Niveles de impulsividad y riesgo de alcoholismo en personas pertenecientes a barras bravas en la ciudad de Ibagué - Colombia

Autores/as

  • José Alonso Andrade Salazar Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué
  • Andrés Felipe Ahumada González Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué
  • Ana María Borja Acosta Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué
  • Jennifer Andrea Soto Cardona Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué
  • Juan Sebastián Villarreal Moreno Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué

Palabras clave:

Impulsividad, Riesgo de Alcoholismo, Barras Bravas, Violencia Simbólica, Psicología

Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre niveles de impulsividad y riesgo de alcoholismo en adultos pertenecientes a “barras bravas” en la ciudad de Ibagué (Tolima) a partir de la aplicación del test de CAGE, la Escala de Impulsividad de Plutchik (EI) y una ficha de caracterización sociodemográfica. Se utilizó un modelo correlacional de corte transversal. Los hallazgos evidencian niveles bajos (78%) y promedios de impulsividad (20%). El 28% no presenta problemas relacionados con el alcohol, mientras que el 36% tiene indicios de consumo y el restante 36% dependencia alcohólica. Se hallaron correlaciones bajas entre las puntuaciones, la correlación significativa fue de tipo directamente proporcional entre edad y riesgo de alcoholismo (r= 0,287; p= 0.43), lo que indica que a mayor edad mayor es el riesgo de alcoholismo. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alonso Andrade Salazar, Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué

Psicólogo clínico. Especialista en gestión de proyectos de desarrollo. Docente investigador.

Andrés Felipe Ahumada González, Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué

Estudiante de Psicología

Ana María Borja Acosta, Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué

Estudiante de Psicología

Jennifer Andrea Soto Cardona, Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué

Estudiante de Psicología

Juan Sebastián Villarreal Moreno, Universidad San Buenaventura, Seccional Medellín, Extensión Ibagué

Estudiante de Psicología

Referencias

Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Alabarces, P., Garriga, J y Moreira, M. V. (2008). El “aguante” y las hinchadas argentinas: una relación

violenta. Horizontes Antropológicos, 14(30), 113-136.

Alcázar, C. M. (2007). Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes estudio transcultural: El Salvador, México y España. Recuperado de: http://biblioteca.universia.net/

html_bura/ficha/params/title/patrones-conducta-personalidad-antisocial-adolescentes-estudio-

transcultural-salvador-mexico-espa%C3%B1a/id/38515095.html

Andrade, L. (2006). Barras bravas, Medellín. Escuela del hábitat – CEHAP. Universidad Nacional. Recuperado de: http://agora.unalmed.edu.co/forhum-dime/download.php?sess=0yexpand=0y

order=nameyid=715yparent=69

Aponte, D., Pinzón, D. C., Rodríguez, D. y Vergas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia:

Balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). AFSC y Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC). Recuperado de: http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Other%20publications/

Estado_del_Arte_BarrasDeFutbol.pdf

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Bourdieu, P. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. (2002). Algunas propiedades de los campos. Campo de poder, campo intelectual (pp. 119-120). Tucumán: Montressor.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1997). La reproducción. Barcelona: Laia.

Brook, D.W., Brook, J.S., Rosen, Z. y De la Rosa, M. (2003). Early risk factors for violence in Colombian

adolescents. The American Journal of Psychiatry, 160, 1470-1478.

Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. La trama de la comunicación, 9(7), 59-65.

Campo-Arias, A., Barros-Bermúdez, J. A. y Rueda-Jaimes, G. E. (2009). Propiedades psicométricas del cuestionario CAGE para consumo abusivo de alcohol: resultados de tres análisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 294-303.

Cañón, L.S. y García, B. Y. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de barras bravas: una mirada desde la escuela. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3(2), 1-14. Recuperado de:

http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/N2V3_canon_e_estudio_caso_barras_bravas.pdf

Castaño, G. A. y Restrepo, S. M. (2014). Agresividad, consumo de drogas y barras bravas en el fútbol. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(41), 79-95.

Castro Lozano, J. A. (2010). Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré,

(24), 131-156.

Clavijo Poveda, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos Azules. Universitas Humanística, XXXI(58), 42-59.

Escalante, G. y Escalante, K. L. (2006). Historia natural del alcoholismo. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, 2(8), 63-76.

García, G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: las barras bravas en los estadios de Quito. (Maestría en Ciencias Sociales con mención en Comunicación). FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.flacsoandes.org/comunicacion/

aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdf

Inda, G. y Duek, C. (2005). El concepto de clases en Bourdieu: ¿nuevas palabras para viejas ideas? Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 23(1), 1-20.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. (2012). Violencia interpersonal. Forensis. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2012/2%20violencia%20interpersonal%20forensis%202012.pdf

Javaloy Mazón, F. (1996). Hinchas violentos y excitación emocional. Revista de Psicología del Deporte, 5(2), 93-104.

