Art and memory: Expressions of resistence and subjective transformations facing political violence
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2207Keywords:
Collective Memory, Resistance, Art, Memory PlacesAbstract
This review article has as purpose to collect and make a preliminary systematization of researches and texts about theoretical or investigative reflection about the relation between art and collective memories in armed conflict, dictatorships and political repression contexts. Methods: In the process were reviewed Data Basis like Scopus, Redalyc, Sage, Taylor & Francis, Scielo and Dialnet. There were collected Social Sciences articles and other texts about collective memory with the final purpose of identifying the forms through which art has been a vehicle and a vector for the conservation, transmission and expression of subaltern memories. All the information was analyzed according to the method of category analysis by matrices, following an intratextual procedure of coherence, an intertextual procedure and a theoretical codification that allowed to intersect categories with the geographic frame of the actions. Results: It started from researches about the artistic productions in relation with the called “Memory spots”, related with the iconography, the mythology and the official History of the nation-state, to go forward to expressions of memory in which the formal art and the professional artists are linked to the mnemonic construction in their own countries contributing with new elements to the remembrance, the representation of the history and the elaboration of horror and collective traumas. Conclusion: The relation between art and memory enables resistance to the official history, in the vindication of the victim’s rights, in the reconstruction of the social tissue or the battle for justice. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Downloads
References
Acosta López, M. del R. (2016). Las fragilidades de la memoria. Duelo y resistencia al olvido en el arte colombiano: Muñoz, Salcedo, Echavarría. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 23-48). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Achugar, H. (2003). El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (motivos y paréntesis). En E. Jelin y V. Langland (Comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 191-214). Madrid: Siglo XXI.
Achugar, M. (2007). Between remembering and forgetting: Uruguayan military discourse about Human Rights (1976-2004). Discourse and Society, 18(5), 521-547. Retrieved from http:/dx.doi.org/10.1177/0957926507079632
Adorno, T. (1962). Commitment. In A. Arato, & E. Gebhardt (Eds.), The Essential Frankfurt School Reader (pp. 300-319). New York: Continuum.
Agostino, H. N. (2013). El espacio local como ámbito de la memoria y construcción de la historia. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 257-276). Montevideo: Cruz del Sur.
Aguirre Calleja, A. (2012). Figuras performativas de la acción colectiva (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/97343
Alonso, L. (2013). Monumentalidad, acción contenciosa y normalización en el movimiento argentino de derechos humanos. Tendencias generales y casos locales. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 409-440). Montevideo: Cruz del Sur.
Álvarez Gardeazábal, G. (1972). Cóndores no entierran todos los días. Bogotá: Grijalbo.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Anderson, S., & Keller, D. (2010). Understanding Hotel Rwanda: A reception study. Memory Studies, 3(4), 344-363. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698010374923
Arboleda-Ariza, J. C. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Arboleda-Ariza, J. C. y Morales Herrera, M. D. (2016). Musealización de la memoria y conflicto armado en Colombia. En Grupo de Investigación sobre Estudios Críticos; Arrieta, E. (Comp.), Conflicto, justicia y memoria: Tomo III. Narrativas de la memoria (pp. 67-83). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Arda, B. (2013). La búsqueda de la sinceridad. La lucha política y discursiva para ser reconocidos como lo “verdaderamente” representativo del arte kurdo. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 325-347). Montevideo: Cruz del Sur.
Benjamin, W. (1996). La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia. Santiago de Chile: LOM / ARCIS.
Bolaño Sandoval, A. (2014). Tratado de soledad: sobre el paisaje conmovido y la memoria traumática. Estudios de Literatura Colombiana, 34, 119-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4765613.pdf
Brett, S., Bickford, L., Sevenko, L. y Ríos, M. (2007). Memorialización y democracia: políticas de Estado y acción civil. Reporte sobre la conferencia Memorialización y democracia. Junio 20-22. Recuperado de https://www.ictj.org/es/publication/memorialización-y-democracia-pol%C3%ADticas-de-estado-y-acción-civil
Brodsky Baudet, R. (2015). Memoriales, monumentos, museos: arte y educación en los derechos humanos. Lua Nova, 96, 149-161. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67342810009
Brodsky Zimmerman, C. y Galende, F. (2012). Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile (Trabajo de grado). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ar-brodsky_c/pdfAmont/ar-brodsky_c.pdf
Buber-Neumann, M. (1967). Prisionera de Stalin y de Hitler. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Caballero Calderón, E. (1952). El Cristo de Espaldas. Bogotá: Panamericana.
