Ethnic difference, potentialities and good-living in “indigenous communication”. case study of the “weaving Pijao thought” group (Tolima, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4865Keywords:
Indigenous communication, Intercultural communication, Cultural diversity, Multiculturalism, Cultural interaction, Animism, Mass communicationAbstract
With a history of two decades, "indigenous communication" for good living has become a central field of reflection in Latin America. This article addresses its main debates, approaches and conceptual contributions, emphasizing its differential elements compared to “Western communication. Through an interpretive-comparative model, and having collaborative ethnography and semi-structured interviews as empirical references, the article analyzes the experience of “Tejiendo Thought Pijao”, an “Indigenous Communication” group located in the department of Tolima (Colombia). It is concluded that "indigenous communication [Pijao]" integrates differential elements into its communicative processes from those of "Western communication"; These elements are related to their cosmogony, where "non-human" communicative actants are considered as subjects with communicative agency, which is why they affect the dynamics of the community, especially with regard to the defense of ancestral territories. It is also established that "indigenous communication [Pijao]" is structurally related to the Pijaos organizational pillars, distancing itself from the "objectivist, hyper-technological and massive" perspective of "Western communication" typical of the modern-colonial world.
Downloads
References
Agurto, J., & Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. ALAIC. https://bit.ly/3RhDSAD.
Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo entre el norte y el sur. Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA.
Alfaro, R. M. (2006). Otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA.
Arcila Calderón, C., Barranquero, A., & González Tanco, E. (2018). De los medios al Buen Vivir: enfoques latinoamericanos de la comunicación indígena. Communication Theory, 28(2), 180-201. https://doi.org/10.1093/ct/qty004
Barranquero, A. (2009). Latinoamérica en el paradigma participativo de la comunicación para el cambio. Universidad de Málaga. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=189843
Barranquero, A. (2012). Comunicación participativa y dominios del Vivir Bien. Una aproximación conceptual. Congreso Internacional LATINA de Comunicación Social - 4 CILCS [Actas]. Universidad de La Laguna. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4407690
Barranquero, A., & Sáez Baeza, C. (2015). Teoría crítica de la comunicación alternativa para el cambio social. El legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo Norte-Sur. Razón y Palabra, (80). https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/457/pdf
Beltrán, L. R. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo de cuarenta años. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Lima, Instituto para América Latina.
Bernal, D., Peña, Y., García, J., Ramos, K., Campos, A., & Gómez, C. (2016). Nociones y prácticas de comunicación, democracia, ciudadanía, política y lo público de los actores del Movimiento 20 de abril. En Sierra Caballero, F. & Maldonado, C. [Coords.], Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (pp. 359-387). Ediciones Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=689446
Cabral, M. C. (2013). Aportes de la comunicación popular al Buen Vivir. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (75), 123-130. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34418
Campion, M. (2019). Comunicación indígena, buen vivir y colonialidad del saber en América Latina. Cátedra Unesco de Comunicación, III Foro Iberoamericano de Cátedras de Comunicación. https://javeriana.edu.co/unesco/buenvivir/contenido/ponencias/tema9/pdf/ponencia_08.pdf
Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red (Vol. 1, Trads., C. Martínez y J. Alborés). Siglo XXI. Obra original publicada en 1999
Castells, M. (2009) Comunicación y poder (Trad., M. Hernández). Alianza Editorial. https://bit.ly/3RkmhYQ
Cimadevilla, G. (2007). Estado del arte. Trayectos y grises de las teorías y prácticas en comunicación y desarrollo. Seminario Internacional Comunicación y Desarrollo INTA, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/L4z5d9
Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas. (2018). Política
pública de comunicación de y para los pueblos indígenas Colombia. https://concip.mpcindigena.org/index.php/normativa/politicapublica-de-comunicacion-indigena-ppci
Consejo Regional Indígena del Huila. (13 de junio de 2013). La Ley Origen de los pueblos indígenas. https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.html#:~:text=El%20Derecho%20Mayor%2C%20es%20la,casa%2C%20por%20ser%20leg%C3%ADtimos%20americanos
Consejo Regional Indígena del Tolima [CRIT], Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC], Almáciga y Watu. (2002). Plan de vida Pijao: el convite Pijao: un camino, una esperanza. Ediciones Turdakke.