Kaës, R. (1997). El aparato psíquico grupal, construcciones de grupo. Barcelona: Granica.

Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

Kamenetzky, G. V. y Mustaca, A. E. (2005). Modelos animales para el estudio del alcoholismo. Terapia Psicológica, 23(1), 65-72.

Laespada, M. T.; Iraurgi, I. y Aróstegi, E. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. País Vasco: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Londoño, J. M. y Pinilla, S. E. (2009). El barrismo social de hinchas por Manizales. Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 16, 73-88.

López, Parra, D. A., Gálvis Morales, F. A. y Gómez Maya, D. S. (2010). Hacia el análisis de los usos lingüísticos de la comunidad de habla lobo Sur y su incidencia en los comportamientos socioculturales. (Trabajo de grado Licenciatura en Español y Literatura) Universidad Tecnológico de Pereira, Pereira.

López, Q. C. y Neumark, Y. (2012). Membresía a barras bravas y su influencia en el uso de drogas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 21-27.

Luengo, M. M., Romero, T. E., Gómez, F. J., Guerra, L. A. y Lence, P. M. (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Recuperado de Ministerio de Educación y Cultura: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/preve.pdf

La Opinión (3 de Junio de 2013). Acusan a la barra del Indio de los actos bandálicos. Diario La Opinión. Recuperado el 4 de junio de 2013, de: http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_contentytask=viewyid=421369yItemid=27

Madrigal Herrara, J. (2008). Una mirada a las motivaciones del conflicto: las barras bravas. Universidad

Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.seminariopublica.info/maindata/seminario/200824-193955/imagesdirs/43_MEM_JPMadrigalH.pdf

Maniglio, R. (2007). Case Report. The Hooligan’s Mind. Journal of Forensic Sciences, 52(1), 204-208.

Martínez, R. V. (julio-septiembre, 2012). Deporte y violencia (a propósito del enfrentamiento entre hinchas tras un partido de fútbol en Port Said, Egipto). Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, 40, 5-42. Recuperado de: http://www.revistaslegis.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/articulo%20penal%20revista%2040.pdf

Máximo, C. A. (2003). Torcidas organizadas de futebol. Identidade e identificações, dimensões cotidianas. En P. Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 39-55). Buenos Aires: CLACSO.

Monteiro, M. G. (2007). Alcohol y salud pública en Las Américas: un caso para la acción. Washington, D.C: OPS, Organización Panamericana de la Salud.

Moreira, M.V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina.

Revista Austral de Ciencias Sociales, 13, 5-20. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n13/art01.pdf

Oliveira, M. R. y Luis, M. A. V. (setembro-outobro, 2005). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en escolares de 10 a 18 años, de establecimientos educativos fiscales en la ciudad de La Paz - Bolivia (2003-2004). Revista Latinoamericana Enfermagem, 13(número especial), 880-887.

Organización Panamericana de la Salud. [OPS, 2007]. Alcohol, género, cultura y daños en Las Américas: reporte final del estudio multicéntrico. Washington: OPS.

Ortega Olivares, M. (2012). Fútbol, barras y violencia. Actualidad en el Deporte: Investigación y Aplicación, 1, 51-65. Recuperado de: http://www.ankulegi.org/wp-content/

uploads/2012/03/0104Ortega.pdf

Pons, D. J. y Berjano, P. E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/cabu.pdf

Rubio, G., Montero, I., Jáuregui, J., Salvador, M., Marín, J. J. y Santo Domingo Carrasco, J. (1998). Validación de la escala de riesgo de violencia de Plutchik en población española. Archivos de Neurobiología, 61(4), 307-316.

Sojo, C. (2012). Estudio sobre patrones de consumo de alcohol en México. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/images/documentos/epca_mexico_2012.pdf

Vásquez G. F. (2002). Pierre Bourdieu: la sociología como crítica de la razón. Barcelona: Intervención Cultural.

Vélez, J. E. (2006). La violencia en el espectáculo del fútbol, una realidad en el nuevo contexto colombiano. Recuperado de http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/4-19.pdf

World Health Organization, [WHO]. (2011). Global Status Report on Alcohol and Health 2011. Country profiles by WHO Region: The Americas. Recuperado de: http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/msbgsramro.pdf

Descargas

Publicado

01/01/2014

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A., Ahumada González, A. F., Borja Acosta, A. M., Soto Cardona, J. A., & Villarreal Moreno, J. S. (2014). Niveles de impulsividad y riesgo de alcoholismo en personas pertenecientes a barras bravas en la ciudad de Ibagué - Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 5(1), 23–38. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/1322

Número

Sección

Artículos de investigación