“Mujeres peligrosas”: Prácticas discursivas del Estado chileno en relación con la prostitución, el comercio sexual y el trabajo sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2230

Palabras clave:

Estado, Discurso, Mujer, Prostitución, Sexualidad

Resumen

El artículo indaga las prácticas discursivas del Estado chileno en relación con las mujeres que ejercen la prostitución, comercio sexual o trabajo sexual. Hicimos un análisis basado en los estudios del discurso desde una perspectiva pragmática y realizativa del lenguaje, a partir de 18 normativas y leyes identificamos actos del habla, implicaturas e interdiscursos. En los resultados planteamos tres categorías conforme que denominamos: definiciones, prescripciones y transformaciones. Las definiciones son usadas para la descripción de la actividad y los sujetos de intervención. Las prescripciones materializan el discurso mediante obligaciones e instrucciones dictadas para el control social. Y las transformaciones, relacionadas con los dos primeros, crean una nueva situación respecto a la actividad, mediante la actualización de mecanismos y la definición de nuevos sujetos. Concluimos que las normativas producen prácticas discursivas para el control social de los cuerpos de las prostitutas, de las mujeres que ejercen comercio sexual y las trabajadoras sexuales, situándolas en la línea de la anormalidad, de esta forma definen una guía de comportamiento para el resto de las mujeres. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacqueline Espinoza-Ibacache, Universidad Autónoma de Barcelona

    

Estudiante de Doctorado en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Psicología Comunitaria. Máster en Investigación e
Intervención Psicosocial.

Lupicinio Íñiguez-Rueda, Universidad Autónoma de Barcelona

          Doctor en Filosofía y Letras (Psicología). Catedrático de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.

Referencias

Arella, C., Fernández Bessa, C., Nicolás Lazo, G. y Vartabedian, J. (2007). Los pasos (in)visibles de la prostitución: estigma, persecución y vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales en Barcelona. Barcelona: Virus.

Austin, J. L. (1971/1998). Cómo hacer cosas con palabras (3ª ed.). Barcelona: Paidós.

Brito, A. (1995). Del rancho al conventillo: Transformaciones en la identidad popular femenina, Santiago de Chile, 1850-1920. En L. Godoy, E. Hutchinson, K. Rosemblatt y M. S. Zarate (Eds.), Disciplina y desacato: Construcción de Identidad en Chile, siglos XIX y XX (pp. 27-69). Santiago de Chile: Sur/CEDEM.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Carracedo Bullido, R. (2010). Marco teórico y legal de la prostitución. En S. Losada y D. Cibati (Eds.), Plan general contra la trata de mujeres y abuso sexual a menores: análisis y prácticas (pp. 41-59). Madrid: UAM.

Código Penal. Código Penal de la República de Chile. Publicado en Imprenta de la República, del 15 de diciembre de 1874, Chile.

Código Sanitario de Chile. Reglamento de las Disposiciones del Título IV del Código Sanitario. Publicado en Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno N° 111, del 10 de marzo de 1926, Chile.

Decreto 169. Reglamento sobre Profilaxis de Enfermedades Venéreas. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile N° 26.478, del 02 de julio de 1966, Chile.

Decreto 206. Reglamento sobre Infecciones de Transmisión Sexual. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile N° 38.757, del 05 de mayo de 2007, Chile.

Decreto 362. Reglamento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile N°31.864, del 07 de mayo de 1984, Chile.

Decreto 891. Reglamento sobre Profilaxis de las Enfermedades Venéreas. Publicado Diario Oficial de la República N°23.299, del 16 de noviembre de 1955.

Decreto con Fuerza de Ley 226. Decreto que aprueba el Código Sanitario. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile N° 15.983, del 29 de mayo de 1931, Chile.

Decreto Ley 355. Creación División de Higiene Social. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile N° 14.132 del 21 de marzo de 1925, Chile.

Decreto Ley 602. Código Sanitario de la Organización y Dirección de los Servicios Sanitarios. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile N° 14.295, del 13 de octubre de 1925, Chile.

Foucault, M. (1969/1979). Arqueología del saber (6ª ed.). Madrid: Siglo XXI.

Fundación Margen. (2012). Investigación de monitoreo y valoración de la política pública de prevención y atención integral del VIH y SIDA en población de mujeres ejercen el comercio sexual. Santiago de Chile: Fundación Savia.