Contreras, A. (2014). Sentipensamientos: de la comunicación-desarrollo a la comunicación para el buen vivir. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7252
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (8-11 de diciembre de 2003). Declaración de los Pueblos Indígenas de América Latina ante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información [Informe]. Foro Mundial de los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la Información, Ginebra, Suiza. https://www.cbd.int/doc/meetings/tk/wscblac-01/information/wscblac-01-inf-02-es.pdf
Córdoba, M., & Vélez-De la calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1001-1015. https://doi.org/10.11600/1692715x.14208160615
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. UAM Iz. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/105.pdf
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 56-86. https://www.revistatabularasa.org/numero-1/escobar.pdf
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38.
Faust, F. (1986). El Sistema Médico entre los Coyaimas y Natagaimas. Klaus Renner Verlag.
García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
Giraldo, C., Naranjo, S., Tovar, E., & C|órdoba, J. (2008). Teorías de la comunicación. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-teorias_de_la_comunicacioon-pag.-_web-11-15_0.pdf
Gray-Felder, D., & Deane, J. (1999). Communication for social change: A position paper and conference report [Comunicación para el cambio social: documento de posición y acta de conferencia]. Rockefeller Foundation Report. http://archive.cfsc.org/pdf/positionpaper.pdf
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Editorial Norma.
Gumucio-Dagron, A. (2001). Making waves: stories of participatory communication for social change [Creando olas: historias de comunicación participativa para el cambio social]. The Rockefeller Foundation. https://www.ircwash.org/sites/default/files/Gumucio-2001-Making.pdf
Gumucio-Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf
Herrera-Huérfano, E. (2022). Prácticas de comunicación en pueblos indígenas. Mediaciones de la cultura y el desarrollo local en la Amazonia colombiana [Tesis de doctorado no publicada], Universidad de Sevilla.
Katzer, L., Álvarez, A., Dietz, G., & Segovia, Y. (2022). Puntos de Partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, (43), 11-28. https://www.revistatabularasa.org/numero-43/01-katzer-et-al.pdf
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Lizondo, L., & Doyle, M. (Eds.). (2023). Pueblos indígenas y territorios mediáticos. Estudios sobre comunicación indígena en Argentina. Fundación Friedrich Ebert Stiftung, 15-24. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/20568-20230919.pdf
Magallanes, C. (2023) La comunicación indígena como resistencia ante la matriz colonial. En Del Valle, C., & Cebrelli, A. (Eds.), Crítica de la razón indígena. Culturas, exclusiones y resistencias (pp. 24-39). Edulp. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159510
Maldonado, C., Reyes, C., & Del Valle, C. (2015). Emergencia indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir. Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Revista Chasqui, (128), 165-182. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057400012.pdf
Maldonado, C., Peralta Celis, L. C., & Vieira Ouriques, E. (2019). Configuraciones culturales en la comunicación indígena. Resistencia y autonomía por comunicadores y comunicadoras de Wallmapu. Comunicación y Sociedad, 1-21. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7209
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili, S.A. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp-content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf
Martín-Barbero, J. (2014). Pensar la Comunicación en Latinoamérica. Redes, (10), 21-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012380
Martín Serrano, M., Piñuel, J., Gracia, J., & Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Editorial Camino al Corazón. https://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/teoria-de-la-comunicacion.libro_.pdf
McLuhan, M., & Fiore, Q. (1987). El medio en el mensaje. Ediciones Paidós.
Orobitg, G. (2020). Lógicas culturales de la comunicación indígena en América Latina: una introducción. En Orobitg, G. (Coord.), Medios indígenas. Teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina (pp. 9-18). Iberoamericana, Vervuert. https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_R171045.pdf
Ortiz, A. F. (2023). Pueblo Pijao y recuperación de Ima. Reetnización, sabidurías propias y defensa territorial en el Resguardo Indígena San Antonio de Calarma (Tolima, Colombia) [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Federal de Pará]
Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia. (23 de septiembre de 2006). Declaración del Primer Encuentro de Comunicación Indígena. https://www.movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D7981
Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Editorial Desclée de Brouwer. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/critica_de_la_razon_indolente.pdf
Santos, B. de S. (2009). Una Epistemología del Sur. Siglo XXI Editores.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Torrico, E. (2015). Descolonizar la comunicación. En Sierra Caballero, F., & Maldonado, C. (Coords.), Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (pp. 95-112). Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5985023
Torrico, E. (2019). La comunicación desde los enfoques latinoamericanos. Comunicación, (41), 11-21. https://doi.org/10.18566/comunica.n41.a02
Velandia, C., & Silva, E. (2004). Supervivencia de una Cosmogonía Prehispánica en el Sur del Tolima, Colombia. Museológicas, 4 (6/7), pp. 1-41. https://acortar.link/7UJDIB
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Colombiana de Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.