Impacto del síndrome de burnout y la actividad física en el rol del docente universitario. Revisión documental
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4811Palabras clave:
Síndrome de burnout, Actividad física, Rol docente, Inteligencia emocional, Estilo de vida saludable, EngagementResumen
El Síndrome de Burnout es considerado un fenómeno psicológico y laboral que ha impactado, de manera significativa, a los docentes universitarios, por tanto, el presente trabajo investigativo, llevado a cabo en Medellín, Colombia, tuvo como objetivo analizar el impacto del Síndrome de Burnout y la actividad física en el rol del docente universitario, en los contextos internacional, nacional y local entre los años 2017 y 2023, a partir de una revisión documental y un análisis categorial sustentado desde una adaptación de la cartografía conceptual de Tobón (2012), el cual arrojó como resultado un alto riesgo de Síndrome de Burnout en los docentes, consecuencia de factores como la sobrecarga laboral, el conflicto de rol, los estilos de vida poco saludables y bajos niveles de inteligencia emocional, por lo que se considera pertinente el diseño de programas de promoción de estilos de vida saludables y manejo del estrés que ayuden a prevenir y mitigar los síntomas de este síndrome en docentes de educación superior.
Descargas
Referencias
Acosta, A. C., Ruiz, L. K. J., Marín, M. R., & Guerrero, E. G. P. (2018). Estrés Ocupacional y Evaluación de Desempeño en Docentes Universitarios del Departamento del Cesar. Revista Encuentros, 17(01), xx-xx. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/1595/1221
Ardila, R. (2013). El mundo de la psicología. Manual Moderno.
Astudillo, M., & Chévez, F. (2021). Análisis del rol del docente universitario a partir de una crisis sanitaria: El proceso de una resignificación de lo presencial a lo virtual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 171-186. https://revistas.um.es/reifop/article/view/465391/303681
Barbosa, S. H., & Urrea, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: Una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, 141-159. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1023/1403
Bedoya, E. A., Vega, N. E., Severiche, C. A., & Meza, M. J. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación Universitaria, 10(6), 51-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600006
Betancur Sánchez, L. (2023). Síndrome de Burnout: una mirada documental a la intervención y tratamiento en Colombia [Tesis de grado especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/34057/9/BetancurLaura_2023_SindromeDeBurnout.pdf
Bicalho, C. C. F., Carvalho, M. V., Andrade, N. C. L., & Guimarães, J. B. (2019). O estilo de vida influencia nos índices de burnout em professores. Brazilian Journal of Development, 5(10), 19160-19169. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/3767/3567
Brito, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: Evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 516-534. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498159332022
Chalapud Narváez, L. M., Molano Tobar, N. J., & Roldán González, E. (2021). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios. Retos, 44, 477-484. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/89342/67304
Chamorro, Z. E., Godoy, L. E., Martínez, G. D. J., & Mesquita, M. N. (2021). Implementación de una actividad física en residentes de pediatría y síndrome de Burnout. Pediatría (Asunción), 48(1), 31-36. https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/620/522
Contreras, P. (2019). Influencia de los factores emocionales en el rendimiento de los trabajadores. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/24460019-ca3b-4a97-b915-1d661b6bb32a/content
Costa, B. L., Teixeira, T. D., Nascimento, B., & Pinto, C. (2020). Estilo de vida e nível de atividade física em docentes universitários. Revista Unimontes Científica, 18(1), 16-23. https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/unicientifica/article/view/1820/1950
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial N.o 46383 del 06 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Cuesta-Capera, Y, Clavijo, L, Triviño, C., & Triviño, J. (2018). Perspectivas sobre el sentido y el ser de la profesión docente. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/5593ebc4-453a-499a-8456-c195fcf0222f/content
Devís, J. (2000). ¿Qué es la actividad física, la salud y el bienestar? En N. Apellido (Ed.), Actividad física, deporte y salud (pp.7-18). Barcelona INDE (Biblioteca temática del deporte). https://plaproanenef.files.wordpress.com/2013/02/actividad-fisica-y-salus-i.pdf
