Conductas y escenarios de riesgo en la adolescencia. Voces de adolescentes y sus padres en la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3832Palavras-chave:
Adolescente, Conductas de riesgo, Sexualidad, Abuso de drogas, Exploración, Padres, FamiliaResumo
Objetivo: describir las conductas y los escenarios de riesgo que adolescentes y sus padres relatan de sus experiencias cotidianas. Metodología: se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico que posibilitó acceder a los relatos de los participantes a través de siete entrevistas semiestructuradas con adolescentes y siete con padres. Los resultados muestran relatos sobre el riesgo en torno a la sexualidad y el consumo de sustancias psicoactivas en escenarios donde se relacionan con otros. Como conclusión se encuentra que hay una delgada línea entre la exploración y la práctica de riesgo y que los adolescentes, sujetos con capacidad de conciencia, pueden vivir las experiencias como una u otra de acuerdo con la presencia y el uso de los recursos con los que cuentan.
Downloads
Referências
Almansa-Martínez, A. Fonseca, O. y Castillo-Esparcia, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Revista científica de educomunicación, 40(5), 127-135. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Ariza-Riaño, N., Valderrama-Sanabria, M. & Ospina-Díaz, J. (2014). Caracterización del embarazo adolescente en dos ciudades de Boyacá, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 154-163. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/501/1037
Balanguera, M. (2013). Aproximación al perfil criminal del violador en serie en Colombia. Episteme, 5-18. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1973/2081
Beck, U. (2002). La sociedad global del riesgo. Siglo Veintiuno Editores.
Botero-Botero, L. y Castrillón-Osorio, L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 3(46), 89-101. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/701/1228
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias, derecho, literatura, vida (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Builes-Correa, M. V. & Bedoya-Hernández, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana Psiquiatría, 37(3), 344-355. https://www.redalyc.org/pdf/806/80611205005.pdf
Cabrera-Mateos, J., Toledo-Perdomo, I., García-Zerpa, R., Mendoza-Luzardo, M. & Báez-Álvarez, A. (2008). Prevalencia, rasgos de personalidad y microambiente en adolescentes consumidores de cannabis. Semergen-Medicnia de Familia, 34(8), 392-399. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(08)72347-5
Calvarro-Castañeda., E. Galán-Casado., D. & Andújar-Molina, O. (2019). Los riesgos del uso inadecuado de Internet y las redes sociales. Conocimiento y percepción de riesgos en jóvenes a través de la historia de vida. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 33-47. https://doi.org/10.17345/ute.2019.1.2626
Campo-Arias, A. (2009). Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de prevalencia y algunas variables asociadas. UnadMed, 12(2), 86-90. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/35/33
Coleman, J. & Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata.
Coleman, J., Hendry, L. & Kloep, M. (2008). Adolescencia y salud. Manual Moderno.
De la Cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio, contexto del embarazo en la adolescencia. Editorial Universidad de Antioquia.
De la Villa, M., Ovejero, A., Sirvent, C., Rodríguez, F. & Pastor, J. (2009). Efectos diferenciales sobre las actitudes ante la experimentación con alcohol y la percepción de riesgo en adolescentes españoles consumidores de cannabis y alcohol. Salud Mental, 32(2), 125-138. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/sam092e.pdf
Delgado, B., Bautista, R., Inglés, C. & Espada, J. (2005). Diferencias de género en el consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de educación secundaria obligatoria. Salud y Drogas, 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/839/83905203.pdf
De Martino, M. (2015). Visibilizando la paternidad adolescente. Prima Social. Revista de Ciencias Sociales, 13, 924-943. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744532024
De Oliveira, G. V. & Mendes, R. F. (2009). Representações de adolescentes luso-brasileiros acerca do conceito de “risco”: subsídios para a atuação de enfermagem. Revista Electrónica Enfermargem, 11(3), 688-694. https://doi.org/10.5216/ree.v11.47209
Espada, J., Botvin, G., Griffin, K. & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84), 9-17. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808402.pdf
Espinar-Ruiz, E. & López-Fernández, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de riesgos. Athenea Digital, (16), 1-20. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/142293/193847
Figueroa, M., Rivera, K., Vinueza, K., Yépez, J. & Rebolledo, D. (2020). Percepción de las adolescentes frente al embarazo: revisión sistemática. Archivos de Medicina, 20(1), 164-180. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3284/5447
Foucault, M. (2001). Clase del 27 de enero de 1982. En M. Foucault, La hermeneútica del sujeto (pp. 127-182). Fondo de Cultura Económica.