Caballero Calderón, E. (1954). Siervo sin tierra. Bogotá: Panamericana.
Campanella, J. J. (Director), Besuievsky, M. y Campanella, J. J (Productores). (2009). El Secreto de sus Ojos. [Película]. Argentina: Haddock Films.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Chacón, D. (2002). La voz dormida. Madrid: Alfaguara.
Cienrojas, M. F. y Paz Silva, M. (2009). Espacio público y políticas de la memoria en Chile. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 605-622). Barcelona: RBA.
Colmeiro, J. F. (2005). Memoria histórica e identidad cultural: de la posguerra a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Connerton, P. (2009). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University.
Corporación Colombiana de Teatro. (2016). Historia | Corporación Colombiana de Teatro. Recuperado de http://www.corporacioncolombianadeteatro.com/historia
Cortés Severino, C. (enero-junio, 2007). Escenarios de terror entre esperanza y memoria: políticas, éticas y prácticas de la memoria cultural en la costa pacífica colombiana. Antípoda, (4), 163-185. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n4/n4a09.pdf
Cortés Severino, P. (2013). La ruina como aproximación estética, política y ética a los escenarios de memorias de la violencia. En A. Castillejo y F. Reyes (Eds.), Violencia, memoria y sociedad (pp. 115-128). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Dalmaroni, M. (2003). Madres e hijos en la poesía. Literatura y memoria. Puentes, (10), 40-47. Recuperado de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/04/puentes10.pdf
De la Puente, M. (2015). Memorias performativas en el teatro político contemporáneo. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte, (3), 84-102. Recuperado de http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/243
De Moraes, G. V. y Machado, C. (2013). Música en conserva. Memoria e historia de la música en Brasil. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 277-303). Montevideo: Cruz del Sur.
De Toro, A. (2011). Memoria performativa y escenificación: “hecho y víctima” en El Desierto de Carlos Franz. Taller de Letras, 49, 67-95. Recuperado de http://letras.uc.cl/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl49/letras49_memoria_alfonso_toro.pdf
Di Filippo, M. (2012). Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una fuga a través de Deleuze. Aisthesis, (51), 35-56. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812012000100003
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta Escénica.
Duarte Pardo, A. M. (2016a). Sobre violencia, memoria y transición en Colombia. Las fotografías del periodista Jesús Abad Colorado. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 275 - 301). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Duarte Pardo, A. M. (2016b). Los “silencios del dolor”: sobre el tacto en Sudarios de Erika Diettes. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 117-138). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Duclos, J. C. (2009). Razones de ser, límites y actualidad de los museos de la resistencia en Francia a través del caso del Isére. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 549-568). Barcelona: RBA.
Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Escobar, T. (2005). Memoria insumisa. Notas sobre ciertas posibilidades críticas del arte paraguayo. En E. Jelin, y A. Longoni (Comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 3-25). Madrid: Siglo XXI.
Evans, O. (2010). Redeeming the Demon? The legacy of the Stasi in Das Leben der Anderen. Memory Studies, 3(2), 164-177. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698009355678
Feld, C. (diciembre, 2000). “El duelo es imposible y necesario”: entrevista a Henry Rousso. Puentes, (2), 30-39. Recuperado de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/04/puentes02.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata y Fundación Paideia.
Gaborit, M. (2007). Recordar para vivir: el papel de la memoria histórica en la reparación del tejido social. ECA: Estudios centroamericanos, 62(701), 203-213. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2360665
García Jambrina, L. (2004). La recuperación de la memoria histórica en tres novelas españolas. Iberoamericana, 15, 143-156. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.4.2004.15.143-154
Gargallo Celentani, F. (2014). Historia, estética y resistencia. Cultura y arte de cara al terror del Estado. Visualidades, Goiânia, 12(1), 9-25. DOI: https://doi.org/10.5216/vis.v12i1.33690
Garzón Marín, M. A. (2016). Teatro y violencia. En los dientes de la guerra de Enrique Buenaventura. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 237-256). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Gaviria, C. (Director) y Erwin Goggel (Productor). (2010). Retratos en un mar de mentiras. [Película]. Colombia: Producciones Erwin Goggel.
