Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1274

Palavras-chave:

Familia, Actitud de los Padres, Bienestar Subjetivo, Recursos Psicosociales

Resumo

De acuerdo con los resultados de la encuesta de Profamilia (2010) y del Mapa Mundial de la Familia (Trends, 2013) los niños y jóvenes están creciendo con la ausencia física de alguno de los padres y algunos, a pesar de la presencia física de ellos, experimentan sentimientos de ausencia, pues al parecer han cambiado las formas de acompañamiento. Se hace necesario indagar por los recursos alternativos a la familia con los que están contando las nuevas generaciones, con el fin de ofrecer otras posibilidades desde lo social, institucional, personal, familiar, comunitario, que permita la construcción de bienestar en las personas. El objetivo del presente artículo de revisión es mostrar las diferentes investigaciones de los últimos diez años relacionadas con recursos psicosociales, bienestar subjetivo y sentimientos de ausencia. La metodología utilizada fue el rastreo de fuentes bibliográficas producto de investigación y de revisión teórica. Los resultadosrevelan que las personas cuentan con instituciones, grupos, comunidades y recursos internos que les permiten construir un proyecto de vida que genere bienestar. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Diana Marcela Montoya Zuluaga, Universidad Católica de Oriente

Psicóloga. Magíster en Intervenciones psicosociales. Docente tiempo completo, Universidad Católica de Oriente.

Nancy Castaño Hincapié, Fundación Universitaria Luis Amigó

Psicóloga con énfasis en Psicología social. Especialista en Docencia investigativa universitaria. Magíster en Intervenciones psicosociales.

Norman Darío Moreno Carmona, Fundación Universitaria Luis Amigó

Psicólogo. Magíster en Educación: desarrollo humano. Doctor en Investigación psicológica. Docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Referências

Amar Amar, J. J., Kotiarenko, M. A., y Abello, R. (2010). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación & Desarrollo, 11(1), 162-197. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/1134

Amar Amar, J. y Berdugo de Gómez, M. (diciembre, 2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, (18), 1-22. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/18/1_Vinculos%20de%20apego.pdf

Barreiro, S., Foscarini, M.G., Katz, S., Podgaetzky de Carabelli, V. y Varas, M. G. (2006). La función materna en familias con madres ausentes. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 4(2), 1-6.

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

Bowlby J. (1989). Una Base Segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Buenos Aires: Paidós.

Botero Cadavid, H. (2008). Cuando papá no está: la ausencia del padre como un factor generador de violencia. Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, 20(1), 61-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674206

Cáceres, N. E. (2006). Experiencia perceptiva de sí mismo, de su familia y comunidad en un grupo de jóvenes de Barrio el Vergel de la Comuna 13 de Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, 2(7), 149-168.

Cardozo, G. y Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, (23), 148-182.

Cebotarev, E. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-18. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ alianza-cinde-umz/20131004011637/art.NoraC.pdf

Contreras-Torres. F. V., Espinosa-Méndez, J. C., y Esguerra-Pérez, G. A. (mayo-agosto, 2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(2), 311-322. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a02.pdf

Diener, E. (2002). Findings on Subjective Well-Being and Their Implications for Empowerment. Springfield: University of Illinois and the Gallup Organization.

Escartí, A., Buelga, S., Gutiérrez, M. y Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: Programa de responsabilidad personal y social. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1-2), 45-52. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/sofia/rev-psicol.pdf

García-Vesga, M. C. y Domínguez de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

Giménez, M., Vázquez, C. y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education, 2(2), 97-116. Recuperado de http://www.psye.org/articulos/97-116.pdf

Giraldo, J., Guzmán, C. y Lozada, M. (2006). Conductas relacionales de inclusión, control y afecto en un grupo de jóvenes pertenecientes al Programa Casas Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 2(6), 33-46.

Gómez, E., Muñoz, M. y Hoz, A. (2007). Familias multiproblemáticas en riesgo social: Características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54.

Gómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F., y Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539208

Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo Parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28 (2), 73-81.

Greco, C., Morelato, G. e Ison, M. (2006). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, (7), 81-94. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico7/7Psico%2006.pdf

Jadue, G., Galindo, A. y Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos, 31(2), 43-55. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-7052005000200003&script=sci_arttext

Jiménez, T. I., Murgui, S. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y ánimo depresivo: el papel mediador de los recursos psicosociales del adolescente. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 259-271.

Lacunza, A. B. (2009). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate, (10), 231-248. Recuperado de http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/10226/586/1/10Psico_13.pdf

Liberalesso Neri, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 55-74.

Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez- Romero, M. J. y Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(1), 183-196.

