The street places of Ibague from recognition and disrespect dynamics in homeless
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3536Keywords:
Homeless, Homelessness, Social exclusion, Identity, Reciprocal recognition, Rooting, Cartography.Abstract
We aimed to account for street homelessness from a spatial perspective, having recourse to the street as a privileged scenario for urban life. From the category of place, the identification and typification of practices of recognition and contempt that describe street homelessness in the center-comune one of the city of Ibagué was achieved. For this purpose, a social cartography was elaborated with the participation of inhabitants of and on the street based on a qualitative and descriptive design of three phases: 1) identification of places 2) characterization of places and practices 3) description of places and routines. It was found that life on the street is developed from various practices of recognition and contempt that are centralized in places such as the Andrés López de Galarza park, the municipal mayor's office and the transit homes. This generates processes of strategic, social and cultural rootedness related to the construction of identities based on cohesion and differentiation based on social belonging, the emergence of routines linked to institutions and the possibilities of access to goods and services, interactions and care with the majority society and among themselves.
Downloads
References
Aguilar, M. (2011). Del espacio al lugar: un análisis de la consolidación urbana local desde la perspectiva narrativa. Alteridades, 21(41), 145-160. https://www.redalyc.org/pdf/747/74721474014.pdf
Alcaldía Municipal de Ibagué. (2018). Censo y caracterización de habitantes de la calle Ibagué-2016. Fundación Aguapanelos de la Calle.
Araujo, K. (2020). Calles divididas: lo común y el anonimato en Santiago de Chile. En K. Araujo (coord.), Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile (pp.21-40). LOM.
Arias, A. y Pamplona, J. (2015). Razones de hombres jóvenes habitantes de calle, entre los 20 y 50 años, para continuar viviendo en la calle [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14483/1/AriasAna_2015_RazonesHombresJovenes.pdf
Avendaño, J. (2020). Bichas, ganchos y territorios de la droga en Bogotá: toporrepresentaciones de una forma de esclavitud. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), 129-155. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82880
Bachiller, S. (2010). El aislamiento social como supuesto articulador de las teorías sobre la exclusión y el sinhogarismo: críticas y aportes etnográficos. CUHSO, 19(1), 9-21. 10.7770/CUHSO-V19N1-ART305
Berho, M. (2010). Dos relatos, un análisis y un excurso sobre las identidades y la relación con la ciudad entre los “moradores de la calle” en Temuco, Chile. CUHSO, 19(1), 23-36. https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/306/279
Bernasconi, O. y Puentes, G. (2005). Habitando la calle: imágenes y testimonios de personas en situación de calle. https://es.scribd.com/document/278867045/Habitando-la-Calle-imagenes-y-testimonios-de-personas-en-situacion-de-calle
Berroeta, H. y Muñoz, M. I. (2013). Usos y significados del espacio público en personas en situación de calle. Un estudio en Valparaíso y Viña del Mar. Revista de Psicología, 22(2), 3-17. doi:10.5354/0719-0581.2014.30849
Biaggio. M. (2010). De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle. CUHSO, 19(1), 37-52. https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/307/280
Biscotto, P. R., Jesus, M. C., Silva, M. H., Oliveira, D. M., & Merighi, M. A. (2016). Understanding of the Life Experience of Homeless Women. Revista da Escola de Enfermagem da U S P, 50(5), 749-755. https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000600006
Bocanegra, J. D. y Zabala-Sandoval, J. D. (2020). Prácticas de reconocimiento y menosprecio de los habitantes de calle en Ibagué: centro-comuna uno. En X. Lozano-Amaya (coord.), Psicología y praxis transformadoras (pp. 79-92). Ediciones Cátedra Libre. http://catedralibremartinbaro.org/pdfs/Psicologia-praxis.pdf
Bozzano, H. (2013). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. In 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November, 4th-7th. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533337/document
Bufarini, M. (2010). Las personas sin hogar en Rosario. Consideraciones sobre los usos del espacio público urbano. CUHSO, 19(1), 9-21. https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/309/282
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1641 de 2013. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201641%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf
Correa-Arango, M. (2007). Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle. Eleuthera, 1, 91-102. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_6.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia. C-385 de 2014. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. [Mag. ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-385-14.htm
