Sociocultural context and construction of identities in young people from rural schools
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3724Keywords:
Rural youth, Educational practices, Intercultural perspective, Tensions in youths, Sociocultural context, Identities, Rural SchoolAbstract
The research aims to understand the incidence of sociocultural contexts in the construction of identities in rural youth, through the hermeneutical ethnographic analysis of discourse in students and a teacher in a rural public institution in Cundinamarca Colombia. The study was developed from a qualitative approach, through hermeneutic ethnography with a case study, with the participation of 16 students between the ages of 11 and 15 from sixth to ninth grade of basic secondary education and 1 teacher of the telesecondary educational model. Qualitative information collection tools and techniques were used (the Hopes and Fears protocol, the structured interview, life stories and social cartography). The results show how sociocultural contexts affect teaching, learning and identity construction in rural youth. Contextualized curricula are required, built from the recognition of the territories, the understanding of the sociocultural environment and the differential treatment between populations, according to the vulnerability conditions of each person and from an intercultural perspective.
Downloads
References
Alonso, J. (2003). El estudio de caso simple: un diseño de investigación cualitativa. Pontifica Universidad Javeriana.
Alvarado, S. (2014). Ampliación de la comprensión de los procesos de configuración de subjetividades políticas de los niños, niñas y jóvenes en Colombia desde una perspectiva alternativa del desarrollo humano: tránsitos y aprendizajes. En: S. Alvarado y H. Ospina, Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos (pp. 17-53). Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales.
Anderson, G. (2011). La etnografía de niños y jóvenes en el Estado neoliberal: una etnografía crítica para nuevos tiempos. En: G. Batallán & M. Neufeldd (Coords.), Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela (pp. 115-125). Biblos.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L.
Beuchot, M. (2010). Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Universidad Santo Tomás.
Burgos, D. B. & Cifuentes, J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17210/773
Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, (350), 449-461. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_19.pdf
Bustos, A. (2012). La escuela rural. Octaedro Andalucía.
Cifuentes-Garzón, J. E. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14), 107-122. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a8
Cifuentes-Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista Colombiana de Educación, 1(82). https://doi.org/10.17227/rce.num82-10579
Cifuentes-Medina, J. (2018). Formación humana, interculturalidad e inclusión desde el cine clásico de Cantinflas. Educación y Ciudad, (35), 65-76. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1962
Díaz-Barriga Arceo, F., Vázquez-Negrete, V. I. & Díaz-David, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 237-252. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17114
Ferrão, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, XXXVI(2), 343-352. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019
Flick, U. (2012). ¿Qué es la investigación cualitativa? En M. Angrosino, Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (pp. 9-18). Morata.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Galindo, L. y Acosta, F. (2010). Hacia un estado del arte sobre sentidos y prácticas políticas juveniles en Colombia. 2000-2008. En S. V. Alvarado y P. A. Vommaro (Comp.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. (pp. 163-204). Homo Sapiens.
Granados, L. (2014). La escuela como escenario resiliente para afrontar la adversidad. En S. V. Alvarado y H. F. Ospina, Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos (pp. 181-202). Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales.
Icfes. (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Bogotá. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://coordinacionacademicasanluisgo.jimdofree.com/app/download/11121159021/Marco+de+factores+asociados+saber+3+5+y+9.pdf?t=1502982213
Meseguer-Galván, S. (2012). Imaginarios de futuro de la juventud rural. Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México. (Tesis doctoral, Universidad de Granada). https://docplayer.es/9740151-Imaginarios-de-futuro-de-la-juventud-rural-educacion-superior-intercultural-en-la-sierra-de-zongolica-veracruz-mexico.html
Ministerio de Educación Nacional (2015). Docente de aula. Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF). Bogotá.
Monereo, C. y Pozo, J. (2014). La identidad en psicología de la educación. Ediciones de la U.
Osorio, F. (2016). Juventudes rurales e identidades territoriales. En M. L. Gutiérrez & J. Tatis (Ed.), Jóvenes, territorios y territorialidades (pp. 17-43). Pontificia Universidad Javeriana.
Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los alumnos párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Andrés Bello.
Pérez, M. (2013). Políticas sobre lo joven y lo agrorural en Colombia. Análisis sobre la configuración subjetiva y espacial planteada para los campesinos. En J. A. Tatis (Ed.), Jóvenes: diversos y singulares (pp. 79-100). Pontifica Universidad Javeriana.
Pérez, A. (2016). La otredad en la discapacidad. Revista Mucuties Universitaria, 3(4), 42-51. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/mucuties/article/view/7991
Ramírez, A. (2009). Pedagogía para aprendizajes productivos. Ecoe.
Ramírez, A. (2015). Educación, pedagogía y desarrollo rural: ideas para construir la paz. Ecoe.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Norma.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores, Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, E. (2015). Estudios sobre juventudes en América Latina. En: Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas. CLACSO.
Rodríguez, M. & Mosqueda, K. (2015). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 82-95. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/553
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Walsh, C. (2005a). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV (46), 39-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663/3641
Walsh, C. (2005b). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.