Fusion and fission in families. Women in the reproduction of upper-middle social class in contemporary Argentina

Authors

  • Maximiliano Marentes Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires / Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín
  • Julián Ortega Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2360

Keywords:

Woman, Social class, Family.

Abstract

Recent studies on women and social reproduction tend to emphasize that domestic activities fall to them. We extend the concept to another less analysed phenomenon: the social reproduction of class. Within research on social reproduction, the family is conceptualized from two perspectives. The first one focus on the common goals of members as a corporate unit and the second one highlight gender inequalities and how particular interests of family members collide. Results are shown from an investigation carried on the Buenos Aires metropolitan area about upper-middle class women to illustrate the coexistence of both perspectives in order to study the role of women´s everyday practices in social reproduction. We found that despite the persistence of the man-head-of-household model, women have a great deal of participation on decisions concerning the social reproduction of class. © Universidad Católica Luis Amigó - Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adamovsky, E., Visacovsky, S. E., y Vargas, P. (2014). Clases medias: Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel.

Ábramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Estudios feministas, 12(2), 224-235.

Bataille, G. (1987). La parte maldita. Barcelona: Icaria.

Beccaria, L. (2002). Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX. En L. Beccaria, et al., Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90 (pp. 27-54). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/Biblos.

Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Benería, L., y Roldán, M. (1987). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo femenino, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México. México: El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica.

Benza, G. y Heredia, M. (diciembre, 2012). La desigualdad desde arriba: ejercicio de reconstrucción de las posiciones sociales más altas en Buenos Aires. En VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de La Plata: La Plata.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2002 [1979]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008 [1992]). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bowman, D. (diciembre, 2007). Deals and choices: gender, business, and family. En TASA & SAANZ Joint Conference 2007. S/D: Auckland.

Cerrutti, M. (2000). Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 39(156), 619-638.

Cerrutti, M. (2002). Trabajo, organización familiar y relaciones de género en Buenos Aires. En C. Wainerman (Comp.), Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones (pp. 19-54). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica–UNICEF.

Collins, R. (2005). Interaction ritual chains. Princeton: Princeton University.

Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio: cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.

Dalle, P. (2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios reciente. Revista de Trabajo, 8, 59-82.

Davis, K. (2008). Intersectionality as buzzword. A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist Theory, 9(1), 67-85.

Engels, F. (1977). El Origen de la familia, de la propiedad privada y del estado. Buenos Aires: Claridad.

Germani, G. (1955/1987). Estructura social de la Argentina. Análisis estadístico. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires. Siglo XXI.

Gómez Rojas, G. (2007) ¿Cómo se constituyen las parejas? Entre las diversas formas del amor y los límites de la clase social. Revista Científica de UCES, 11(2), 68-75.

Gómez Rojas, G. (2008). Las mujeres en los estudios de estratificación social: una mirada desde la encuesta permanente de hogares. Papeles de población, 14(57), 153-167.

Heredia, M. (2011). Ricos estructurales y nuevos ricos en Buenos Aires: primeras pistas sobre la producción y la recomposición de las clases altas”. Estudios Sociológicos, 29(85), 61-97.

Heredia, M. (2013). Notables, dueños, patrones y ricos: sobre los desafíos teórico-metodológicos de delimitar a las clases altas en la Argentina actual. Revista Argentina de Sociología, 9-10, 43-62.

Hochschild, A. (1990). The second shift. New York: Avon Books.

Hochschild, A. (2001). The time bind. When work becomes home and home becomes work. New York: Holt Paperback.

James, S., & Dalla Costa, M. (1980). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo Veintiuno.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jorrat, J. (2000). Estratificación social y movilidad. Un estudio del área metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán.

Lehner, M. P. (2012). La valoración del trabajo. En E. López y L. Findling (Coord.). Maternidades, paternidades, trabajo y salud: ¿transformaciones o retoques? (pp. 53-67). Buenos Aires: Biblos.

López, E., Findling, L., Ponce, M., Lehner, M. P., Venturiello, M. P., Mario, S. y Champalbert, L. (2011). Mujeres en tensión: la difícil tarea de conciliar familia y trabajo. Población de Buenos Aires, 8(13), 7-25.

López, E. y Findling, E. (Coord.) (2012). Maternidades, paternidades, trabajo y salud: ¿transformaciones o retoques? Buenos Aires: Biblos.

McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(3), 1771-1800.

Marentes, M. (2013). La paradójica situación de las mujeres con estudios superiores. El poder en la reproducción social de las familias de clase media-alta (Tesina de licenciatura). Universidad Nacional de General San Martín, San Martín.

Marentes, M. (octubre, 2015). «¿Por qué habría de no trabajar?». Reflexiones sobre la naturalización del trabajo extradoméstico en mujeres de clase media-alta. En II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Martín, San Martín.

Mosedale, S. (2005). Policy arena. Assessing women’s empowerment: towards a conceptual framework. Journal of International Development, 17, 243-257.

Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina, 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Wainerman, C. (2000). División del trabajo en familia de dos proveedores. Relato de ambos géneros y dos generaciones. Estudios Demográficos y Urbanos, 43, 149-184.

Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias: ¿una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.

Weber, M. [1992 (1922)]. Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209.

Published

2017-12-15

How to Cite

Marentes, M., & Ortega, J. (2017). Fusion and fission in families. Women in the reproduction of upper-middle social class in contemporary Argentina. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(1), 210–235. https://doi.org/10.21501/22161201.2360

Issue

Section

Research article