La relación madre-hijo en la desnutrición tipo marasmo: una revisión temática
Palabras clave:
Desnutrición, Marasmo, Relación Madre/Hijo, SaludResumen
El presente trabajo es un trabajo de reflexión que tiene como objetivo exponer la revisión de algunas construcciones y reflexiones teóricas sobre las características que se presentan en la dinámica relacional madre/hijo/alimento. En concordancia con esto, se presentan trabajos investigativos que existen sobre la relación entre la desnutrición y los aspectos psicológicos que la acompañan. El método. Para seleccionar la bibliografía se tomaron los siguientes criterios de búsqueda: trabajos publicados entre 2001 y 2011 y se utilizaron palabras-frases clave: (desnutrición), (marasmo), (desnutrición tipo marasmo y aspectos psicológicos) y (relación madre/hijo y desnutrición). Como medios de búsqueda se consultaron las bases de datos electrónicas Ebsco, MedLINE, PubMed, Scielo y Embase. Se priorizaron trabajos de investigaciones en los contextos nacional y local. Se consideraron solo aquellos trabajos que utilizaban explícitamente el concepto de desnutrición / marasmo / vínculo madre hijo. Además, se identificaron los autores más destacados en el tema y se realizó un intercambio con especialistas que trabajan en el tema. Los resultados muestran que hasta el momento no hay trabajos recientes relacionados con esta temática específica, excepto los del médico y psicoanalista René Spitz en 1945. Ante la ausencia de trabajos investigativos, y dada la particularidad del fenómeno de la desnutrición tipo marasmo, como un problema inaceptable que afecta la salud mental infantil, surge la urgencia de crear acciones investigativas que favorezcan la construcción de nuevos mecanismos de intervención para esta compleja realidad. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Descargas
Referencias
Álvarez Serpa, E. del S., Chica Ríos, A., Millán Otero, K. L. y Pulido Varón, H. S. (2009). La desnutrición, un fenómeno relacional. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Bajo Cauca.
Álvis Rizzo, A. Duque Sierra, C. P. y Rodríguez Bustamante, A. (2012). Configuración identitaria en jóvenes que vivieron en su infancia la desaparición forzada de un familiar, en el marco del conflicto armado colombiano. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, (Cinde), Manizales.
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carrillo-González, G. M., Gómez-Ramírez, O. J. y Vargas-Rosero, E. (diciembre, 2007). La metasíntesis: una metodología de investigación. Revista de Salud Pública, 9(4), 609-617. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n4/v9n4a14.pdf
Castro López, E. (2011). Caracterización del vínculo materno-filial y su relación con la desnutrición en niños y niñas hospitalizados por desnutrición crónica en la Clínica Santa Ana del municipio de Medellín-Colombia. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín.
Céspedes G., L. A., Franco G., A. M. y Hoyos G., C. (1992). Relación de afecto madre-hijo en niños de uno a seis años hospitalizados por desnutrición infantil en la clínica Amparo Infantil Santa Ana de Medellín : un enfoque psicodinámico. Análisis de nueve entrevistas. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín.
De la Torre Muñoz, A. (2005). La desnutrición del siglo XXI y su impacto en las emociones y afrontamientos en niños escolares. Investigación en Salud, 7(3), 1-9.
Descripción general de la relación madre/hijo. (s.f.). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/banos_b_lg/capitulo1.pdf
Díaz, S. J., López, L. L. y Rivas, L. I. (2009). Características del cuidado y del ambiente psicosocial de madres adolescentes con niños hospitalizados por desnutrición en el Centro de Recuperación Nutricional Vida Infantil de Turbo. Universidad De Antioquia, Turbo.
Fonagy, P. (2004). Del apego y psicoanálisis. Madrid: Espaxs.
Freud, A. (1991). Normalidad y patología en la niñez. Buenos Aires: Paidós.
Galeano Londoño, J. R. (2009). Innovar en el currículo universitario: una propuesta de observatorio de objetos curriculares. Uni/pluri/versidad, 9(3), 1-12. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/5287/4648
Guardiola, J. y González Gómez, F. (2010). La influencia de la desigualdad en la desnutrición de América Latina; una perspectiva desde la economía. Nutrición Hospitalaria, 25(3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112010000900006&
lng=pt&nrm=iso
Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Madrid: Anagrama.
Mahler, M., Pine, S. y Bergman, F. (1975). El nacimiento psicológico del infante humano. Madrid: Colección Biblioteca Ciencias del Hombre.
Martínez, R. y Fernández A. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Programa Mundial de Alimentos (PMA). Recuperado de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/sinsigla/xml/8/38538/P38538.xml&xsl=/dds/tpl/p10f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
Mèlich, J. C. (2003). La sabiduría de lo incierto sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Revista Educar, (3), 33-45.
Musil, R. (2004). El hombre sin atributos. Madrid: Six Barral.
Restrepo, M. E. y Echavarría de Rojas, M. (1985). La relación madre/hijo en la etiología de la desnutrición severa. Medellín: Clínica Infantil Santa Ana.
Sperling, M. (1993). Psicoterapia del niño neurótico y psicótico. Buenos Aires: Hormé.
Spitz, R. (1980). El primer año de vida del niño. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós.
Stern, D. (1999). El nacimiento de una madre. Buenos Aires: Paidós.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Buenos Aires: Paidós.
Uribe Gil, G; & Alcaraz López, G. (2007). El mal de ojo y su relación con el marasmo y kwashiorkor: el caso de las madres de Turbo, Antioquia, Colombia. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 25 (2), 72-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.