Estructura de trabajos de investigación para grado en programas de maestría en profundización de las ciencias administrativas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4730

Palavras-chave:

Ciencias administrativas, Investigación, Investigación aplicada, Método científico, Metodología, Proyecto de investigación, Tesis, Trabajo de investigación

Resumo

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia las maestrías en profundización tienen como propósito ampliar y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en favor de la generación de soluciones a problemas disciplinares, profesionales o interdisciplinares o habilitar al estudiante como investigador. Para optar por la titulación, el maestrante debe realizar un trabajo de investigación. Dado lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿cuál es la estructura adecuada para un trabajo de grado de maestría en profundización en el campo de las ciencias administrativas? El objetivo principal es realizar una propuesta de estructura mínima adecuada para el desarrollo de trabajos de grado de maestrías en profundización del campo de las ciencias administrativas, que atienda los lineamientos dados por el MEN. Para ello, se desarrolla una investigación cualitativa con diseño de fenomenología empírica, se aplica la estrategia de triangulación de investigadores, con base en una muestra no estadística compuesta por profesionales expertos en la materia y se proponen estructuras de trabajos de grado acordes a las posibles salidas que indica el MEN, según lo evidenciado en la literatura y los datos primarios recolectados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jhony Alexander Barrera Lievano, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Doctor en proyectos. Afiliación: Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO (Bogotá – Colombia). https://orcid.org/0000-0002-2274-2297, https://scholar.google.com/citations?hl =es&user=H2nTCNkAAAAJ, contacto: jhony.barrera.lievano@gmail.com

Jesús Beltrán Virgüez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Filosofía. Afiliación: Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO (Bogotá – Colombia). https://orcid.org/0000-0003-3144-3720, https://scholar.google.es/citations?hl
=es&user=AZ8l7TEAAAAJ, contacto: jesusenrique.beltranvirguez@gmail.com

Sandra Patricia Parada Fonseca, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Doctora en Educación Afiliación: Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO (Bogotá – Colombia). https://orcid.org/0000-0001-9080-8238, https://scholar.google.com/citations?user=jnaUg4oAAAAJ&hl=es, contacto: sandrappf@yahoo.com

Referências

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL.

Arzola, M. (14 de junio de 2010). Evaluación empírica del aprendizaje organizacional en el sector de consultoría de ciudad Guayana, Venezuela [Conferencia]. Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010), Innovation and Development for the Americas‖, Arequipa, Perú. 2010. https://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/published/TTL030_Arzola.pdf

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, (5), 9-19. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251/2241

Barratt, M., Choi, T. Y., & Li, M. (2011). Qualitative case studies in operations management: Trends, research outcomes, and future research implications [Estudios de casos cualitativos en gestión de operaciones: tendencias, resultados de la investigación e implicaciones futuras de la investigación.]. Journal of operations management, 29(4), 329-342. https://doi.org/10.1016/j.jom.2010.06.002

Bauce, G. (2007). El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 30(2), 115- 118.

Bejarano, J. A. (1996). Sobre la investigación y la consultoría económica: fragmentos de un proyecto. Innovar, 8(1996), 51-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19255/20203

Beltrán, J. (2022). Consultoría e investigación en gestión de organizaciones: un problema de alcance. En J. Martínez (Coord.), Avances en Investigación Científica, (3.a ed., Vol. 3, pp. 109-127). Universitaria Autónoma de Nariño.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson.

Buendía, L. (1997). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina (Eds./Coords.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía (pp. 120-154). McGraw Hill.

Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santos.

Cardoso, E. O., Cerecedo, M. T., & Vanegas, E. A. (2013). Las competencias docentes en los programas de posgrado en Administración. Un estudio de diagnóstico. Formación universitaria, 6(2), 43-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000200006

Cardoso, E. O., & Cerecedo, M. T. (2019). Valoración de las competencias investigativas de los estudiantes de posgrado en Administración. Formación Universitaria, 12(1), 35-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035

Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Cordero, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/538/589

Delclós, J. (2018). Ética en la investigación científica. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 14-19.

Descartes, R. (1637/2010). Discurso del método (M. García, Trad.). Ediciones Colihue SRL. (Obra original publicada en 1637)

Di Gravia, A., & Campos, Y. (2021). Componentes sociocontextual y lógicoestructural en el problema de investigación. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 351-364. https://www.redalyc.org/journal/280/28068740022/html/

Durán, M. M. (2014). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477

Flores, M., Franco, M., Ricalde, D., Garduño, A., & Apáez, M. (2013). Metodología de la investigación. Editorial Trillas; SA de CV.

