La paz en la diversidad: análisis sobre la inclusión a la inversa en contextos educativos
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3334Palavras-chave:
Cultura, Paz, Niños, Dinámica de grupo, Educación, Escuela.Resumo
En el presente artículo se demuestra la importancia de la construcción de cultura de paz, de niños y niñas de quinto de primaria en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur en el año 2018. Para la escritura del marco teórico se tuvo en cuenta el concepto cultura de paz y algunas fuentes de expertos sobre el tema, las cuales definen y mencionan la responsabilidad del Estado y la escuela en lo correspondiente a la formación moral para lograr desarrollar una cultura de paz. Asimismo, el estudio se acoge a un paradigma cualitativo de corte descriptivo y se orienta bajo el tipo de investigación etnográfica. Las técnicas de recolección de información aplicadas para dar cumplimiento a los objetivos propuestos son: la observación participante, entrevistas semiestructuradas y el grupo focal. Entre los resultados relevantes, se destaca que las unidades de análisis mismas concluyen que las acciones violentas no dan solución a los problemas que se presentan en el escenario educativo.
Downloads
Referências
Bedoya, N. M. (2019). Aprendizaje significativo: experiencia de inclusión a la inversa en Popayán, Cauca (Colombia). Synergia Latina, (2), 1-76. http://cliic.org/pdf/Revista%20Synergia%20Latina,%20Vol.%202%20N%C2%B0%202.pdf#page=43
Bello Argumento, B. S., y Gutiérrez Wilches, E. del C. (2017). Comunidad soñada y participación en estudiantes de sexto grado de la zona urbana del municipio de San Pedro de Urabá 2017 [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2667/1/PB01111_blancabello-edithgutierrez.pdf
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Bustamente, R. L., Cifuentes, L. M., Martínez, G. L., Jaramillo, V. B., Cardona, M. N., Jiménez, H. S., y Fernández, Y. S. (2019). ¿Qué y cómo le digo? Saberes y concepciones de docentes en educación preescolar sobre el trabajo con padres. En M. Córdoba (Ed.), Gestión del conocimiento perspectiva multidisciplinaria (vol. 12, pp. 373-386). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Smprúm”.
Caballero Grande, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, (3), 154-170. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016387011.pdf
Carrillo-Pérez, P. R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de primaria. Ra Ximhai, 12(3), 195-205. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.12.rc
Castellano Caridad, M., Virviescas Peña, J., Castro Blanco, E., Alvarino Cruz, C., Pinzón Franco, B., y Gutiérrez Echeverría, R. G. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 56-65. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a4
Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.9
Cevallos Recalde, J. E. (2017). Dinámicas grupales para el desarrollo del trabajo en equipo de niños y niñas de 5 años de la unidad educativa Alfredo Albuja Galindo en el cantón de Ibarra provincia de Imbabura en el año 2015-2016 [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6009
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2015). Módulo Obstrucciónales para las pruebas puertorriqueñas de evaluación Alterna (PPEA). Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Flores Solís, A. L. (2017). Importancia de las dinámicas grupales en la socialización de los niños y niñas de cinco años de Educación Inicial [Tesis de especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1550
Gallego Henao, A. M., Ospina, S. A., Quintero Arrubla, S. R., y Jaramillo Valencia, B. (2015). Una mirada hacia la consolidación de la educación preescolar y el saber pedagógico de los agentes educativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 267-279. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/629
Gualy García, L. F. (2017). Reflexiones sobre la construcción de una cultura de paz en América Latina a través de la educación superior. Revista experiencia docente, 3(2), 22-28. shorturl.at/fhuzW
Grajales Montoya, N. E., Castañeda Ruiz, H. N., Gómez Osorio, Á. M., Jaramillo Rico, J. P., Baena Robledo, N., y Correa Roldán, M. L. (2017). Propuesta de responsabilidad social para fomentar una cultura de paz. Ratio Juris, 12(24), 157-182. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a8
Hernández Martín, A., y Martín de Arriba, J. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con TIC. Educación XX1, 20(1), 185-208. https://doi.org/10.5944/educxx1.17508
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jaramillo Valencia, B., Borja Perlaza, A. M., y Ríos Ortiz, D. (2019). Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo. Pensamiento Americano, 12(24), 69-78. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/311
Leguízamo León, A. V. (2010). Aspectos semánticos en los entornos virtuales de formación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(2), 284-302. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201014893014.pdf
López López, L. A. (2015). De la visita domiciliaria a las conversaciones familiares: una apuesta a la cultura de paz desde la domiciliaridad. Revista Trabajo Social, 1(10), 85-105. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/23827/19545
Leal Valenzuela, M. G. (2016). Cultura de paz en los espacios universitarios: de lo individual a lo colectivo. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 1(1), 61-68. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v1.1048
Luque Parra, D. J., y Luque Rojas, M. J. (2015). Relaciones de amistad y solidaridad en el aula: un acercamiento psicoeducativo a la discapacidad en un marco inclusivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 369-392. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662015000200003&script=sci_abstract&tlng=en
Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf
Montoya Páez, V. H., y Cardona, A. R. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 424-445. https://doi.org/10.21501/23461780.2845
ONU. (1999). ¿Qué es la cultura de paz?. shorturl.at/hmwLP
Proaño Vargas, B. R., y Pérez Espinoza, R. I. (2016). Dinámicas en el fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del noveno año de Educación General Básica del Colegio Sucre, Quito, en el año escolar 2014-2015 [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. DSpace. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12080
UNESCO. (1999). Manifiesto 2000 para una cultura de paz y de no violencia. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684761/EM_2_9.pdf?sequence=1
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.