About Organizational and Work Psychology in Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1438

Keywords:

Human Resources Administration, Organizational Behavior, Work Wellbeing, Organizational

Abstract

This literary review intends to revise some ideas on the origin of organizational and work psychology, its object of study and its job; as well as its contrast with the education provided to Colombian psychologists to answer to the demands of the business sector and the needs of society.  Organizational and work psychology is one of the applied fields of psychology, and its beginnings show that it has developed fundamentally as an auxiliary of management.  In this sense, psychology as well as other disciplines, offers its explanatory theoretical proposals and methodologies for a better performance of the administration as a discipline. However, for psychologists to perform their jobs ethically, effectively and socially and to answer to the demands both from companies and their employees, they require to be constantly prepared and educated.  Among the findings of this revision, it is evident that the graduate education in Colombia in topics referring to organizational and work psychology is scarce and it shows an urgent need for the specialization and development of capabilities and awareness for and strategic and more social performance, focused on a bigger human wellbeing, with a focus beyond human resources administration. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Alejandra Gómez Vélez, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga, Especialista en Psicología Organizacional, Magister en Ciencias Sociales, Doctoranda en Psicologia.  Experiencia laboral como docente investigadora y en el sector empresarial. Docente e investigadora

References

Aguilar-Morales, J. E. y Vargas-Mendoza, J. E. (2010). La enseñanza de la psicología aplicada a los escenarios organizacionales en México: análisis de los contenidos curriculares. Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C., 6(1), 57-88. Recuperado de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/77_la_ensenanza_de_la_psicologia_organizacional_en_mexico.pdf

ASCOFAPSI. (s.f.a). Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia, de la Asociación de Facultades de Psicología de Colombia. Programas de posgrado en Psicología. Recuperado de http://ascofapsi.org.co:8888/programas-de-postgrado

ASCOFAPSI. (s.f.b). Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia. Grupos de investigación en Psicología en Colombia. Recuperado de http://ascofapsi.org.co:8888/grupos-de-investigacion/

Blanch, J., Espuny, M. J., Gala, C., Martín, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Barcelona: UOC.

DANE. (2012). Información Mipymes censo 1990 y 2005. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/INFORMACION_MIPYMES_act2012.pdf

DiClemente, D. F., & Hantula, D. A. (April, 2000). John Broadus Watson: I/O psychologist. The Industrial-Organizational Psychologist, 37(4), 47–55. Retrieved from http://www.siop.org/tip/backissues/tipapril00/7Diclemente.aspx

Dunnette, M. D. y Kirchner, W. K. (2005). Psicología Industrial. 2ª ed. México: Trillas.

Enciso Forero, E. y Perilla Toro, L. E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 11, 5-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3181847

Enríquez Martínez, Á. y Castañeda Z., D. I. (mayo, 2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta de Colombiana de Psicología, 9(1), 77-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890107

Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Alfaomega.

García-Ramos, T. (2002). La Psicología Industrial/Organizacional (P I/O) ¿Para qué? o apuntes sobre la historicidad de la P I/O para un análisis discursivo en la era postrabajo. Psychikós, 1(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/10586 /482

García-Ramos, T., Díaz-Juarbe, R. O. y Santiago-Estrada, S. (enero-abril, 2013). Historicidad crítica de la psicología industrial/organizacional: hacia una nueva psicología del trabajo y las organizaciones. Psicología desde el Caribe, 30(1), 146-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600008

Gómez, I., Rodríguez, A. G. y Quevedo, M. (2009). Modelos de formulación de problemáticas en contextos organizacionales: una base fundamental para la formación de estudiantes universitarios. En Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 599-624). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Gómez Vélez, M. A. (2012). La noción de empleabilidad: una mirada desde la perspectiva de las organizaciones. Katharsis, (13), 63-83.

Handler, Ch. (2014). Adapt or Die: Competencies Required for Survival as an I-O Psychologist. The Industrial Organizational Psychologist, 52(1) 129-132.

Koppes, L. L., & Pickren, W. (2007). Industrial and organizational psychology: an evolving science and practice. In L. L. Koppes (Ed.), Historical Perspectives in Industrial and Organizational Psychology. (pp. 3-36). Mahwah: Lawrance Erlbaum.

Landy, F. J. y Conte, J. M. (2005). Psicología Industrial: Introducción a la Psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill.

Mastretta, G. (2006). Psicología del trabajo en la organización. México: Limusa.

Muchinsky, P. M. (2007). Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la Psicología industrial y organizacional. México: Thomson.

Ocampo, M., Suárez, R., Fonseca, M. A., Aguirre, D. C. (2012). Características Sociodemográficas del psicólogo colombiano. En Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Recuperado de http://www.colegiocolombianodepsicologos.org/documentos/condiciones_del_psicologo.pdf

Organista, P. y Garzón, A. (2012). Panorámica actual sobre la formación de los psicólogos en Colombia. En Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 67-86). Recuperado de http://www.colpsic.org.co/documentos/condiciones_del_psicologo.pdf

Peña-Correal, T. E. (septiembre-diciembre, 2007). 60 Years of the Psychology in Colombia. Revista Latinoamericana Psicología, 39(3), 675-676. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342007000300018&script=sci_arttext

Pulido Martínez, H. C. (2009). Examinando las operaciones de la Psicología en su relación con el trabajo. En M. C. Aguilar Bustamante y E. Rentería Pérez (Comps.), Psicología del trabajo y de las organizaciones: Reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 77-98). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Rentería Pérez, E. (2009). De recursos humanos a la psicología organizacional y del trabajo: reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo. En Psicología del trabajo y de las organizaciones: Reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 25-52). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Salgado, J. F. y Peiró, J. M. (enero-abril, 2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos en España. Papeles del Psicólogo, 29(1), 2-5. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829101

Sánchez, N. R. (2011). Egresados de psicología en Colombia: caracterización estadística y elementos para una conceptualización. Observatorio de Calidad de la Educación Superior en Psicología en Colombia. ASCOFAPSI. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2011/sip2011/EgresadosPsicologia_NubiaS.pdf

Schein, E. (2015). Organizational Psychology Then and Now: Some Observations. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, (2), 1-19.

Schneider, B. (1987). The people make the place. Personnel Psychology, 40, 437-453.

Sierra, Y., Fonseca, A. (2012). Situación laboral y ocupacional de los psicólogos colombianos. En Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/documentos/condiciones_del_psicologo.pdf

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.9218581043757462

Vinchur, A. J., & Koppes, L. L. (2007). Early contributors to the science and practice of industrial psychology. In L. L. Koppes (Ed.), Historical Perspectives in Industrial and Organizational Psychology. Mahwah: Lawrance Erlbaum.

Zepeda, F. (1999). Psicología organizacional. México: Addison Wesley Longman.

Zúñiga, M. (2012). El declive del sindicalismo en Colombia y sus consecuencias frente al conflicto colectivo. Revista de Derecho, (ed. esp.), 189-213. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/3907/2836

Published

2016-01-01

How to Cite

Gómez Vélez, M. A. (2016). About Organizational and Work Psychology in Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(1), 131–153. https://doi.org/10.21501/22161201.1438

Issue

Section

Research article