Flyvbjerg, B. (2003). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso.

RIES, 106(4), 33-62. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf

García, T., García, L., González, R., Carvalho, J., & Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ2016, 3, 639-648.

González, F. (1973). El método científico. Revista de la Universidad de Costa Rica. 165-168.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Hoon, C. (2013). Meta-synthesis of qualitative case studies: An approach to theory building [Metasíntesis de estudios de caso cualitativos: una aproximación a la construcción de teorías]. Organizational research methods, 16(4), 522-556.

Jerónimo-Arango, L. C., & Yaniz, C. (2017). La competencia para aprender en programas de Educación de cuatro universidades colombianas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 439-457. https://doi.org/10.21501/22161201.1992

Jiménez Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150.

Kubr, M. (2000). La consultoría de empresas. Limusa.

López M, (2016). El método del estudio de caso en la investigación social. En T. Güereca (Coord.), Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (pp. 97-112). Biblioteca Digital Juan Comas. http://bdjc.iia.unam.mx/files/original/8605c9d2c404603f7442f4e049506b64.pdf

Lucio, N. (2021). Metodología de la Investigación. Marcombo.

MEN (2019). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación.

Mamani-Benito, O., Caycho-Rodríguez, T., Tito-Betancur, M., & Turpo Chaparro, J. (2022). Publicación científica de los trabajos de grado de maestría de una escuela de posgrado en el Perú. RIDU, 16(1), 2. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/ view/1469/1460

Milmaniene, M. P. (2010). La comunidad indígena y sus derechos: debates en torno a la ética de la investigación en ciencias sociales. Anuario de investigaciones, 17, 287-297. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a73.pdf

Monroy, J. (2011). El Problema de Investigación: Algunos Aspectos Metodológicos e Históricos. Acta Odontológica Colombiana, 1(2), 137-143. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ac-taodontocol/article/view/28470/28799

Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121-146.

Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán. Repositorio Institucional USDG. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf

Noor, K. (2008). Case study: A strategic research methodology [Estudio de caso: una metodología de investigación estratégica]. American journal of applied sciences, 5(11), 1602-1604.

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación (5.a ed). Ediciones de la U.

Oberti, A. & Bacci, C. (2021). Metodología de la investigación. Universidad Nacional de la Plata.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en

Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

Palacios, F. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 11(2), 170-178.

Pérez, J. (2013). Revisión sistemática de literatura en Ingeniería como apoyo a la Consultoría basada en Investigación. Universidad, Ciencia y Tecnología, 17(66), 38-48.

Pino-Sera, Y., Del Toro-Prada, J. J., Vázquez-López, D., & Castells-Gil, B. L. (2022). La gestión del impacto de los resultados científicos producidos en las maestrías. Ciencias Holguín, 28(2), 25-33. https://www.redalyc.org/journal/1815/181571550003/181571550003.pdf

Piñero, M., Rivera, E., Cotrina, A., & Becerra, S. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(93), 123-138. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223009/html/

Quintana P. (2008). Planteamiento del problema de investigación: Errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología. Revista de Investigación En Psicología, 11(1), 239-253.

Rodríguez, C., Herrera, L., & Lorenzo, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.

Simons (2009/2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. (Obra original publicada en 2009)

Tamayo, R. P. (2012). ¿Existe el método científico? Historia y realidad: Historia y realidad. FCE.

Vega Falcón, V. (2018). Sinergia positiva entre la consultoría organizacional y la investigación: caso real. Res non verba (Guayaquil), 8(2), 19-37. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3554853

Yin, R. (1981). The case study crisis: Some answers. Administrative Science Quarterly. En Yin,

R. (Ed./Coord.), Case Study Research: design and Methods (pp. 58-65). Sage Publishing.

Yin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series. Sage Publishing.

Zambrano Sandoval, H., & Chacón Corzo, C. T. C. (2021). Competencias investigativas en la formación de posgrado. Análisis cualitativo. Revista Educación, 45(2), 1-17. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/43646/47124

Publicado

2024-08-08

Como Citar

Barrera Lievano, J. A., Beltrán Virgüez, J., & Parada Fonseca, S. P. (2024). Estructura de trabajos de investigación para grado en programas de maestría en profundización de las ciencias administrativas. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 15(2). https://doi.org/10.21501/22161201.4730

Edição

Seção

Artículos de investigación