DANE. (2018). Censo de habitantes de la calle. Bogotá 2017. https://sitios.dane.gov.co/habitantes-calle-2018/
Da Silva-Rosa, A., & Passarrella-Brêtas, A. C. (2015). Violence in the Lives of Homeless Women in the City of São Paulo, Brazil. Interface (Botucatu), 19(53), 275-85. https://doi.org/10.1590/1807-57622014.0221
De Souza-Rodrigues, I. (2015). A construção social do morador de rua: o controle simbólico da identidade [Tesis de maestria, Universidad Federal de Juiz de Fora]. https://repositorio.ufjf.br/jspui/bitstream/ufjf/2199/1/igordesouzarodrigues.pdf
Del Monte, J. (2018). El vórtice de precarización. El proceso de indigencia en una ciudad fronteriza del norte de México [Tesis de doctorado, Centro de Estudios Sociológicos]. Tesis Colmex. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/h128nf16r?locale=es
Evans, R., & Forsyth, C. (2004). Risk Factors, Endurance of Victimization, and Survival Strategies: The Impact of the Structural Location of Men and Women on Their Experiences Within Homeless Milieus. Sociological Spectrum, 24(4), 479-505. https://doi.org/10.1080/02732170390260413
Félix da Silva, P. M. (2020). Entre calles y trabajos: trabajo de personas en situación de calle en Recife-Brasil. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), 67-90. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82904
Germani, G. (1973). El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Ediciones Nueva Visión.
Giannini, H. (1987). La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Universitaria.
González, C. (2010). Documentación e identidad en los márgenes, un acercamiento etnográfico al proceso de identificación y documentación de la comunidad vagabunda en Temuco. CUHSO, 19, 75-84. https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/310
Gómez-Urueta, C. (2013). El habitante de calle en Colombia: Presentación desde una perspectiva social-preventiva. Actualidad Jurídica, (8), 28-39. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/0/El+habitante+de+la+calle+en+Colombia+Presentaci%C3%B3n+desde+una+perspectiva+social-preventiva/98003d14-5fee-437b-8063-c13b4f7fc676?version=1.0
Hernández, F. y Herzog, B. (2011). Introducción. Axel Honneth: estaciones hacia una teoría crítica recognoscitiva. En La sociedad del desprecio (pp. 9-52). Editorial Trotta.
Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 5, 78-92. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i5.339
Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. F. Maxínez (trad.). Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 5-17. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-8-6443431F-2BE8-F544-3A97-47F0DA074DF8/reconocimiento_obligaciones.pdf
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática social de los conflictos morales. M. Ballestero (trad.). Crítica.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Editorial Trotta.
Lindon, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: El sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 6-20. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/download/45/42/176
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Martínez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2da ed.). Trillas.
Medeiros-Robaina, I. M. (2011). A invisibilidade como estratégia espacial das populações de rua na cidade do Rio de Janeiro. Espaço Aberto, 1(2), 167-176. https://doi.org/10.36403/espacoaberto.2011.2065
Meyer, S. (2015). Examining Women's Agency in Managing Intimate Partner Violence and the Related Risk of Homelessness: The Role of Harm Minimisation. Global Public Health: An International Journal for Research, Policy and Practice, 11(1-2), 198-210. https://doi.org/10.1080/17441692.2015.1047390
Mihura, F., Vallega, A. y Orfali, M. (2003). El arraigo: valor orientador de una política poblacional para la Patagonia. Escuela de Ciencias Políticas, Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico. Universidad Católica de Argentina. https://es.scribd.com/document/59977946/arraigo
Ministerio de la Protección Social (MinProtección) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2007). Identificación, documentación y socialización de experiencias de trabajo con habitantes de y en calle. https://docplayer.es/16961943-Identificacion-documentacion-y-socializacion-de-experiencias-de-trabajo-con-habitantes-de-y-en-calle.html
Ministerio de Salud. (2018). Política pública social para habitante de calle –PPSHC–. Oficina de Promoción Social. Grupo de Gestión Integral en Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-social-habitante-de-calle.pdf
Monterrubio, A. (2014). Movilidad, arraigo e identidad territorial como factores para el desarrollo humano [Documento de Trabajo núm. 173]. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/10429/53376/file/Movilidad-arraigo-identidad-territorial-docto173.pdf
Montoya-Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanística, 63(63), 155-179. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2341/1643
Moreno, M. P. (2001). Psicología de la marginación social: concepto, ámbitos y actuaciones. Ediciones Aljibe.
