Entrepreneurial intention in undergraduate students: integration of cognitive and socio-personal factors
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1528Keywords:
University Curriculum, Psychological Research, Innovation BehaviorAbstract
This research had as aim to analyze the existence or absence of a relationship between entrepreneurial intention and a set of cognitive variables (entrepreneurial self-efficacy, entrepreneurial attitude and emotional style) and socio-personal variables (sex, work experience, currently working, to possess family business, to live or not with parents) in undergraduate students. Method: 159 students participated of which 73 were women and 86 men. A logistic regression found that high self-efficacy for leadership of key resources and a low emotional style of rumination, contribute with the intention of being entrepreneur. These results are discussed in the Latin American context and the emphasis should be on the training of university professionals oriented to entrepreneurial intention, giving more relevance to psychological aspects of the individual rather than the strictly economic and managerial vision present in the training plans for entrepreneurs today. Finally, the main contribution of the study was the combination of cognitive and socio-personal factors in a single sample, using more clear dimensions of the self-efficacy variables and entrepreneurial attitude, the promotion of validated instruments in the population studied and using a powerful multi-causes statistical technique, such as the logistic regression. It is recommended a longitudinal study to see if indeed become entrepreneurs and to verify the factors that explain it. Furthermore compare the results with entrepreneurial population to establish clearer relationships and eliminate those factors that do not contribute to the explanation of the phenomenon. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Downloads
References
Ajzen, I. (December, 1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. DOI:10.1016/0749-5978(91)90020-T
Alderete, A. M. (2006). Fundamentos del análisis de regresión logística en la investigación psicológica. Evaluar, 6, 52-67. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/534/474
Alvarado Muñoz, O. y Rivera Martínez, W. F. (enero-junio, 2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74. Recuperado de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/617/629
Amorós, J. E. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (46), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002
Amorós, J., & Cristi, O. (2008). Entrepreneurship and competitiveness development: A longitudinal analysis of Latin American countries. International Entrepreneurship and Management Journal, 4(4), 381-399.
Aponte, M., Urbano, D. y Veciana, J. M. (2006). Actitudes hacia la creación de empresas: un estudio comparativo entre Catalunya y Puerto Rico. Forum Empresarial, 11(2), 52-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63111203
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/effguideSpanish.html
Bernal Guerrero, A. (enero-abril, 2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, (363), 384-411. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-192
Bolaños, R. (agosto, 2006). Impacto del modelo a imitar en la intención de crear una empresa. Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 491-508. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113180007
Delgado Piña, M. I., Gómez Martínez, L., Romero Martínez, A. M. y Vázquez Inchausti, E. (2008). Determinantes sociales y cognitivos en el espíritu emprendedor: un estudio exploratorio entre estudiantes argentinos. Cuadernos de Gestión, 8(1), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274320547001
Durán-Aponte, E. (mayo, 2013a). Análisis del perfil emprendedor en estudiantes universitarios del área administrativa: aportes a la formación gerencial emprendedora. V Congreso de Gerencia en América Latina: Tendencias gerenciales desde una visión crítica. Venezuela: Universidad del Zulia.
Durán-Aponte, E. (septiembre, 2013b). Distinción entre actitud emprendedora y autoeficacia emprendedora: Validez y confiabilidad en estudiantes universitarios. Educación y futuro digital, (7), 59-69. Recuperado de http://www.cesdonbosco.com/documentos/revistaeyfd/EYFD_7.pdf
Durán-Aponte, E., & Durán-García, M. (July, 2013). Entrepreneurial Profile in Venezuelan University Students: Gender Differences and Study Area. Edulearn13. V International Conference on Education and New Learning Technologies. Barcelona, España.
Espíritu Olmos, R. (enero-abril, 2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11(1), 65-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90418851009
Fuentes García, F. J. y Sánchez Cañizares, S. M. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28. Recuperado de http://www.revista-eea.net/documentos/28306.pdf
Guarino, L. (enero-abril, 2011). Adaptación y validación de la versión hispana del Cuestionario de Estilo Emocional. Universitas Psychologica, 10(1), 197-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284017
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. 4ª ed. México: McGraw-Hill.