López Montaño, L. M. y Loaiza Orozco, M. O. (2009). Padres y madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 873-860. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/195/91

Martínez-Pampliega, A., Sanz, M., Iraurgí, I. e Iriarte, L. (2009). El impacto de la ruptura matrimonial en el Bienestar Psicológico de los hijos. Síntesis de Resultados de una línea de investigación. La Revue du REDIF, (2), 7-18. Recuperado de http://bit.ly/28LwxWa

Mestre, M., Samper, P., Tur, A. y Diez, I. (2001). Estilos de Crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, (4), 691-703.

Moreno Carmona, N. D. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209.

Muñoz, C. (2007). Perspectiva psicológica de bienestar subjetivo. Psicogente, (18), 163-173.

Muñoz, M., Gómez, P. y Santamaría, C. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica, 7(2), 347-356.

Oliva, A. (2007). Adolescencia en positivo. Apuntes de Psicología, (25), 235-237.

Oliva, A., Antolin, L., Estévez, R., y Pascual, D. M. (2011). Activos del Barrio y Ajuste Adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Omar, A., Paris, L., Aguiar, M., Almeida, S. E. y Del Pino, R. (2009). Validación del inventario de bienestar subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos, brasileros y mexicanos. Suma psicológica, (16), 70-84.

Ortiz, J. (2008). Psicología positiva: temáticas y técnicas. Revista Universidad San Buenaventura, (13), 55-69.

Palomera Martín, R., Salguero, J. M. y Ruiz Aranda, D. (2012). La percepción emocional como predictor estable de ajuste prosocial en la Adolescencia. Psicología conductual: Revista Internacional de Psicología clínica y de la salud, 20(1), 43-58.

Páramo, M. de los Á., Straniero, C. M. García, C. S. y Torrecilla, N. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Revista Pensamiento Psicológico, 10(1), 7-21.

Pérez, C. H., Bonnefoy, C., Cabrera, A., Peine, S., Muñoz, C., Baquedano, M. y Jiménez, J. (2011). Análisis desde la psicología positiva, de la salud mental en estudiantes universitarios de primer año de Concepción – Chile. Avances en Psicología Latinoamericana, (1), 148-160.

Profamilia (2010). Encuesta de demografía y salud (ENDS). Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9

Rivera, M. E., y Pérez, M. de la C. (2012). Evaluación de los recursos psicológicos. Revista de Psicología, 9(19), 1-19.

Rodríguez, M. A., Del Barrio, V. y Carrasco, M. A. (2009). Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1(14), 51-60.

Rosenfeld, E. (2009). Los procesos de producción artística como espacios para el desarrollo positivo de los jóvenes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (23), 181-202.

Saavedra, E., Castro, A. y Saavedra, P. (2012). Autopercepción de los jóvenes universitarios y resiliencia de sus particularidades. Katharsis, (14), 89-105.

Sejio, D., Novo, M. y Mohamed, L. (2012). Programa para mejorar las habilidades socio-cognitivas con alumnos de diferentes culturas en la ciudad Autónoma de Melilla. Revista Educação e Humanidades, (3), 229-242.

Silas, J. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la Educación básica Mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (39), 1255-1279.

Tiramonti, G. (2006). Procesos de individuación en Jóvenes Escolarizados. Sectores medios y altos en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (29), 367-380.

Trends, C. (2013). Mapa Mundial de la Familia 2013. Cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez. Traducción de Universidad de Piura. Recuperadode: http://www.childtrends.org/wp-content/uploads/2013/05/Mapa_mundial_ familia_2013.pdf

Vallejo, R., Sánchez, F. y Sánchez, P. (2004). Separación o divorcio: Trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista Asociación Especialista Neuropsiquiatría, (92), 91-110.

Vargas, J. A. y Oros, L. B. (2011). La paternidad y autoestima de los hijos: Una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. Revista Apuntes Universitarios, (1), 143-156.

Vega-Vásquez, M., Rivera-Heredia, M.E. y Quintanilla-Montoya, R. (2011). Recursos psicológicos y resiliencia en niños 6, 8 y 10 años de edad. Revista de Educación y Desarrollo, 17, 33-41.

Verdugo-Lucero, J. L., Ponce de León-Pegaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E, Meda-Lara, R. M., Uribe-Albarado, J. I., y Guzmán-Núñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-91.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.

Zavala, M. y López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿Qué papel juega la inteligencia emocional? Behavioral Psychology, 20(1), 59-75.

Zuleta, M. (1991). La relación madre e hijo en el síndrome de Down hoy: Perspectivas para el futuro. Recuperado de http:/www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ ydi/07_relacion.pdf

Publicado

2016-01-01

Como Citar

Montoya Zuluaga, D. M., Castaño Hincapié, N., & Moreno Carmona, N. D. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(1), 181–200. https://doi.org/10.21501/22161201.1274

Edição

Seção

Artículos de investigación