Revisión crítica de las perspectivas sociológicas sobre las psicoterapias: aportes para comprender una de las prácticas más influyentes en los modelos del yo contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3551Palavras-chave:
Psicoterapia, Sociedad contemporánea, Cultura contemporánea, Modernidad, Sujeto.Resumo
Desde la década de 1980, los estudios sociológicos sobre las psicoterapias han aumentado y se han diversificado. Aunque difieren teórica y metodológicamente, estas miradas confluyen en destacar que la psicoterapia es moderna por excelencia, en todo aquello que inquieta más sobre la modernidad: el vacío del sujeto moderno separado de las relaciones comunitarias, el control y la privatización de la vida por parte de la organización social capitalista y el derrumbamiento de las jerarquías culturales y morales. Este trabajo examina el estado actual de las perspectivas sociológicas críticas acerca de las psicoterapias, y contrasta estos desarrollos con distintos abordajes psicoterapéuticos que escapan a las lógicas de la modernidad, de acuerdo a la categorización de psicoterapias ascéticas y sintomales. En particular, aquellas que reivindican lo narrativo, las posturas actuales de orientación analítica, los enfoques psicodinámicos con influencia de las ciencias de la complejidad, y aportes antagónicos a la psicología académica, como la psicología transpersonal, la improvisación en psicoterapia y el etnopsicoanálisis.
Downloads
Referências
Ampudia de Haro, F. (2006). Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (113), 49-75. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_113_041168335219215.pdf
Apodaka, E. (2011). La autoayuda y el consumo de dispositivos psíquicos en el caso de la innovación. Arbor, 187(752), 1103-1118. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6007
Assoun, P. L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. Siglo XXI Editores.
Assoun, P. L. (2003). El vocabulario de Freud. Nueva Visión.
Ávila-Espada, A., García de la Hoz, A., Aburto, M. y Pinto, J. M. (2014). Los innovadores del psicoanálisis contemporáneo (I): Más allá de Freud; Psicoanálisis relacional y teoría intersubjetiva. En A. Ávila-Espada, B. Rojí-Menchaca y L. A. Sául-Gutiérrez (coords.). Introducción a los tratamientos psicodinámicos (pp. 273-320). UNED.
Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Paidós.
Béjar, H. (1996). Una época de frío moral: La sociología comunitarista de Robert N. Bellah. Reis, 77-113. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074_06.pdf
Béjar, H. (2011). Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo. Papers, 96(2), 341-360. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n2.63
Bellah, R. (1964). Religious Evolution. American Sociological Review, 29(3), 358-374. https://doi.org/10.2307/2091480
Bellah, R. (1994). Understanding Care in Contemporary America. In S. Phillips & P. Benner (Eds.), The Crisis of Care: Affirming and Restoring Caring Practices in the Helping Professions (pp. 21-35). Georgetown University Press.
Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A., & Tipton, S. M. (2008). Habits of the Heart: Individualism and Commitment in American Life: with a New Preface. University of California Press.
Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W., Swidler, A., & Tipton, S. (1986, February 21). A Dialogue on Habits of the Heart: Individualism and Commitment in American Life. The Center for the Study of Democratic Institutions, University of California, Santa Barbara, E.U. https://bit.ly/3BF6dsp
Benito, E. (2009). Las psicoterapias. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1(1), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127084005.pdf
Benjamin, J. (2013). La sombra del otro. Psimática.
Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología. Prentice Hall.
Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
Bruno, D. y Luchtenberg, E. (2006). Sociedad pos-disciplinaria y constitución de una nueva subjetividad. Un análisis de los discursos de la “autoayuda” y del nuevo management desde la perspectiva de Michel Foucault. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13(1), 1-14. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0606120077A/26664
Buchanan, R. D., & Haslam, N. (2019). Psychotherapy. En R. J. Sternberg & W. E. Pickren (Eds.), The Cambridge Handbook of the Intellectual History of Psychology (pp. 468-494). https://doi.org/10.1017/9781108290876.019
Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo XXI Editores.