Gómez Müller, A. (2009). Arte y memoria de la inhumanidad: acerca de un olvido de arena. Cátedra “Manuel Ancízar”. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://meopazoc.files.wordpress.com/2012/12/arte-y-memoria.pdf
Gómez-Peña, G. (2005). En defensa del arte del performance. Horizontes Antropológicos, 11(24), 199-226. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832005000200010
Graell Reis, L. I. (2005). Tercer acto: Herencias de la dictadura en el teatro brasileño contemporáneo. En E. Jelin y A. Longoni (Comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 39-68). Madrid: Siglo XXI.
Grandes, A. (2007). El corazón helado. Madrid: Tusquets.
Grandes, A. (2010). Las tres bodas de Manolita. Madrid: Tusquets.
Grupo de Memoria Histórica. (2009). Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto y Aparte.
Grupo de Memoria Histórica. (2010). Memorias de la vida: los trabajos de duelo, la organización social y los procesos de resistencia. En Grupo de Memoria Histórica, Bojayá. La guerra sin límites (pp. 271-306). Bogotá: Taurus.
Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/libro_biografias_genero.pdf
Gualdrón Ramírez, M. (2016). Pensar con las manos. Otra mirada a las relaciones entre arte y memoria en la obra de Oscar Muñoz. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 49-78). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Guixé i Coromines, J. (2009). Espacios, memoria y territorio. Un memorial en red en Cataluña. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 569-604). Barcelona: RBA.
Guzmán, P. (2010). Nostalgia de la luz. [Documental]. Chile: Atacama Productions.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Henckel von Donnersmarck, F. (Director) y Wiedemann, B. (Productor). (2006). La vida de los otros. [Película]. Alemania: Wiedemann & Berg Bayerischer Rundfunk.
Hermosilla Z., D. (2012). La memoria y la práctica artística: hacia un estado de la cuestión. Global Art Archive. Recuperado de http://globalartarchive.com/es/investigadores-asociados/doctorado/daniela-hermosilla/la-memoria-y-la-practica-artistica-hacia-un-estado-de-la-cuestion/
Houlden, K. (2010). Nostalgia for the past as guide to the future: Paule Marshall’s The Chosen Place, The Timeless People. Memory Studies, 3(2), 253-261. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698010364817
Huffschmid, A. y Durán, V. (2012). Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Iniesta González, M. (2009). Patrimonio, ágora, ciudadanía. Lugares para negociar memorias productivas. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 467-498). Barcelona: RBA.
Jaramillo Marín, J. (diciembre, 2012). Los fundamentos de una política de la justa memoria. Estudios Filosóficos, 46, 41-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379837132004
Jayasuriya, M. (April, 2016). Terror, trauma, transitions: representing violence in Sri Lanka. Indialogs, 3, 195-209. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/indialogs.48
Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. y Longoni, A. (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI.
Jolie, A. (Directora) y Baer, M., Jolie, A., Stoff, E. y Townsend, C. (Productores). (2014). Unbroken. [Película]. Estados Unidos: Legendary Films.
Jordán González, L. (2009). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el cassette clandestino. Musical Chilena, 63(212), 77-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902009000200006
Kertesz, I. (1975). Sin destino. Madrid: El Acantilado.
Kuhn, A. (2010). Memory texts and memory work: Performances of memory in and with visual media. Memory Studies, 3(4), 298-313. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698010370034
Larnaudie, O. (2005). Uruguay en dictadura. Imágenes de resistencia y memoria. En E. Jelin y A. Longoni (Comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 27-38). Madrid: Siglo XXI.
Levi, P. (2008). Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre, La tregua, Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph.
Lira Kornfeld, E. (1998). Recordar es volver a pasar por el corazón. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé y D. Jodelet (Eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos (pp. 247-263). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Lira Kornfeld, E. (2009). La resistencia de la memoria: olvidos jurídicos y memorias sociales. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 67-115). Barcelona: RBA.
Londoño Zuluaga, J. F. (2013). El insepulto o Yo veré qué hago con mis muertos. [Obra de Teatro]. Colombia: Teatro el Trueque.
López de Abiada, J. M. y López Bernasocchi, A. (2004). Gramáticas de la memoria. Variaciones en torno a la transición española en cuatro novelas recientes (1985-2000). Revista Iberoamericana, 15, 123-142. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/41675536
López de la Vieja, M. T. (2003). Hacer compañía y hacer justicia. Signos, 10, 235-250. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34301013.
Lucero, M. E. (2014). Crónicas performativas como prácticas de resistencia. Revista de Estudios Feministas, 22(2), 657-665. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200017
Lykes, M. B. (2001). Artes creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala. In P. Reason, & H. Bradbury (Eds.), Handbook of Action Research (pp. 363-371). London: Sage.