Moreno, N. (2013). Caracterización de la población habitante de calle de la localidad de Suba. Fondo de Desarrollo Local de Suba, Fundación Cívica. https://www.acciontecnicasocial.com/basuco/wp-content/uploads/2017/09/CARACTERIZACION-HABITANTE-DE-CALLE-2013.pdf
Nieto, C. y Koller, S. (2015). Definiciones de habitante de calle y de niño, niña y adolescente en situación de calle: Diferencias y yuxtaposiciones. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2162-2181. DOI: 10.1016/S2007-4719(16)30007-2
Nino, M., Loya, M., & Cuevas, M. (2009). Who are the Chronically Homeless? Social Characteristics and Risk Factors Associated with Chronic Homelessness. Journal of Social Distress and the Homeless, 191(1-2), 41-65. https://doi.org/10.1179/105307809805365145
Palacino-Hartmann, S. y Gutiérrez-Guerrero, L. V. (2018). Arraigo y construcción de identidad en los habitantes de calle de la ciudad de Ibagué. Repositorio Universidad de Ibagué. https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/1159/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
Palleres, G. (2010). Resignificación socioespacial y construcción de subjetividad. Personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires. CUHSO, 19(1), 9-21. https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/313/286
Quintero-Pacheco, L. (2008). La exclusión social de “habitantes de la calle” en Bogotá: una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1) 101-144. http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista5/Articulo4.pdf
Rekalde, I., Vizcarra, M. y Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XXI, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
Rosa. P. y Toscani M. P. (2020). Habitantes intermitentes, entre la calle y el hotel pensión. Nuevas aproximaciones a una vieja problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), pp. 23-44. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82811
Simmel, G. (2014a). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. J. Pérez Bances (trad.). Fondo de Cultura Económica.
Simmel, G. (2014b). El pobre. Ediciones Sequitur.
Simmel, G. (2016). Filosofía del dinero. Ediciones Paidós.
Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Guía No. 5. Universidad Andina Simón Bolívar. Clínica ambiental. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (1a ed.). Universidad Rafael Landívar - Editorial Cara Parens.
Souza, M. R., Oliveira, J. F., Chagas, M. C., & Carvalho, E. S. (2016). Gênero, violência e viver na rua: vivências de mulheres que fazem uso problemático de drogas. Revista Gaucha de Enfermagem, 37(3), e59876. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2016.03.59876
Suárez-García, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3884
Suárez-Pinzón, I., Martínez-Pineda, E., Novoa, D., Ardila, E., Rueda, J. y Oyola, A. (2013). Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. Revista Cambios y Permanencia, (4). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7364/7618
Vitorelli Diniz Lima Fagundes, K., Almeida Magalhães, A. de, dos Santos Campos, C. C., Garcia Lopes Alves, C., Mônica Ribeiro, P., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016
Weason, M. (2006). Personas en situación de calle: Reconocimiento e identidad en contexto de exclusión social. [Trabajo de grado, Universidad Alberto Hurtado]. Moviliza-Chile. https://movilizachile.files.wordpress.com/2007/11/tesis-personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason.pdf
Zabala-Sandoval, J. D. y López-Parra, M. P. (2021). Factores de vulnerabilidad cognitiva de la permanencia en calle: Desesperanza y derelicción. Límite Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. 16(2). https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/206/216
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.