Processes of reparation and listening of the Subject-Victim: Discourses and practices in social intervention with victims of the Colombian armed conflict
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2610Keywords:
Armed conflict, War Victims, Clinical Psychology, Social PsychologyAbstract
In the current post-conflict Colombian scenario, the processes of integral reparation to the victims of the armed conflict are framed, which demands the creation of assistance mechanisms that enable the psychosocial rehabilitation and social integration of those who have been violated in their rights. Objective: This research intends to analyze the conceptions that the intervening agents that work in the devices of attention to victims construct around this population, as well as the discourses that guide their practices of intervention. Method: Through a qualitative methodology composed of nine in-depth interviews, the conceptions, representations and practices of these agents were collected. Results: The research findings show that the dominant conception among the interveners is of the victim as a suffering subject and their intervention practices respond only marginally to the treatment of victims' suffering, since in the described practices, the legal and employability dimensions prevail through standardized interventions. Conclusions: Finally, some of the challenges that these teams face in the care and accompaniment processes of this vulnerable population are discussed and proposed.
Downloads
References
ACNUR (20 de Junio de 2016). El desplazamiento forzado en el mundo bate su cifra record. Obtenido de : http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-forzado-en-el-mundo-bate-su-cifra-record/
Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31-60.
Bolaños, T. (2011). Víctimas y el conflicto armado. Sobre la aplicación de la Ley de Víctimas en Colombia. Derechos Fundamentales, 51-70.
Bravo, O. (2016). Patologías de la guerra: trauma, testimonio y olvido. Madrid: Grupo 5.
Cabezas, J. (2015). Representaciones sociales de las víctimas en la intervención psicosocial. Cali: Universidad Icesi.
Castro, X. (2013). Salud mental sin sujeto. Sobre la expulsión de la subjetividad de las prácticas actuales en salud mental. CS, 73-114.
Castro, X. (2016). Clínica del trauma con víctimas de la violencia (Proyecto de investigación doctoral). París: Université Paris VIII.
De Sousa Santos, B. (2004). Reinventar la democracia, reinventar el Estado.Quito: Ediciones Abya-Yala.
Fassin, D., Rechtman, R. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood.New Jersey: Princeton University Press.
Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 117-120.
Giraldo, J. (2015). "Las palabras tenían que crecer en ella": Para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Trans-pasando fronteras, 39-52.
González, V., Gutiérrez, C. (2014). Escritura del testimonio. En C. Gutiérrez, G. Noailles, Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio. Los testigos en los juicios por crímenes de lesa humanidad (págs. 65-73). Buenos aires: Letra Viva.
Gustín, T., Palau, C. (19 de diciembre de 2013). Aplicación de la ley 1448 de 2011 por parte de la gobernación del Valle del Cauca en el plan de acción territorial de víctimas del conflicto armado interno. Obtenido de Biblioteca digital Icesi: http://www.bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76502/1/aplicacion_ley_gobernacion.pdf
Hellemeyer, A. (2014). El testimonio y el pudor. En C. Gutiérrez, G. Noailles, Destinos del testimonio: víctima, autor silencio (págs. 49-64). Buenos Aires: Letra Viva.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (21 de Diciembre de 2012). Informe Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En V. Das, Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 261-291). Bogotá: Francisco A. Ortega.
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. (19 de 12 de 2016). Obtenido de Centro de Memoria Histórica : http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf
Martínez, G. (2015). Del conflicto armado en Colombia hacia una reconciliación posible : trauma y subjetividad. Cali: Universidad Icesi.
Rebolledo, O., Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Estudios Sociales(36).
Ministerio de Salud y de Protección Social (19 de Diciembre de 2016). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI). Obtenido de http://papsivi.ac-colombia.net/atencionGuaj.html
Uprimny, R. (13 de Agosto de 2011). Ley de víctimas: Avances, limitaciones y retos. UN Periódico, págs. 1-10.
Wieviorka, M. (2003). L'emergende des victimes. Sphera Pública, 19-38.
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Estudios Sociales, 86-94.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.