Malusardi, M. (2003). Los conjuros contra el horror. Literatura y memoria. Puentes, (10), 48-51. Recuperado de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/04/puentes10.pdf
Martínez Quintero, F. (2013a). El arte como archivo, lo otro como testimonio, el artista como testigo. En A. Castillejo y F. Reyes (Eds.), Violencia, memoria y sociedad (pp. 43-66). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Martínez Quintero, F. (2013b). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleutheria, 9(2), 39-58. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_4.pdf
Marulanda, B., Valencia, L. y Londoño, N. (2009). Sobrevivientes hacen historia contra el olvido: municipios del Oriente antioqueño. En M. Briceño-Donn, F. Reategui Carrillo, M. C. Rivera y C. Uprimny Salazar (Eds.), Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia (pp. 165-187). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Melendo Carrascón, M. J. (2013). Los monumentos contemporáneos frente al desafío de lo irrepresentable: Berlín y la memoria del holocausto. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 349-366). Montevideo: Cruz del Sur.
Mellon, J. G. (Summer, 2008). Urbanism, nationalism and the politics of the place and collective memory. Canadian Journal of Urban Research, 17(1), 58-77. Retrieved from http://connection.ebscohost.com/c/articles/36204259/urbanism-nationalism-politics-place-commemoration-collective-memory
Mendoza García, J. (otoño, 2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea Digital, (8), 1-26. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/39149/39011
Mendoza García, J. (2007). Sucinto recorrido por el olvido social. Polis, 3(2), 129-159. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/viewFile/16928/15147
Mir Curcó, C. (2009). Acción pública y regulación memorial del territorio. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 523-547). Barcelona: RBA.
Molas y Molas, M. (2006). Fotografías, memorias y silencios. De la escuela-calabozos de Campo de la Ribera. En E. Jelin y S. Kaufman (Comps.), Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 131-155). Madrid: Siglo XXI.
Montalbetti Solari, M. (2013). El lugar del arte y el lugar de memoria. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 243-256). Montevideo: Cruz del Sur.
Mora, M. (2012). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: una apuesta estético-política de legibilidad de la experiencia dictatorial. Cátedra de Artes, 11, 63-76. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/7582
Narine, N. (2010). Film sound and American cultural memory: resounding trauma in Sophie’s Choice. Memory Studies, 3(1), 33-54. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698009348305
Nieto Nieto, P. y Botero, N. (2011). Relatos de una cierta mirada: el acontecimiento, la fotografía y el sentido. Medellín: Secretaría de Gobierno y Alcaldía de Medellín.
Nieto Nieto, P. (2010). Donde pisé aún crece la hierba. Medellín: Secretaría de Gobierno y Alcaldía de Medellín.
Nofal, R. (2003). Desmontable: el género testimonio. Puentes, (10), 52-55. Recuperado de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/04/puentes10.pdf
Nora, P. (1997). Les Lieux de mémoire (Volumes I, II, III). París: Gallimard.
Nora, P. (1998). La aventura de los Lieux de mémoire. Memoria e Historia, (32), 17-34. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41324813
Oberti, A. (2008). Memorias y testigos: una discusión actual. Políticas de la Memoria, (8/9), 41-49.
Olaziregi Alustiza, M. J. (2009). La recuperación de la memoria histórica en la novela contemporánea vasca. Euskera, 54(2), 1027-1047. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3326410
Orsini-Saillet, C. (2006). La memoria colectiva de la derrota: Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Pastoriza, L. (2009). Hablar de memorias en Argentina. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 291-239). Barcelona: RBA.
Peláez González, C. (2015). La casa grande. [Obra de Teatro]. Colombia: Teatro Matacandelas.
Pérez Moreno, J. D. (2016a). El canto de la lira. Dos figuras de duelo a partir de Treno (Canto Fúnebre) de Clemencia Echeverri. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 79-116). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Pérez Moreno, J. D. (2016b). Flores Kenóticas, o el tacto de lo inmemorial. El duelo por el desaparecido en A flor de Piel de Doris Salcedo. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 173-210). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Piper Sharif, I. (2009). Investigación y acción política en prácticas de memoria colectiva. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 151-172). Barcelona: RBA.
Preciado, N. (2007). Camino de hierro. Madrid: Espasa.
