Late capitalism as political economy of enjoyment: Contributions of the Lacanian social theory for critical analysis

Authors

  • Ana Belén Blanco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires
  • María Soledad Sánchez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de San Martin- Universidad de Buenos Aires http://orcid.org/0000-0002-7059-0611

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2607

Keywords:

Capitalism, Emotions, Psychoanalysis, Contemporary society

Abstract

The aim of this article is to outline the basic concepts of the Lacanian social theory for a critical analysis of contemporary capitalism in terms of a political economy of enjoyment (jouissance). To achieve this goal, we propose a paradigmatic presentation of the main assumptions, general and specific categories that define the contours of the Lacanian social theory among other theories that share with it the heteroclite and prolific field of post-structuralism. Hence, in the first place, we proceed to systematize the developments that Lacan himself has bequeathed in his later production, articulated around the notion of Capitalist Discourse. With this notion, Lacan seeks to characterize the establishment of a singular symbolic and affective economy that gives account of the malaise in our time. Additionally, in dialogue with the contemporary readings of Lacan´s work, we analyse the possible horizons and strategies for the transformation of this kind of social bond established. We assume that emancipatory political struggle is linking primarily to the production and radicalization of the social antagonisms in order to make possible the inscription of fissures in a Capitalist Discourse that is intending without cuts, global and totalizing.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Belén Blanco, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires

Ana Belen Blanco es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA). Docente en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

María Soledad Sánchez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de San Martin- Universidad de Buenos Aires

María Soledad Sánchez es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM). Docente en las carreras de Sociología de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Martín.

References

Alemán, J. (2014) En la frontera. Sujeto y capitalismo.

Conversaciones con María Victoria Gimbel. Buenos Aires: Gedisa.

Alemán, J. (2015) El neoliberalismo es la primera formación histórica que trata de tocar la propia constitución del sujeto. Entrevista con Ana Belén Blanco y María Soledad Sánchez, Revista Diferencia(s), N. 1: 165-174.

Baudrillard, J (2009) Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.

Berardi, F. (2007) Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Barcelona: Akal.

Butler, J.; Laclau, E. y Zizek, S. (2004). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Culler, J. (1988). La crítica postestructuralista, en Criterios, nº 21-24, enero-diciembre.

Deleuze, G. (1996). Post-scriptum sobre las Sociedades de Control, Conversaciones. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2007). El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.

Elliott, A. (1995). Teoría Social y Psicoanálisis en transición. Sujeto y Sociedad de Freud a Kristeva. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Evans, D. (2013) Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Harvey, D. (1998) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Lacan, J. (1972). “Conferencia en Milán”, inédito.

Lacan, J. (1974). “Televisión” en Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión. Barcelona, Anagrama.

Lacan, J. (2005a). Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2005b). Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2009). El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2011). Los nombres del padre. Buenos Aires: Paidós.

Lash, S. (2007). Sociología del posmodernismo, Buenos Aires: Amorrortu.

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento, Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado, Buenos Aires: Amorrortu

Lazzarato, M (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Buenos Aires: Tinta Limón.

Marazzi, C. (2014). Capital y Lenguaje. Hacia el gobierno de las finanzas, Buenos Aires: Tinta Limón.

Sennet, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama.

Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Soler, C. (1996). El síntoma en la civilización (El psicoanalista y las letosas), en AA.VV, La diversidad del síntoma. Buenos Aires: Orientación Lacaniana.

Tonkonoff, S. (2015). Postestructuralismos y teoría social, ponencia presentada en Segundas Jornadas de Sociología, UNCuyo. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. Recuperada de: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7080/ponencia-tonkonoff-mesa-3.pdf

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Buenos Aires: Colihue.

Zarka, Y. (2004). Jacques Lacan. Psicoanálisis y política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zizek, S. (1998). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zizek, S. (2004). EL homo sacer como objeto del discurso de la universidad, en Zarka, Y. Jacques Lacan. Psicoanálisis y política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zizek, S. (2005). La suspensión política de la ética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Published

2018-04-04

How to Cite

Blanco, A. B., & Sánchez, M. S. (2018). Late capitalism as political economy of enjoyment: Contributions of the Lacanian social theory for critical analysis. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(1), 26–45. https://doi.org/10.21501/22161201.2607

Issue

Section

Research article