Social recognition in street dwellers in Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3548Keywords:
Interpersonal relationship, Rigth, Capacity, Social recognition, Street dwellers.Abstract
This article presents the results of an investigation on the processes of constitution of recognition of street dwellers in Medellín, following the theoretical categories love, rights and solidarity proposed by Axel Honneth. Twelve participants were interviewed: 6 street dwellers and 6 people referred to as other social actors, since social recognition requires reciprocity in intersubjective interaction. The hermeneutic-interpretative paradigm guided the qualitative design and oral history was chosen as the methodological strategy. The method of discourse analysis made it possible to highlight failures in socialization during primary childhood, affecting women in a differential way; there is a recognition of rights, although in an ambivalent way. Other actors find it difficult to value the qualities and capacities of street dwellers, even though they may be competent in the performance of specific roles or have self-recognized skills. Finally, some proposals are recommended for the understanding and attention to this population and the recognition of the right they have to inhabit the street in their differentiation with those who wish to join the institutionality.
Downloads
References
Ariza, M. y de Oliveira, O. (2001). Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición. Papeles de Población, 7 (28), 9-39. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202802.pdf
Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila.
Berbesí-Fernández, D., Agudelo, L., Castaño, C., Galeano, M., Segura-Cardona, A. y Montoya-Vélez, L. (2014). Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. CES Salud Pública, 5, 147-153. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3076/2236
Bula-Caraballo, G. (2012). Spinoza: Empoderamiento y ética de la composición. Universitas Philosophica, 29(58), 197-215. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10845/8932
Calderón-Vallejo, G., Gómez-Vargas, M., Dávila-Cañas, L., Osorio-Salazar, M. J. y Caro-Cencio, E. (2020). Habitantes de calle en Medellín, Colombia: sus normas, derechos y deberes. Equidad y Desarrollo, (35), 167-185. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.8
Cepeda-Bolívar, J. P. y Torres-Gómez, F. (2012). Prácticas y saberes en torno a la alimentación de los ciudadanos habitantes de calle en la localidad Mártires Colombia. Revista Perspectivas, 23, 61-77. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/463/413
Correa, M. E. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle. Trabajo Social (9), 37-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8511/9155
Cortés, V., Gómez, N., Martínez-Rodríguez, M. A. y Quintana-Camargo, K. (2015). Habitar en la calle: una forma de vida. Cuadernos de Investigación Estudiantil en Psicología, 2 (2), 48-53. https://www.unisanitas.edu.co/publicaciones/index.php/cipsico/article/view/66/0
Daza-Castillo, L. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá D.C. Una aproximación desde la salud urbana. Medicina UPB, 36(1), 51-58. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v36n1.a07
Díaz, M. y González, D. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 6(2), 386-403. https://doi.org/10.21501/22161201.1444
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Fraser, N. (2009). El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia. New Left Review 56, 87-104. https://newleftreview.es/issues/56/articles/nancy-fraser-el-feminismo-el-capitalismo-y-la-astucia-de-la-historia.pdf
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada (2ª edición). Fondo Editorial FCSH, Universidad de Antioquia.
Honneth, A. (1999). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Crítica Grijalbo-Mondadori. https://es.scribd.com/doc/74063496/Honneth-La-Lucha-Por-El-Reconocimiento-Primera-Parte
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz Editores.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 7, 19-39. https://vdocuments.es/la-investigacion-cualitativa-un-campo-de-posibilidades-y-desafios.html?h=vdocuments.com.br
Lebovici, S. y Soulé, M. (1970). El conocimiento del niño a través del psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.
Matijasevic-Arcila, M. T. y Ruiz-Silva, A. (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 111-137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/37149/39174
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Pública Social para Habitante de Calle (PPSHC). Oficina de Promoción Social Grupo de Gestión Integral en Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-social-habitante-de-calle.pdf
Navarro, O. y Gaviria, M. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9(2), 345-355. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/259
Ocampo, S. (2016). El ser humano como ciudadano: una mirada desde los derechos humanos de los habitantes de y en la calle de Bogotá, localidad de los mártires. Criterio Jurídico Garantista, 9(15), 86-101. https://doi.org/10.26564/issn.2145-3381
Peláez-Grisales, H. (2019). Estudio de caso: la dominación de los habitantes de la calle del río Medellín en el control de las calles de la ciudad entre el terrorismo estatal y la narcoalianza. Crisol, (5), 351-376. http://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/113/106
Quintero-Pacheco, L. (2008). La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 101-144. https://programasbioetica.unbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista5/Articulo4.pdf
Restrepo-Alzate, A. (2015). El ser humano al límite: una mirada reflexiva al habitante de calle. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 89-100. https://doi.org/10.21501/24631779.1759
Ritterbusch, A. y Zuleta, H. (2018). Habitantes de la calle ¿cómo entenderlos? https://uniandes.edu.co/noticias/antropologia/habitantes-de-la-calle-como-entenderlos
Rodríguez-Cabrero, G. (2011). Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 13-42. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.1
Rodríguez-Lizarralde, C. (2015). Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada de las políticas sociales en Bogotá. Papel Político, 20(1), 187-211. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.cscf
Sánchez, A. (2015). El habitante de la calle de sujeto de necesidades a sujeto de derechos - un cambio de paradigma [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19020
Saucedo, I. y Taracena, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 269-285.
Suárez-García, C. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, 32, 195-216. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572017000100195
Tamayo, W. y Navarro-Carrascal, O. (2009). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 7-34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10025/9242
Taylor, S. y Tyler, M. (2000). Emotional Labour and the Commodification of Sexual Difference in the Airline Industry. Work, Employment & Society, British Sociological Association, 14(1), 77-95. https://ideas.repec.org/a/sae/woemps/v14y2000i1p77-95.html
Tirado, A. y Correa, M. (2009). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la resolución 412 de 2000. Investigaciones Andina, 11(18), 23-35. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/221/237
Velasco-Casseres, M. A. (2016). “La ley del más valiente”. Análisis de la pertinencia del grupo de apoyo de habitantes de calle de Chambacú, sector los cocheros. Secretaría de participación ciudadana y desarrollo social, programa de habitante de calle [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio UdeC. http://hdl.handle.net/11227/4583
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.