Puente-Valdivia, J. (2013). El museo como espacio de representación: de Benedict Anderson al lugar de memoria en Perú. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 566-582). Montevideo: Cruz del Sur.
Rabotnikof, N. (2010). Memoria pública, espacio público y sociedad civil. Ponencia presentada en el Seminario Derecho y memoria histórica: Justicia transicional, políticas públicas y ciudadanía (Inédita). Universidad Carlos III, Madrid.
Ramos Pérez, J. y Ríos Rincón, S. (2014). Memoria, imagen y violencia. Rastros de memoria colectiva en el arte pictórico. Pensamiento, Palabra y Obra, 11, 42-51. DOI: http://dx.doi.org/10.17227/2011804X.11PPO41.51
Reátegui Carrillo, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En M. Briceño-Donn, F. Reategui Carrillo, M.C. Rivera y C. Uprimny Salazar (Eds.), Recordar en conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia (pp. 17-42). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Restrepo Marín, J. (2013). Expresiones juveniles en espacios de violencia. Una forma de hacer memoria y denunciar el olvido. En A. Castillejo Cuéllar y F. Reyes Albarracín (Eds.), Violencia, memoria y sociedad (pp. 279-294). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Richard, N. (2000). Políticas y estéticas de la memoria. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Richard, N. (2005). Con motivo del 11 de septiembre. Notas sobre “La memoria obstinada” de Patricio Guzmán. En E. Jelin y A. Longoni (Comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 121-129). Madrid: Siglo XXI.
Rigney, A. (2008). Divided pasts: A premature memorial and the dynamics of collective remembrance. Memory Studies, 1(1), 89-98. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698007083892
Robayo Pedraza, M. I. (2015). La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX. Calle14, Revista de investigación en el campo del arte, 11(17), 54-66. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/9562
Rojas, P. y Canavese, M. (2000). Bailando sobre las cenizas. Los jóvenes y la memoria: una mirada diferente del pasado. Puentes, (2), 6-11. Recuperado de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/04/puentes02.pdf
Rojas Ochoa, M. (2015). La construcción de memoria histórica como acto estético y medio de reconocimiento de las víctimas de la masacre de El Salado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10292/1020776896-2015.pdf?sequence=4
Romero Torres, J. D. (2013). Quiromancia: entre la imagen, la memoria y el relato. En A. Castillejo Cuellar y F. Reyes Albarracín (Eds.), Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 43-66). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Rosa, I. (2007). Otra maldita novela sobre la guerra civil. Barcelona: Seix Barral.
Rowe, S. M., Wertsch, J., & Kosyaeva, T. Y. (March, 2002). Linking little narratives to big ones: Narrative and public memory in History Museums. Culture & Psychology, 8(1), 96-112. DOI: https://doi.org/10.1177/1354067X02008001621
Rubiano Orjuela, F. (2015). Labio de Liebre. [Obra de Teatro]. Colombia: Teatro Petra.
Rubiano Pinilla, E. (2014). Arte, memoria y participación: ¿dónde están los desaparecidos? Hallazgos, 12(23), 31-48. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.002
Rueda Arenas, J. F. (julio-diciembre, 2013). “Memoria histórica razonada”: una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Historelo, Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 15-52. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v5n10/v5n10a02.pdf
Sarlo, B. (2009). Vocación de memoria. Ciudad y museo. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 17-66). Barcelona: RBA.
Savelsberg, J., & King, R. D. (2005). Institucionalizing collective memories of hate: Law and law enforcement in Germany and the United States. American Journal of Sociology, 111(2), 579-616. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/10.1086/432779
Schulze, R. (2006). The politics of memory: Flight and expulsion of German populations after Second World War and Germany collective memory. National Identities, 8(4), 367-382. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14608940601051984
Schuster, S. (2011). Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria. Revista de Estudios Colombianos, (37/38), 35-40.
Schwartz, B. (1987). George Washington: The Making of an American Symbol. New York: Free Press.
Schwartz, B. (2000). Abraham Lincoln and the Forge of National Memory. Chicago: University of Chicago.
Schwartz, B. (2016). Rethinking the concept to collective memory. In A. L. Tota, & T. Hagen (Eds.), Routledge International Handbook of Memory Studies (pp. 9-21). New York: Routledge.
Semprún, J. (2007). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.
