Breaking the rule? The behavior of mexican former presidents on Twitter during the Covid-19 pandemic 2020-2022

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4822

Keywords:

Political power, Politics, Internet, Social media, Electronic media, Television, Communication technology

Abstract

In the digital era, politics and politicians have adopted Information and Communication Technologies (ICT) such as the Internet, websites, and social media. The present research aims to analyze the use of the social media platform Twitter by former Mexican presidents to establish direct communication and, in doing so, break an unwritten rule of the political system that traditionally demands that former presidents stay out of public life. It is a mixed research through the analysis and compilation of the Twitter accounts of former presidents. The results indicate that the rule has been broken as through Twitter, former presidents confront and try to influence political life continuously, directly, and without intermediaries.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Christian Cruz-Meléndez, Universidad de la Sierra Sur

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con Orientación en Administración Pública, Investigador CONAHCYT por México comisionado a la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca – México. Contacto: cacruzme@conahcyt.mx ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-6105-9167 Google Académico:  https://scholar.google.com.mx/citations?user=KLrDZM4AAAAJ&hl=es

Sergio Coría-Olguin, Universidad de la Sierra Sur

Doctor en Ciencia e Ingeniería de Computación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México. Filiación institucional (durante el desarrollo del artículo): Instituto de Informática, Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), Oaxaca-México. , Investigador CONAHCYT. Contacto: sergio.coria@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6653-1865 Google Académico: Sergio Rafael Coria Olguín

References

Anderson, L. (2010). The Ex Presidents [Los Ex Presidentes]. Journal of Democracy, 21(2), 63-78.

Antezana, L. (2015). La función política de la televisión e internet en contextos de movilización social: el caso chileno. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 2015(128), 183-196.

Bustos, J., & Ruiz del Olmo, F. (2016). La imagen en twitter como nuevo eje de la comunicación política. Opcion, 32(7), 271-290.

Carbonell, J. (2002). El fin de las certezas autoritarias. Universidad Nacional Autónoma de México.

Chertorivski, S., N., J., Mercedes, J., Córdova, J. A., Frenk, J., & Soberón, G. (2020). La gestión de la pandemia en México: análisis preliminar y recomendaciones urgentes”. Consejo Consultivo Ciudadano Pensando en México. https://www.razon.com.mx/uploads/files/2020/09/09/La%20gestion%20de%20la%20pandemia%20en%20Mexico.%20Analisi%20preliminar%20y%20recomendaciones%20urgentes.pdf

Criado, J. I. (2017). Redes Sociales y Administraciones Públicas. 227 hacia una gestión estratégica en el sector público. En J. Gil-García, J. Criado y J. Téllez (Eds.), Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados (pp. 227-260). INFOTEC-CONACYT.

Curtis, B., Giorgi, S., Buffone, A. E. K., Ungar, L. H., Ashford, R. D., Hemmons, J., Summers, D., Hamilton, C., & Schwartz, H. A. (2018). Can Twitter be used to predict county excessive alcohol consumption rates? [¿Se puede usar Twitter para predecir las tasas de consumo excesivo de alcohol en los condados?]. PLoS ONE, 13(4), 1-16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194290

Enjolras, B. (2014). How politicians use Twitter and does it matter? The case of Norwegian national politicians [¿Cómo utilizan Twitter los políticos y realmente importa? El caso de los políticos nacionales noruegos]. International Conference Democracy as Idea and Practice, 1-38.

Espin, C., Cruz, A,, & Zumba, J. (2021). Métodos de extracción de comentarios de la red social Twitter para uso en Procesamiento de Lenguaje Natural. Polo Del Conocimiento, 63(11), 104-123. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3257

García, M., E., & Sádaba, I. (2023). Análisis de la realidad social digital: Hacia una metodología de la investigación social digital. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 1-11. https://doi.org/10.5209/tekn.88460

Gelpi, R. (2018). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay. Universidad Complutense de Madrid.

Germaniid, F., & Biller-Andorno, N. (2021). The anti-vaccination infodemic on social media: A behavioral analysis [La infodemia antivacunas en las redes sociales: un análisis del comportamiento]. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247642

Graham; J., & Broersma. (2020). The Personal in the Political on Twitter: Towards a Typology of Politicians’ Personalized Tweeting Behaviours [Lo personal en lo político en Twitter: Hacia una tipología de los comportamientos de tuiteo personalizado de los políticos]. En Managing Democracy in the Digital Age (pp. 137-157). Schwanholz & Graham.