Coderch, J. (2013). El psicoanálisis relacional a la luz de la teoría de los sistemas intersubjetivos dinámicos y no-lineales. Clínica e Investigación Relacional, 7(3), 1-52. https://bit.ly/3xXJ3LX
Coderch, J. (2015). Las experiencias terapéuticas en el tratamiento psicoanalítico desde la perspectiva de la no linealidad/ complejidad. Temas de Psicoanálisis, (9), 538-554. https://bit.ly/3bimVlN
Cushman, P. (1990). Why the Self is Empty: Toward a Historically Situated Psychology. American Psychologist, 45(5), 599-611. https://doi.org/10.1037/0003-066X.45.5.599
Cushman, P. (1995). Constructing the Self, Constructing America: A Cultural History of Psychotherapy. Journal for the Psychoanalysis of Culture and Society, 8(1). https://doi.org/10.1353/psy.2003.0026
De la Peña, F. (2008). El psicoanálisis, la hermenéutica del sujeto y el giro hacia la ética en la obra tardía de Michel Foucault. Sociológica, 23(66), 11-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024680002
Díaz-Gómez, Á. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de Educación, 50, 236-249. https://doi.org/10.17227/01203916.7751
Duque, J. D., Lasso, P. y Orejuela, J. J. (2011). Fundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal. Editorial Bonaventuriana.
Dworkin, L. N. (2015). Rieff’s Critique of the Therapeutic and Contemporary Developments in Psychodynamic Psychotherapy. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 35(4), 230-243. https://doi.org/10.1037/teo0000024
Elias, N. (2011). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Fernández-Liria, A. (2004). Reflexiones sobre la función social de la psicoterapia en la era de la globalización. Átopos, 2(1), 1-25. https://silo.tips/download/direccion-de-contacto-alberto-fernandez-liria-fernan-gonzalez-79-6-c-madrid
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. En Tecnologías del yo y otros textos afines (pp. 45-94). Paidós.
Foucault, M. (1997/1961). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2012/1976). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
García, L. (1996). El desarrollo de los conceptos psicológicos. Una introducción a la historia de la psicología. Limusa.
Gergen, K. y McNamee, S. (1996). La terapia como construcción social. Paidós.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.
González, E. (2006). El campo de la psicoterapia. Algunas reflexiones desde Pierre Bourdieu. Perspectivas en Psicología, 8-10. http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1025/02.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González-Rey, F. (2000). El sujeto y la subjetividad: algunos de los dilemas actuales de su estudio [ponencia]. III Conference for Sociocultural Research (pp. 147-165), Campinas, São Paulo, Brasil. https://www.fe.unicamp.br/eventos/br2000/trabs/1520.doc
González-Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Internacional Thomson.
González-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01
González-Rey, F. (2009). Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad. Una aproximación desde Vygotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Noveduc.
González-Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: Un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253. https://doi.org/10.11144/305
Goolishian, H. y Anderson, H. (1998). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D. Fried Schnitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 293-311). Paidós.
Grinberg, S. (2009). Tecnologías del gobierno de sí en la era del gerenciamiento: La autoayuda entre el narcisismo y la abyección. Psicoperspectivas, 8(2), 293-308.
Grof, S. (2001). Psicología transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Kairós.
Guidano, V. (1994). El sí-mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva posracionalista (1ª edición). Paidós.
Han, B. C. (2015). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Editorial Herder.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz Editores.
Keeney, B. (1990). La improvisación en psicoterapia. Paidós.
Landrine, H. (1995). Implicaciones clínicas de las diferencias culturales: el sí mismo referencial versus el sí mismo indexical. En N. Goldberger & J. Bennet (Eds.), The Culture and Psychology Reader (pp. 1-19). New York University Press.
Lasch, C. (1984). Refugio en un mundo despiadado. La familia: ¿santuario o institución asediada? Gedisa.
Lasch, C. (1999). La cultura del narcisismo. Editorial Andrés Bello.
León, A. y Tamayo, D. (2011). La psicoterapia cognitiva posracionalista: un modelo de intervención centrado en el proceso de construcción de la identidad. Katharsis, (12), 37-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527485.pdf
León, S. y Ortúzar, B. (2020). Diccionario introductorio de psicoanálisis relacional e intersubjetivo. Ril Editores.