Gálvez-Rodríguez, L. & Rodríguez, C. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(2), 280-289. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/225/70
García-Ramos, J., Lacalle-Noriega, M., Valbuena-Martínez, M. & Polaino-Lorente, A. (2019). Relaciones familiares y tiempo compartido y su efecto en el bienestar de los adolescentes. Revista Complutense de Educación, 30(3), 895-915. https://doi.org/10.5209/rced.59562
Gómez, R. y Gómez, A. (2017). Acciones educativas dirigidas a mejorar la percepción de riesgo del embarazo en adolescentes. Revista Cubana Salud Pública, 43(2), 180-190. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n2/spu05217.pdf
Grajales-Atehortúa, I. & Cardona-Arango, D. (2012). Actitudes de los adolescentes escolarizados frente a la salud sexual y reproductiva. Investigación y Educación en Enfermería, 30(1), 77-85. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v30n1/v30n1a09.pdf
Guerra, C., Montiel, I., Molina, N., Escalona, Y., Riquelme, J. & Rojas, L. (2019). Análisis de una escala breve de conductas de riesgo en internet en jóvenes chilenos. Anuario de Psicología, 49, 32-29. https://doi.org/10.1344/anpsic2019.49.4
Guerrero, O. (2014). El embarazo en la adolescente: un problema de salud pública. En E. Rubio, Lo que todo clínico debe saber de sexología (pp. 205-221). Ediciones y Farmacia S.A. de C.V. https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-content/uploads/2017/06/Lo-que-todo-clinico.pdf
Lagarde, M. (2005). Violencia y poder. En M. Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (4.ª ed., pp. 257-293). Universidad Nacional Autónoma de México.
Lopez, A. & Castro, A. (2007). Adolescencia. Límites imprecisos. Alianza.
Loredo, M. (2019). Satisfacción familiar y relación con el afrontamiento de soledad en adolescentes 11 a 15 años. Enseñanaza e Investigación en Psicología, 1(1),19-28. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/16/14
Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M., & Viñas-Poch, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar, 56, 101-109. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
Madanes, C. (2001). Terapia familiar estratégica. Amorrortu.
Meier, L. y Oros, L. (2012). Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes. Revista de Psicología, 8(16), 73-84. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2433/2262
Michaud, P-A. (2006). Adolescents and Risks: Why not Change our Paradigm? Journal of Adolescent Health, 38(5), 481-483. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.03.003
Ministerio de Justicia y del Derecho/Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Legis S.A.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo 1. Profamilia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Colombia redujo la tasa de embarazo adolescente. Boletín de Prensa No 965 de 2021. Minsalud. https://bit.ly/3x7vRWz
Minuchin, S. (2013). Familias y terapia familiar. Gedisa.
Molina, T., González, E. & Saéz, R. (2020). Calidad de la educación sexua l recibida en el contexto escolar y su asociación a conductas sexuales en adolescentes chilenos, según datos VIII Encuesta Nacional de la Juventud. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 85(2), 139-146. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000200139
Morales-Rojas, M. E. (2021). Una revisión narrativa del embarazo adolescente y los determinantes sociales en salud de México. Revista Salud y Bienestar Social, 5(1), 59-74. https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/109/58
Murad-Rivera, R., Rivillas-García, J., Victoria, V. & Forero-Martínez, L. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Asoc Profamilia.
Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/reporte_drogas_colombia_2017.pdf#search=reporte%20de%20drogas
Orcasita, L., Mosquera-Gil, J. & Carrillo-González, T. (2018). Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Informes Psicológicos, 18(2), 141-168. https://doi.org/10.18566/infpsic.v18n2a08
Orcasita, L., Uribe, A., Castellanos, L. & Gutiérrez, M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija-Santander. Revista de Psicología, 30(2), 371-406. https://doi.org/10.18800/psico.201202.006
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Washington D.C. CICAD, SSM, OEA. http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_hacia_la_reducci%C3%B3n_del_embarazo_en_la_adolescen.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Maryland: Signature Book Printing.
Perea-Machado, T. & Rodríguez-Flórez, M. M. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar. Revista Sinergia, 7, 165-194. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/101/82
Pérez-Estrada, L., Tamayo-Ortiz, A., Santisteban-Cedeño, L., Mariño-Pérez,Y. & Pérez-Estrada, M. (2016). Percepción de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno grado. Revista Médica Multimed, 20(1), 1-15. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/138/188
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
Rubio, E. (2014). Lo que todo clínico debe saber de sexología. Edición y Farmacia S.A. de C.V.
Salas, F. G. (2018). Caracterización de factores implicados en las conductas de riesgo en adolescentes. Revista ABRA, 38(56), 1-16. https://doi.org/10.15359/abra.38-56.3
Secretaría de Salud de Medellín. (2014). Medellín Ciudad Saludable. Boletín Epidemiológico número 5. Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/Publicaciones/Shared%20Content/Boletines/Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%205%20de%202014-Muerte%20materna.pdf
Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C. & Palacio, J. (2018). Exposición a la violencia y riesgo suicida en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 36(2), 101-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000200101
Uribe, A., Orcasita, L. & Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombaiana de Psicología, 13(1), 11-24. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380/386
Vergara-Quintero, M., Vélez-Álvarez, C., Vidarte-Claros, J. & Nieto-Ramírez, J. (2007). Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de manizales frente al riesgo en el año 2006. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 145-163. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1954/1870
Vilugrón-Aravena, F., Hidalgo-Rasmussen, C., Molina, T., Gras-Pérez, M. E. & Font-Mayolas, S. (2017). Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados. Revista Médica de Chile, 145(12), 1525-1534. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v145n12/0034-9887-rmc-145-12-1525.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.