Sierra León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, 32, 77-100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4765385
Simonovis-Brown, L. (2011). Del peligro de una sola historia al poder de “otras” historias. Letras, 53(84), 13-20. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832011000100001
Spunar, P. (2009). Monuments, mundanity and memory: Altering “place” and “space” at the National War Memorial (Canada). Memory Studies, 2(4), 379-394. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698010374286
Suárez Bautista, A. C. (2010). Construcción de memoria colectiva a través de la música. Experiencia del movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Suárez Gómez, J. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, las culturas, la violencia y la literatura. Universitas Humanística, 72, 275-296. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n72/n72a12.pdf
Supelano-Gross, C. (2013). Una poética Unland. La universalidad del silencio en Doris Salcedo. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 257-276). Montevideo: Cruz del Sur.
Tal, T. (2005). Alegorías de memoria y olvido en películas de iniciación: Machuca y Kamtchatka. Aiesthesis, 38, 1136-1151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163221380009
Taylor, D. (2003). The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Américas. Dwhain: Duke University.
Teplizky, J. (Director) y Patterson, A., Curbishley, B. y Brown, C. (Productores). (2014). Un pasado imborrable [Película]. Switzerland, United Kingdom y Australia: Archer Street Productions.
Till, K. (2008). Artistic and activist memory work: Approaching placed-based practice. Memory Studies, 1(1), 99-113. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698007083893
Trueba, F. (Director) y Trueba, F. (Productor). (2009). El Baile de la Victoria. [Película]. Chile y España: Fernando Trueba Producciones Cinematográficas.
Uranga Harboe, V. (2011). Las nuevas batallas de Chile. En E. Rabinovich, A. L. Magrini y O. Rincón (Eds.), “Vamos a portarnos mal”: protesta social y libertad de expresión en América Latina (pp. 77-87). Bogotá: Centro de competencia en comunicación para América Latina.
Uribe Alarcón, M. V. (2009). Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas. En M. Briceño-Donn, F. Reategui Carrillo, M. C. Rivera y C. Uprimmy Salazar (Eds.), Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, (pp. 43-72). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Uribe Alarcón, M. V. (2016). Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (pp. 1-23). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Vargas Valencia, F. (2013). La memoria y la literatura en Colombia: acercamientos a la poesía. En A. Castillejo y F. Reyes (Eds.), Violencia, memoria y sociedad (pp. 185-201). Bogotá, Universidad Santo Tomás.
Varvantakis, C. (2009). A monument to dismantlement. Memory Studies, 2(1), 27-38. DOI: https://doi.org/10.1177/1750698008097393
Vecchioli, V. (2014). La monumentalización de la ciudad: los sitios de memoria como espacios de intervención experta de los hacedores de ciudad. Estudios Sociales Contemporáneos, 10, 33-44. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/6429
Vega Neira, C. (2013). El colectivo de acciones de arte y su resistencia artística contra la dictadura chilena (1979-1985). Revista Divergencia, (3), 37-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4716430.pdf
Velásquez Ochoa, F. (2013) El país de las mujeres hermosas. [Obra de Teatro]. Colombia: Teatro Hora 25.
Viana, J. (2013). De la muerte sin exagerar o un cielo bajo tierra. [Obra de teatro]. Colombia: Elemental Teatro.
Vich, V. (2005). “Lava la bandera”. En E. Jelin, y A. Longoni (Comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 79-85). Madrid: Siglo XXI.
Vilavedra, D. (2015). Literatura en el espacio público. Rivas y su obra: un punto de inflexión en la recuperación de la memoria histórica. Olivar, 16(24). Recuperado de http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2015v16n24a02
Villa Gómez, J. D. (2009). La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta. En M. Briceño-Donn, F. Reategui, M. C. Rivera y C. Uprimmy (Eds.), Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia (pp. 73-104). Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Villa Gómez, J. D. (2014). Recordar para reconstruir. Medellín: Bonaventuriana.
Villa Gómez, J. D. y Barrera Machado, D. (en prensa). (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40(suplemento 1).
Viz Quadrat, S. (2005). El rock y la memoria de los años de plomo en Brasil. En E. Jelin y A. Longoni (Comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 93-117). Madrid: Siglo XXI.
Yerushalmi, Y. H. (1982). Zajor: La historia judía y la memoria judía. Barcelona: Anthropos.
Young, J. E. (2000). Cuando las piedras hablan. Puentes, (1), 79-93. Recuperado de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/04/puentes01.pdf
Zhang, X. (2003). National trauma, global allegory: reconstruction of collective memory in Tian Zhuangzhuang’s The Blue Kite. Journal of Contemporary China, 12(37), 623-638. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1067056032000117678
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.