Gálvez Comandini, A. (2015). Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940. Tiempo Histórico: Revista de la Escuela de Historia, (8), 73-92. Recuperado de http://www.academia.cl/tiempohistorico/ojs/index.php/Tiempo-Historico/article/view/21

Grice, P. (1975/1991). Lógica y conversación. En L. M. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado (2ª ed., pp. 511-530). Madrid: Tecnos y Universidad de Murcia.

Hernández, S., Nesvara, I., Torres, C., Pereda, C. y Hernández, E. (2006). Incidencia de ETS y factores sociales en las trabajadoras sexuales en control sanitario en el Consultorio N° 1. Revista Chilena de Salud Pública, 10(2), 79-84. Recuperado de http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/2719/2631

Hernández Vásquez, R. (2004). La jarana del desierto: burdeles, prostitutas y pampinos en Tarapacá, 1890-1910. En Colectivo Oficios Varios, Arriba quemando el sol: estudios de historia social chilena: experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía, 1830-1940 (pp. 111-137). Santiago de Chile: LOM.

Ibáñez, T. (2003). El giro lingüístico. En L. Íñiguez Rueda, Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 21-42). Barcelona: UOC.

Illanes Olivas, M. A. (1993/2010). En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia, (...). Historia Social de la Salud Pública. Chile 1880/1973. (Hacia una historia social del siglo XX) (2ª ed.). Santiago de Chile: Ministerio de Salud.

Íñiguez, L. y Antaki, C. (septiembre, 1994). El análisis de discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.

Íñiguez Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.

Labarca, C. (2008). Todo lo que usted debe saber sobre enfermedades venéreas. En M. S. Zarate (Ed.), Por la salud del cuerpo: historia y políticas sanitarias en Chile (pp. 89-121). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Lavrín, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Ley 19.927. Ley que modifica el Código Penal en materia de pornografía infantil. Publicada en Diario Oficial de la República de Chile N° 37.759, del 14 de enero del 2004, Chile.

Maira, O. (1887). La reglamentación de la prostitución desde el punto de vista de la higiene pública. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Ministerio del Interior (1891) Ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades. Publicada en Diario Oficial de la República N° 4.111, del 21 de diciembre de 1891, Chile.

Montero, A. S. (2014). El análisis del discurso francés y el abordaje de las voces ajenas: interdiscurso, polifonía, heterogeneidad y topos. En M. Canales (Coord.), Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 25-50). Santiago: LOM.

Ordenanza Municipal. Ordenanza Municipal de la Prostitución. Publicada en Diario Oficial de la República de Chile N° 11.005, del 28 de octubre de 1914, Chile.

Prúnes, L. (1920). Sistema Médico Municipal Reglamentado: la prostitución. Santiago de Chile: Universo. Recuperado de www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/36718/1/198690.pdf

Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex). (2015). Ponte en nuestros zapatos. Guía de buenas prácticas en el personal del sistema de salud. Buenos Aires: RedTraSex. Recuperado de https://www.redtrasex.org/IMG/pdf/guia_de_buenas_practicas.pdf

Rorty, R. (1973). El giro lingüístico. Barcelona: Tutsquets.

Salazar, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Santiago de Chile: Sur.

Salazar Vergara, G. y Pinto Vallejos, J. (2002). Hombría y feminidad: construcción cultural de actores emergentes. Santiago de Chile: LOM.

Searle, J. (1990). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Vázquez García, F. y Moreno Mengíbar, A. (1997). Sexo y razón: una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Torrejón de Ardoz: Akal.

Villacampa Estiarte, C. (enero, 2012). Políticas de criminalización de la prostitución: análisis crítico de su fundamentación y resultados. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ra Época, (7), 81-142. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2012-7-2030&dsID=Documento.pdf

Walkowotz, J. (1991). Sexualidades peligrosas. En G. Duby y M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en Occidente (Tomo 4, pp. 389-426). Madrid: Taurus.

Zárate, M. S. (1995). Mujeres viciosas, mujeres virtuosas: la mujer delincuente y la Casa Correccional de Santiago: 1860-1900. En L. Godoy, E. Hutchinson, K. Rosemblatt y M. S. Zárate (Eds.), Disciplina y desacato: La construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX (pp. 149-180). Santiago de Chile: Sur / CEDEM.

Descargas

Publicado

07/01/2017

Cómo citar

Espinoza-Ibacache, J., & Íñiguez-Rueda, L. (2017). “Mujeres peligrosas”: Prácticas discursivas del Estado chileno en relación con la prostitución, el comercio sexual y el trabajo sexual. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 8(2), 388–411. https://doi.org/10.21501/22161201.2230

Número

Sección

Artículos de investigación