Collective actions as practice memory, developed by an organization of victims from Medellin (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1779Keywords:
Community Action, Collective Memory, Armed Conflict, War VictimsAbstract
The reconstruction of victims’ stories of the armed conflict in Colombia, is a tool for strengthening the social fabric; this premise oriented research aimed to understand the meanings and senses of collective memory actions carried out by persons belonging to an organization of victims from Medellin. The study was conducted from an interpretative research approach with a qualitative design, based on the phenomenological-hermeneutical method. Additionally, the techniques applied to generate information were, the construction of life stories, participative workshops, and semi-structure interviews. The findings refers that family support is fundamental, because it establishes significant biographical that facilitate the process of memory construction. Besides, group support favors facing of pain, solitude, sadness, and desolation. The memory is important for the elaboration of mourning, even more if it is reconstructed with others. The pain is recognized as part of the live experience, but is not accepted the inaction; given that, the pursuit of truth and reconstruction, are the horizons of collective actions. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Downloads
References
Berger., P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blair, E. (julio-diciembre, 2002). Memoria y Narrativa: La apuesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos, (21), 9-28.
Campbell, S. (2008). The Second Voice. Memory Studies, 1(1), 41–49.
Gaborit, M. (2006a). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. En F. Gómez Isa (Dir.), El derecho a la memoria. (pp. 195-222). Colección Derechos Humanos Giza Eskubideak. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gaborit, M. (2006b). Memoria Histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2756028.pdf
Gergen, K. (1994). Mind, text and society: Self-memory in social context. En U. Neisser & R. Fivush (Eds.), The remembering self: construction and accuracy in the self narrative (pp. 78–104). Cambridge: Cambridge University.
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (15), 227-246.
González Rey, L. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis psicológica, (3), 140-159.
Guba, E., y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman y J. A. Haro (Eds.), Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 12-13). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias. (Traducción con base en la segunda edición de 1968: 2002).
Ibañez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai.
Kaufman, S. G. (2006). Lo Legado y lo Propio. Lazos Familiares y trasmisión de memorias. En: E. Jeilin, y G. Kaufman, Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 41-77). Buenos Aires: Siglo XXI.
Martín-Baró, I. (1998). El Latino Indolente. En: I. Martín-Baró (Autor), Psicología de la Liberación (pp. 73-102). Madrid: Trotta.
Martín- Baró, I. (2001). Acción e ideología. Psicología desde Centroamérica. El Salvador: UCA.
Martín Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria.
Martín Beristain, C. (2005). Procesos de duelo en las comunidades mayas afectadas por violencia política (Tesis doctoral en Psicología Social). Universidad del País Vasco. Lejona, España.
Middleton, D. y Edwards, D. (1990). Conversational remembering: a social psychological approach. In D. Middleton & D. Edwards (Eds.), Collective Remembering (pp. 23-45). London: Sage Publications.
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma.
Ricoeur, P. (2003). La Memoria, la historia, el olvido. Madrid: Ed. Trotta.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, (13), 71-78.
Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e impresores.
Strauss, A. L., y Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, D. (2003). The archieve and the repertorie: performing cultural memory in the Américas. Dwhain, NC: Duke University.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
Veras, E (2010). Historias de vida: ¿un método para las ciencias sociales? Cinta de Moebio, (39), 142-152.
Villa, J. D. (2014). Recordar para reconstruir. El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social. Medellín: Bonaventuriana.
Villa, J. D. y Castrillón Baquero, J. (2015). Procesos de Memoria colectiva como dinámica psicosocial y sociopolítica en tres escenarios de organizaciones de mujeres: La asociación de mujeres del oriente Antioqueño -AMOR-; los Promotores de vida y salud mental del Sur de Córdoba -PROVISAME- y el grupo de mujeres “Madres de La Candelaria”, de la ciudad de Medellín. Presentado en Cátedra Unesco y Cátedra Infancia. Justicia Transicional y memoria histórica, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Wertsch, J.W. (2002). Voices of collective remembering. New York: Cambridge University Press.
Wertsch, J. (2008). Collective Memory and narrative templates. Social Research, 75(1), 133-156.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.