Devís, J., & Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 2(2), 0071-86. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v2n2/19885636v2n2p71.pdf
Flores, E. M., Loaiza, A. C., & Rojas de Ricardo, G. N. (2020). Rol del docente investigador desde su práctica social. Revista Scientific, 5(15), 106-128. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/283/762
Fontes, F. F. (2020). Herbert J. Freudenberger and the making of burnout as a psychopathological syndrome [Herbert J. Freudenberger y la elaboración del burnout como un síndrome psicopatológico]. Memorandum: Memory and History in Psychology, 37, 1676-1669. https://www.researchgate.net/publication/346586006_Herbert_J_Freudenberger_and_the_making_of_burnout_as_a_psychopathological_syndrome
Gañan, A., Correa, J. J., Ochoa, S. A., & Orejuela, J. J. (2020). Tecnoestrés laboral derivado de la virtualidad obligatoria por prevención del Covid-19 en docentes universitarios de Medellín (Colombia). Trabalho (En)Cena, 6, e021003. https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/encena/article/view/9673/18157
Garbizo, N., Ordaz, M., & Lezcano, A. M. (2020). El profesor universitario ante el reto de educar: Su formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 151-168. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201940garbizo8
García, C. M. (2010). La identidad docente: Constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 3(1), 15-42. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1301/1499
Gilla, M. A., Giménez, S. B., Moran, V. E., Olaz, F. O. (2019). Adaptación y validación del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales argentinos de la salud mental. Liberabit, 25(2), 179-193. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v25n2/a04v25n2.pdf
González, L. F. A. E. S. (2015). Burnout: consecuencias y soluciones. Editorial El Manual Moderno.
González, M. L. G., González-Ocampo, G., Terés, M. C. Q., & Salazar, L. C. N. (2023). Burnout en profesores universitarios: autorregulación y corregulación como estrategias de afrontamiento. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 21(59), 147-172. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/6650/7725
González, B. M. (2020). La actividad del profesor universitario y su ideal de profesor. Revista Conrado, 16(75), 291-298. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1422/1410
González-Valero, G., Gómez-Carmona, C. D., Bastida-Castillo, A., Corral-Pernía, J. A., Zurita-Ortega, F., & Melguizo-Ibáñez, E. (2023). Could the complying with WHO physical activity recommendations improve stress, burnout syndrome, and resilience? A cross-sectional study with physical education teachers [Podría el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la OMS mejorar el estrés, el síndrome de burnout y la resiliencia? Un estudio transversal con profesores de educación física]. Sport Sciences for Health, 19(1), 349-358. https://link.springer.com/article/10.1007/s11332-022-00981-6
Gurumendi I. E., Panunzio, A. P., Calle, M. A., & Borja, M. A. (2021). Síndrome burnout en docentes universitarios. RECIMUNDO, 5(3), 205-219. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1246/1769
Ibarra, M., Erazo, P. A., & Gallego, F. A. (2018). Síndrome De Burnout En Profesores De Una Institución De Educación Superior De Manizales-Colombia. Revista De Investigaciones, 18(32), 69-83. https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/114/pdf
Jodra, P., & Domínguez, R. (2020). Efectos De La Actividad Física En La Salud General Percibida De Docentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77), 155. https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2020.77.010/11925
Lemos, M. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos, 15(9), 59-70. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.05
Liska, C., & García, E. (2018). Caracterización antropométrica, nivel de actividad física y estilos de vida saludables en el personal docente, administrativo y de servicio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Científica, 28(1), 21-33. https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/60/64
Lozano-González, E. O. (2020). Significado de la docencia y procesos formativos del profesorado en el área de la salud: Los inicios en la docencia. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v24n1/1409-4258-ree-24-01-253.pdf
Martínez, M. Á. (2012). Teorías psicológicas. Estado de México: Red tercer milenio, xx(xx),1-243.
