Occupational senses of women who challenge domestic family and work-life

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3152

Keywords:

Occupation, Women, Care, Work, Justice.

Abstract

The research sought to understand the occupational meaning attributed to family-domestic and work life Women heads of households who hold operational positions in a company in the graphic arts sector, located in the city of Bogotá, exploring experiences and expectations, around conceptions about human occupation, occupational justice, work, care economy, and double presence. This research assumes a qualitative, hermeneutic strategy, using content analysis. The main findings allow to identify: the cultural construction of roles and occupations based on the sex–gender order; unequal power relations in occupational participation, based on the sexual division of labor; the tension between work and family given by the current and significant presence of women in economic life and the place of care from a broad perspective, as a support for human and community well-being, overcoming the specific gaze on reproduction.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Araiza Díaz, A. (2017). Hacia la búsqueda de vidas vivibles. El caso de las Feministas indignadas en Barcelona. Revista Estudios Feministas, 25(1), 51-72 Universidad Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil. https://www.redalyc.org/pdf/381/38149070004.pdf

Barreto Gama, J. (2015). Feminismo y Feminismos: consensos y disensos. Tabula Rasa, (22), 11-28. https://doi.org/10.25058/20112742.20

Brunet Icart, I., y Santamaría Velasco, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales. 4(1), 61-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061

Carrario, M. (2008). Los retos de las mujeres en tiempo presente: ¿Cómo conciliar la vida laboral y la vida familiar? La Aljaba Segunda época, (21), 161-173. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n12a11carrario.pdf

Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Economía Crítica. (11), 205-225. http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n11/REC11_9_intervenciones_CristinaCarrasco.pdf

Cendejas, J. (2017). Más allá de la reproducción ampliada de la vida. Una interpelación feminista de la economía social solidaria. Tesis Psicológica, 12(2), 116-134. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/812

Colón, A. (2003). Empleo y reserva laboral entre las mujeres de Puerto Rico. Género, Sociedad y Cultura. Publicaciones Gaviota, pp. 224-246.

Congreso de la República [Cong. Rep.]. Ley 1413. 11 de noviembre de 2010 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40764

Congreso de la República [Cong. Rep]. Ley 1468 de 2011. Código Sustantivo del Trabajo. Artículos 236, 239, 57, 58. 30 de junio de 2011 (Colombia).https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=43212

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. LC/PUB.2018/17-P. CEPAL.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Investigas. Siete estudios realizados a partir de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2012-201. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/INVESTIGAS_Siete_estudios_ENUT.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT). Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_2

Diego Dueñas-Fernández, D., Iglesias-Fernández, C. y Llorente-Heras, R. (2015). Abordando la desigualdad de género. Empleo en tecnologías de la información y la comunicación y diferencias salariales por género en España. Ensayos sobre Política Económica, 33, 207–219. http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6532/?sequence=1

Duque García, C. A. (2015). Hogares y Cuidado Doméstico no Remunerado en Colombia. Ensayos de Economía, (47), 101-125. http://bdigital.unal.edu.co/65302/1/56980-289488-1-PB.pdf

Eliosoff Ferrero, M. J., Leiva, A., Marcelo, J., Ramos Armella, L. (2016). Las mujeres en la economía. Una mirada crítica, feminista y periférica. Cuadernos de Economía Crítica, (5), 173-181. https://www.redalyc.org/pdf/5123/512354129008.pdf.

Espacio de Economía Feminista de la Sociedad de Economía Crítica (SEC). (2017). La economía ¿también feminista?: una apuesta por otra economía [Editorial]. Cuadernos de Economía Crítica, (7). https://www.redalyc.org/jatsRepo/5123/512354315001/html/index.html

Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf

Gardiner, J. (2000). Domestic Labour Revisited: a Feminist Critique of Marxist Economics. In side the Household from Labour to Care. Suzan Himmelweit (ed.), London: Macmillan Press, 80-101.

Gasparini, L., y Marchionni, M. (2015). ¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. http://labor-al.org/participacionfemenina/wp-content/uploads/2015/10/Resumen-ejecutivo.pdf

Guadarrama, R. (2006). Identidades, resistencia y conflicto en las cadenas globales. Desacatos, (21), 67-82. http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1381/1184

Hinkelammert, F., y Mora Jiménez, H. (2009). Hacia una economía para la vida: preludio a una reconstrucción crítica de la economía. Edición Proyecto Justicia y Vida-Casa de Amistad Colombo-venezolana-Corporación para el Desarrollo del Oriente. http://coleccion.uca.edu.sv/franz-hinkelammert/items/show/4676.