Heller, C. (2021). El impacto de la pandemia en una era de conflictos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 242(mayo-agosto de 2021), 189-213.

Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas. (2006). Arena Política. Diccionario Electoral. http://diccionario.inep.org/A/ARENAPOL.html

Jiménez, W. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechne. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, (53), 215-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533685008

Krauze, E. (1997). La Presidencia Imperial. TusQuest.

Larrondo-Ureta, A., Fernández, S. P., & Morales-I-gras, J. (2021). Disinformation, vaccines, and covid-19. Analysis of the infodemic and the digital conversation on twitter [Desinformación, vacunas y covid-19. Análisis de la infodemia y la conversación digital en Twitter]. Revista Latina de Comunicacion Social, 2021(79), 1-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1504

López-López, C., & Oñate, P. (2019). From video politics to cyberpolitics: Debate among candidates and televisions in five presidential elections [De la videopolítica a la ciberpolítica: debate entre candidatos y televisiones en cinco elecciones presidenciales]. Profesional de La Informacion, 28(5), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.12

López, M. (2011). Desarrollo de la prensa mexicana y su evolución como arena política. Universidad Nacional Autónoma de México.

Márquez, C. (2019). ¿A dónde van los expresidentes latinoamericanos? Salida de la política y trayectorias pospresidenciales en América Latina (1978-2018). Estudios Políticos (Medellín), 55, 37-60. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a03

Márquez, D. (2020). La consulta para someter a “juicio” a ex titulares del Ejecutivo y el problema del cargo público “ex presidente de la República”. Hechos y Derechos, (59). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/646

Murphy, P. (2020). COVID-19 Proportionality, Public Policy and Social Distancing [Proporcionalidad, políticas públicas y distanciamiento social en la COVID-19]. Palgrave.

Nogueira, H. (2015). Los Presidencialismos Latinoamericanos. En L. R. Carbonell, M. V., D. Fix, H. González (Eds.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Derechos humanos (Tomo 5, Vol. 1, pp. 403-441). Universidad Autónoma de México.

Olivares, E. (2011). El neopresidencialismo mexicano y Enrique Peña Nieto. Plaza y Valdes.

Padilla, M. (2015). La argumentación política en Twitter. Discurso & Sociedad, 9(4), 419-444.

Peña, C. (2008). Comunicación Política y Política de Comunicación Organizacional en la PSD del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez-Curiel, C., & Velasco Molpeceres, A. M. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina, 78, 65–97. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1469

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Rúas, J. (2011). Escena política y mediática en México: Las elecciones presidenciales. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10(2), 43-58. http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/issue/view/169

Salaberry, N. (2020). Análisis de contenido en Twitter y el aislamiento social obligatorio. Revista de Investigación En Modelos Matemáticos Aplicados a La Gestión y La Economía, 1, 1-15.

Sánchez-Holgado, P., Martín-Merino, M., & Blanco, D. (2020). Del data-driven al data-feeling: análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica usando técnicas de aprendizaje automático. Disertaciones, 13(1), 35-58. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/issue/view/435

Sarala, B. (2022). Building Social Bot with Python and Tweepy [Creación de un bot social con Python y Tweepy]. Turkish Online Journal of Qualitative Inquiry (TOJQI), 12(9), 7039-7046.

Soedarsono, M., & Akanmu, I. P. (2020). Political Leaders and Followers’ Attitudes: Twitter as a Tool for Political Communication [Actitudes de líderes políticos y seguidores: Twitter como herramienta de comunicación política]. Journal of Critical Reviews, 7(8), 1245-1252.

Trejo, R. (1995). Medios y Elecciones en 1994: El Sufragio Privilegiado. En G. Pérez Fernández del Castillo (Ed.), La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994 (pp. 59-86). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Wimmer, R., & Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Bosch.

Ximénez-Fyvie, L. A. (2021). Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México. Planeta.

Zamudio, A., Cruz, Ch., Valencia, O., & Abeldaño, R. A. (2021). Diferencias entre el discurso gubernamental y no gubernamental respecto a la política nacional de vacunación para COVID-19 en México: un análisis de Twitter. ICOMTA.

Published

2025-02-21

How to Cite

Cruz-Meléndez, C., & Coría-Olguin, S. . (2025). Breaking the rule? The behavior of mexican former presidents on Twitter during the Covid-19 pandemic 2020-2022. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4822