Mesurado, B., & Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 12. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/327/723
Monroy-Castillo, A., & Juárez-García, A. (2019). Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(3), 248. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n3/a10v7n3.pdf
Muñoz, S. P. (2019). Actividad Física y Salud: aclaración conceptual. https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-aclaracion-conceptual.htm
Montero, K. L., Cortés, G. A., & Hernández, A. U. (2020). Síndrome de Burnout en policías de Colombia y su relación con el sistema de beneficios e incentivos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 32-43. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/1161/1493
Naczenski, L. M., de Vries, J. D., van Hooff, M. L. M., & Kompier, M. A. J. (2017). Systematic review of the association between physical activity and burnout [Revisión sistemática de la asociación entre actividad física y el burnout]. Journal of Occupational Health, 59(6), 477-494. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1539/joh.17-0050-RA
Olivares-Faúndez, V. (2017). Christina Maslach, comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 19(58), 59-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059
Olivares-Fong, L. C., Nieto-López, G., Velázquez-Victorica, K. I., & López-Guerrero, A. (2021). Síndrome de burnout. La multiplicidad de roles y su impacto en la labor docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 203-219. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/120394/1/03_REIFO_V24_n3_2021_La%20multiplicidad%20de%20roles%20y%20su%20impacto%20en%20la%20labor%20docente.pdf
Oliveira, H. J. P. de, Silva, V. M. P. da, Silva, R. A. da, Vasconcelos, S. C., Oliveira, M. de J. G. da S., Inácio, A. S., Lima, M. D. da C., & Silva, F. P. da. (2022). Síndrome de burnout em docentes universitários dos cursos de saúde. Revista de Salud Pública, 23(6), 1-8. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/download/92326/85242/599824
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/580/540
Puertas, P., González, G., Melguizo, E., Valverde, M., Ortega , M., & Ubago, J. L. (2022). Evolución de la producción científica del síndrome de burnout, inteligencia emocional y práctica de actividad físico-saludable en docentes. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 359-368. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2364/2044
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., & González-Valero, G. (2018). An Explanatory Model of Emotional Intelligence and Its Association with Stress, Burnout Syndrome, and Non-Verbal Communication in the University Teachers. Journal of Clinical Medicine, 7(12), 524. https://pdfs.semanticscholar.org/8d77/f53157ac0f72824cff013432abd867ad056b.pdf
Ramírez, E. H., & Jamanca, R. P. (2020). Estrés y percepción de la capacidad de trabajar en docentes de una universidad pública. Delectus, 3(2), 78-89. https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/53/90
Rodríguez, A., Basurto, A., Giniebra, R., Loor, R. (2020). Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. Rehuso, 5(3), 16-25. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2596
Rodríguez, M. N., & Huapaya, G. A. (2021). Carga laboral y el Síndrome Burnout en el personal administrativo y docente universitario. Revista Ecuatoriana de Psicología, 4(8), 5-17. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/55/138
Rosales, Y., & Pedro, J. (2020). Revisión sistemática sobre intervenciones con ejercicio físico en pacientes con síndrome de burnout. SPORT TK. Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 57-68. https://revistas.um.es/sportk/article/view/454181/292621
Saavedra, I., García, J. V., Llamazares, F. J., Arbesú, E., & López, Á. (2021). Grado de burnout en especialistas en formación de medicina y psicología clínica. Educación Médica, 22, 55-61. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-grado-burnout-especialistas-formacion-medicina-S1575181319301032
Salcedo-Zambrano, R. J., & Deroncele-Acosta, A. (2021). Engagement y estrés de rol en una comunidad de docentes universitarios de Ecuador, (número especial), 38-57. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5444/5141
Sanchis-Soler, G., García-Jaén, M., Sebastia-Amat, S., Diana-Sotos, C., & Tortosa-Martínez, J. (2022). Acciones para una universidad saludable: Impacto sobre la salud mental y física de los jóvenes. Retos, (44), 1045-1052. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/91940/67931
Solís, J. L. R., Reyes, B. A. T., & Vásquez, D. J. R. (2021). Síndrome de Burnout en docentes universitarios latinoamericanos: Una revisión sistemática. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(29), 13. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/4657/5217
Sousa, J. C. de, Oliveira, A. M. B. de, Silva, P. M. M. da, & Brito, L. M. P. (2020). Burnout na atividade docente: Evidências de um estudo envolvendo instituições de ensino superior. Revista de Administração da UFSM, 13(3), 554-565. http://www.spell.org.br/documentos/ver/58849/burnout-na-atividade-docente--evidencias-de-um-estudo-envolvendo-instituicoes-de-ensino-superior
Tito, P. L., Torres Pecho, M., & Pérez Palacios, E. E. (2022). Predictores del síndrome de burnout en docentes universitarios: Un análisis factorial exploratorio. Enfermería Global, 21(3), 50-81. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.496901
Tobón, S. (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. https://es.scribd.com/doc/293866858/Cartografia-Conceptual-Para-Formacion-y-Evaluacion
Valverde, M. (2021). Síndrome de burnout y estilos de vida en docentes de la facultad de salud de una universidad privada de Perú en tiempos de pandemia. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 14(1), 19-26. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1478/1840
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.