Mogollón Cárdenas, J. (2016). Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional. Ocupación Humana, 16(1). 32-43. https://www.latinjournal.org/index.php/roh/article/view/14/12

Moreno Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 10(1), 51-77. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_4.pdf

Navarrete, E. Cantero, P. Guajardo, A. Sepúlveda, R., y Moruno, P. (2015). Terapia ocupacional y exclusión social. Hacia una praxis basada en los derechos humanos. Segismundo.

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias. Informe Ejecutivo. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_457094.pdf

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2019). Panorama Laboral Temático 5: Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_715183.pdf.

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: tendencias del empleo femenino 2018 – Avance global, Ginebra. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_619603.pdf

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Palacios Tolvett, M. (2016). Conceptualizaciones sobre cultura, socialización, vida cotidiana y ocupación: reflexiones desde espacios formativos. Revista Ocupación Humana, 16(1), 56-69. https://doi.org/10.25214/25907816.9

Perbellini. M, (2018). La división genérico-sexual del trabajo en las empresas autogestionadas por sus trabajadores y trabajadoras en Argentina: ¿cambio o continuidad? Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), 1-22.http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/409/307

Pérez Acevedo, L., Rojas Castillo, C., y Uribe Sarmiento, J. (2011). Ocupación como proceso sociocultural. En C. Rojas (Ed.). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente, pp. 106-120. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de la Ocupación Humana. http://www.bdigital.unal.edu.co/5794/7/9789587197297.pdf

Ramos, E. (2008). Doble Presencia: salud y prevención. Clave Sindical, 5, 16-18. https://www.um.es/siegum/publicaciones/autores/documentos/Doble-presencia.pdf

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la igualdad. Nueva Sociedad, (256), 31-36. https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

Sagastizabal, M., y Legarreta, M., (2016). La triple presencia-ausencia: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica. Papeles del CEIC, 2016(151), 1-29. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15447

Silva Peñaherrera, M., Gómez García, A., Vilaret Serpa, A. y Suasnavas Bermúdez, P. (2016). Diseño metodológico de la encuesta sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Ecuador. Innova, 1(8), 1-14. http://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3002/1/14.%202477-9024%20G%C3%93MEZ%20ANTONIO%202016-01.pdf

Simó S, Powell F, Kapanadze M. Quijotes en la conquista de la justicia social. Rev Ter Ocup Galicia. 2008, 5(1), 1-18.

Tena, O. (2013). Strategies to reconcile domestic and paid work duties in mexican police women: a stepping stone to gender equality? Acta Colombiana de Psicología, 16(2), 81-91. DOI: 10.41718/ACP.2013.16.2.8

Torns, T. (febrero, 2007). El tiempo de trabajo y las relaciones de género: Las dificultades de un cambio ineludible. En Tiempos, actividades, sujetos. Una mirada desde la perspectiva de género. Simposio llevado a cabo en UCM, Escuela de Relaciones Laborales, Madrid.

Townsend, E. (1997). Occupation: Potential for personal and social transformation. Journal of occupational Science. 4(1), 18-26.

Townsend E, Wilcock AA. (2004). Occupational justice and clientcentred practice: a dialogue in progress. Can J Occup Ther; 71(2):75-87. http://doi.org/5qq.

Trujillo Rojas A., Sanabria Camacho, L., Carrizosa Ferrer, L., Parra Esquivel, E., Rubio Vizcaya, S., Uribe Sarmiento, J., Rojas Castillo, C., Pérez Acevedo, L., y Méndez Montaño, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia.

Vázquez Pagan, J. (2018). La división sexual del trabajo y el trabajo no remunerado del hogar en la sociedad puertorriqueña: experiencias de múltiples jornadas de trabajo. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (13), 107-132. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5395/4208

Published

2020-06-24

How to Cite

Jiménez Moreno, N. A., Luna Novoa, I. A., & Wiesner Luna, V. (2020). Occupational senses of women who challenge domestic family and work-life. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 11(2), 530–560. https://doi.org/10.21501/22161201.3152

Issue

Section

Research article