Justificar, fundamentar y pensar: una reflexión sobre el uso de las bases fenomenológico-existenciales en el enfoque humanista en Psicología
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1306Palavras-chave:
Fenomenología, Existencialismo, Escuelas Psicológicas, Psicología Humanística, Filosofía, Filosofía de la PsicologíaResumo
Este artículo toma los aportes de autores que se han dedicado a pensar las bases del enfoque humanista en psicología como: Villegas, Quitmann, Gendlin, Moreira, Martínez, Kriz, Gondra, Capra, Sassenfeld y Moncada, para reflexionar en torno a los usos que se le han dado a las bases fenomenológico-existenciales en el enfoque humanista. Para esto, se analizan los postulados de importantes exponentes de este enfoque como: Maslow, Rogers, Gendlin y Perls. A partir de esta reflexión crítica se propone una diferenciación entre el justificar, el fundamentar y el pensar, como tres usos que se le dan a las bases fenomenológico-existenciales en el enfoque humanista en psicología. En el artículo se desarrolla que, a su vez, estos usos reflejan distintos modos de aproximarse al conocimiento: justificar se refiere al uso de las bases filosóficas para la validación académica, fundamentar tiene relación con el uso de las bases filosóficas para estructurar la teoría y pensar tiene que ver con utilizar la fundamentación de forma dialógica para seguir pensando. Se concluye que existe una filosofía implícita cartesiana, objetivista y atomista, al usar las bases fenomenológico-existenciales solo al nivel de la justificación; con esto se propone que algunos psicólogos humanistas a pesar de afirmar poseer bases filosóficas fenomenológicas existenciales, no aplican estas a sus postulados. Por último, se resalta la importancia de pensar dialógicamente la psicología para cuestionar la teoría y avanzar en el conocimiento. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Downloads
Referências
Boston Change Process Study Group [BCPSG]. (2002). Explicating the implicit: The local level and the microprocess of change in the analytic situation (Trad. A. Sassenfeld). International Journal of Psychoanalysis, 83, 1051-1062. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/147389906/Explicitando-lo-implicito-copy
Capra, F. (1982/1992). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones.
Gendlin, E. (1966). Existencialismo y psicoterapia experiencial. En C. Alemany, (Ed.), Psicoterapia experiencial y focusing: la aportación de E.T. Gendlin (pp. 31-57). Bilbao: Desclée De Brouwer.
Gendlin, E. (2000). The “mind”/“body” problem and first person process: three types of concepts. In R. D. Ellis & N. Newton (Eds.), Advances in consciousness research: Vol.16. The caldron of consciousness: Motivation, affect and self-organization – An anthology. (pp. 109-118). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Recuperado de http://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2104.html
Gendlin, E. (2003). Más allá del postmodernismo: de los conceptos a la experiencia (Trad. L. Robles Campos). En R. Frie (Ed.), Understanding Experience: Psychotherapy and Postmodernism (pp. 100-115). Routledge, 2003. Recuperado de: http://www.focusing.org/es/masalladelpostmodernismo.html
Gondra, J. M. (1981). La psicoterapia de Carl Rogers: sus orígenes, evolución y relación con la psicología científica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Henao Osorio, M. C. (enero-junio, 2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología humanista-existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 83-100. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/951/873
Kriz, J. (1985). Corrientes fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez, M. (1982/2009). La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructura y método. 2ª ed. México: Trillas.
Maslow, A. (1982). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós.
Maslow, A. (1989). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Buenos Aires: Troquel.
Moreira, V. (2001). Más allá de la persona: hacia una psicoterapia fenomenológica mundana. Santiago: Universidad de Santiago.
Morey, M. (1981). Introducción. En M. Foucault, (1981), Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica.
Quitmann, H. (1985). Psicología humanística: conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona: Herder.
Rogers, C. (1950). The significance of the self-regarding attitudes and perceptions. En M. Reymert, (Ed), Feelings and emotions: The Mooseheart Symposium (pp. 374-382). New York: McGraw-Hill.
Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed in the client-centered fragmenwork. En S. Koch, (Ed), Psychology, a Study of a Science. Vol. 3 (pp. 185-252). New York: McGraw-Hill.
Sartre, J. (1946). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.
Sassenfeld, A. (2010). Algunas reflexiones sobre la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer y su relación con la práctica de la psicoterapia. Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 6(4), 427-448.
Sassenfeld, A. y Moncada, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 15(1), 89-104.
Varela, F. (1996). Neurofenomenología: un remedio metodológico para el difícil problema. En El fenómeno de la vida (pp. 257-291). Santiago: Dolmen.
Villegas, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de Psicología, 34, 7-46.
Yontef, G. (1995). Proceso y diálogo en gestalt: ensayos de terapia gestáltica. Santiago: Cuatro vientos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.