Lanero, A., Sánchez, J. C., Villanueva, J. J. y D'Almeida, O. (septiembre, 2007). La perspectiva cognitiva en el proceso emprendedor. X Congreso Nacional de Psicología Social: un encuentro de perspectivas. España: Universidad de Cádiz. Recuperado de http://psi.usal.es/emprendedores/documentos/Lanero07.pdf
Lipset, S. M. (2000). Values and entrepreneurship in the Americas. In R. Swedberg (Ed.), Entrepreneurship. The Social Science View (pp. 110-128). Padstow: Oxford University Press.
Loli P., A. E., Dextre J., E., Del Carpio G., J. y La Jara G., E. (2010). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con algunas variables socio demográficas. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 139-151. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/pdf/a09v13n2.pdf
Merino, M. y Vargas Chanes, D. (2011). Evaluación comparativa del potencial emprendedor de Latinoamérica: una perspectiva multinivel. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, (46), 38-54. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/AcademiaRevistalatinoamericanadeadministracion/2011/no46/3.pdf
Moriano, J. A., Palací, F. J. y Morales, J. F. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia emprendedora. Revista de Psicología Social, 22(1), 51-64. Recuperado de http://www.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/moriano/copiaseguridad/J.A.Moriano_archivos/21_1%5B1%5D.%20MORIANO%20ET%20AL.pdf
Moriano León, J. A., Palací Descals, F. J. y Morales Domínguez, J. F. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 75-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045004
Moriano, J. A., Topa, G., Morelo, F., Entenza, A. M. y Lévy-Mangin, J.-P. (enero, 2012). Autoeficacia para el liderazgo emprendedor. Adaptación y validación de la Escala CESE en España. Anales de psicología, 28(1), 171-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723161019
Orti González, A. M. (2001). Componentes subjetivos del éxito emprendedor: aportes de la teoría social cognitiva. La autoeficacia percibida. En Publicación en Homenaje al Profesor Dr. D. Manuel Ortigueira Bouzada (pp. 254-270). Santander: Universidad de Sevilla.
Ortiz Riaga, C., Duque Orozco, Y. V. y Camargo Mayorga, D. (junio, 2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 85-104.
Rodríguez, C. A. y Prieto Pinto, F. A. (diciembre, 2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19, 73-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819025007
Roth, E. y Lacoa, D. (marzo, 2009). Análisis psicológico del emprendimiento en estudiantes universitarios: medición, relaciones y predicción. Ajayu, 7(1), 2-38.
Salazar-Carvajal, P. F., Herrera-Sánchez, I. M., Rueda-Méndez, S. y León-Rubio, J. M. (mayo, 2014). El efecto de la conservación de recursos sobre la intención emprendedora en el contexto de crisis económica: el rol moderador de la autoeficacia y la creatividad. Anales de Psicología, 30(2), 549-559. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159281
Salvador, C. M. (marzo, 2008). Impacto de la inteligencia emocional percibida en la autoeficacia emprendedora. Boletín de Psicología, (92), 65-80. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N92-4.pdf
Salvador Ferrer, C. M. y Morales Jiménez, J. (marzo, 2009). Fundamentos psicológicos de la autoeficacia emprendedora en jóvenes mexicanos. Alternativas en Psicología, 14(20), 35-47. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v14n20/v14n20a04.pdf
Sánchez, J. C., Lanero, A. y Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de Psicología Social Aplicada, 15(1), 37-60. Recuperado de http://psi.usal.es/emprendedores/documentos/Sanchez05.pdf
Sánchez García, J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515880004
Terán Rosero, A. C. y León Gómez, G. (enero-junio, 2010). Visión del emprendimiento desde el Estado y la universidad: El plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista Ciencias Estratégicas, 18(23), 119-129. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/568/508
Thompson, E. R. (May, 2009). Individual entrepreneurial intent: construct clarification and development of an internationally reliable metric. Entrepreneurship. Theory & Practice, 33(3), 669-694. DOI: 10.1111/j.1540-6520.2009.00321.x
Toledo Nickels, U. (diciembre, 2001). Ejercicio de Construcción de un ideal-tipo de la vida social. El caso del emprendedor. Cinta de Moebio, (12), 48-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101206
Varela Villegas, R. (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. 2ª ed. Bogotá: Pearson.
Vicens, L. y Grullon, S. (noviembre, 2011). Innovación y emprendimiento: un modelo basado en el desarrollo del emprendedor. V Foro de Competitividad de las Américas. República Dominicana: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.