectiva del capital intelectual de la Universidad de Atacama, mediante la técnica Delphi. Ingeniare. Revista Chilena de
Ingeniería, 22(4), 567-575. https://www.ingeniare.cl/index.php?option=com_ingeniare&view=va&aid=396&vid=81&lang=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ciencia y Academia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/