López-Silva, P. (2014). Posmodernidad y narrativa. La discusión sobre el fundamento del self. Pensamiento, 70(262), 121-148. https://doi.org/10.14422/pen.v70.i262.y2014.007
Maffesoli, M. (2004). Yo es otro. En M. C. Laverde-Toscano, G. Daza-Navarrete y M. Zuleta-Pardo (dirs.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 21-29). Siglo del Hombre Editores.
Mitchell, S. (1993). Conceptos relacionales en psicoanálisis: una integración. Siglo XXI Editores.
Mitchell, S. (2015). Influencia y autonomía en psicoanálisis. Ágora Relacional.
Mitchell, S. y Black, M. (2004). Más allá de Freud. Una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. Editorial Herder.
Moffat, A. (1974). Psicoterapia del oprimido. Humanitas.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Muñoz-Martínez, R. (2013). Cuando la psiquiatría se reconfigura en la diversidad cultural. Debates en torno al lugar, los destinatarios y la metodología de la práctica etnopsiquiátrica en el hospital Brugmann de Bruselas. Cuicuilco, 20(57), 137-168. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v20n57/v20n57a7.pdf
Muñoz-Sandoval, E. A. (2011). Constitución de subjetividades en el contexto terapéutico: Los discursos de la adicción en acción. Revista de Psicología, 20(2), 25-51. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2011.17931
Narciandi, J. C. (2005). La confesión en la prehistoria de la psicología. Anuario de Psicología, 36(1), 99-116. https://www.redalyc.org/pdf/970/Resumenes/Resumen_97017363005_1.pdf
Nathan, T. (1999). La influencia que cura. Fondo de Cultura Económica.
Papalini, V. (2013). “Tecnologías del yo”: entre la gubernamentalidad y la autonomía. En R. R. Freire (Ed.), El gobierno del presente (pp. 1-18). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Pastor, J. (2009). Relevancia de Foucault para la psicología. Psicothema, 21(4), 628-632.
Puente, I. (2009). Psicología transpersonal y ciencias de la complejidad: un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1(1), 19-28.
Ramírez, C., Lopera, J. D., Zuluaga, M., Ramírez, V., Henao, C. M. y Carmona, D. (2014). Relaciones psicología-psicoanálisis. Editorial San Pablo.
Ricoeur, P. (1990). Freud: Una interpretación de la cultura. Siglo XXI Editores.
Rieff, P. (1987). The Triumph of the Therapeutic: Uses of Faith after Freud. University of Chicago Press.
Rose, N. (1999a). Governing the Soul: The Shaping of the Private Self. Free Association Books.
Rose, N. (1999b). Powers of Freedom. Cambridge University Press.
Russell-Hochschild, A. (2015). The Managed Heart. In Working in America. In A. Jaggar & P. Rothenberg (Eds.), Feminist Frameworks: Alternative Theoretical Accounts of the Relations between Women and Men (3ª ed., pp. 328-345). McGrawHill.
Sampson, A. (2001). La psicoterapia como artefacto cultural. Revista Colombiana de Psiquiatría, 30(4), 359-368. https://www.redalyc.org/pdf/806/80630403.pdf
Sanabria-González, J. A. (2020). Perturbar para emancipar y normalidad como sufrimiento: Tesis y conjeturas de la transterapéutica. Integración Académica en Psicología, 8(24), 31-46. http://www.integracion-academica.org/attachments/article/283/02%20Transterapeutica%20-%20JASanabria.pdf
Trilling, L. (1974). El Yo antagónico. Taurus.
Turner, C. (2011). Sacred Sociology: The Life and Times of Philip Rieff. Theory, Culture & Society, 28(3), 80-105. https://doi.org/10.1177/0263276410396910
Velasco, F. (2011). Psicoterapias psicodinámicas. Editores de Textos Mexicanos.
Velasco-Fraile, R. (2009). ¿Qué es el psicoanálisis relacional? Clínica e Investigación Relacional, 3(1), 58-67. https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V3N1_2009/7_Velasco_Que-es-Psicoanalisis-Relacional_CeIR_V3N1.pdf
Wilber, K. (2001). Una teoría de todo. Kairós.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.