Acoso sexual callejero como barrera para el uso del espacio público por mujeres: el caso de Panamá
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4983Palabras clave:
Acoso sexual callejero, Democracia, Derecho a la ciudad, Derechos humanos, Espacio público, Género, Seguridad, Violencia de géneroResumen
El uso del espacio público en áreas urbanas refleja la posibilidad del goce de la democracia y otros derechos territoriales. Sin embargo, la experiencia de la ciudad no es neutra respecto al género, al encontrarse atravesada por la violencia principalmente hacia las mujeres por medio del acoso sexual callejero. Este estudio explora el impacto de esta forma de acoso en el disfrute del derecho al espacio público de las mujeres en el área metropolitana de Panamá. El análisis inicia identificando la percepción de seguridad como la variable que explica el vínculo entre el acoso y el uso del espacio público. Sin embargo, los resultados dan luces acerca de cuán generalizado es este fenómeno. Esto lleva a normalizarlo y crear situaciones donde las personas afectadas no reconocen de forma inmediata este tipo de violencia ni sus efectos. Si bien 9 de cada 10 mujeres identificaron haber vivido acoso sexual callejero, tienden a resistirlo ya sea por resignación para poder realizar sus actividades cotidianas o para no perder su derecho a disfrutar el espacio público.
Descargas
Referencias
Aguado, V. (2023). El espacio público como bien común. Seguridad y convivencia ciudadana. RESI: Revista de estudios en seguridad internacional, 9(1), 6172. http://dx.doi.org.10.18847/1.17.5
Aladro, A. (2017). Mujeres en la ciudad: El acoso callejero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jornadas “Desafíos actuales de la Justicia porteña: Autonomía e Igualdad”, Argentina, Universidad de Buenos Aires. https://www.adaciudad.com.ar/docs/Aladro-Mujeres-en-la-ciudad.-El-acoso-callejero-en-la-Ciudad-Aut%C3%B3noma-de-Buenos-Aires.pdf
Álvarez, Y., Gómez, L., Pauli, E., & Oviedo, D. (2022). Impacto del acoso sexual callejero sobre el desarrollo del miedo y la ansiedad en mujeres jóvenes en Panamá. VIII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, 369382. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v8.1.3509
Amorós, C. (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de “lo masculino” y lo “femenino”. En C. Amorós, Feminismo, igualdad y diferencia (pp. 2352). Universidad Nacional Autónoma de México.
Aparicio, G. (febrero 22, 2015). Proponen despidos y multas por lanzar piropos. La Prensa. https://www.prensa.com/politica/Proponen-despidos-multas-lanzar-piropos_0_4147085382.html
Astrálaga, S. M., & Olarte Espitia, J. (2020). Acoso sexual callejero y derechos humanos. Universitas Estudiantes, (21), 187210. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD67100.pdf
Billi, M. & Arancibia, J. et al. (2015). Chile: Observatorio contra el acoso callejero.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Vientos del Sur, (116), 3949. https://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdf
Borja, J. (2000). Ciudadanía y espacio público. En D. Jiménez (Ed.), Laberintos Urbanos en América Latina (pp. 956). Publicaciones ABY YALA. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1163&context=abya_yala
Carrasquilla, M. (2023). Las chicas también 'birrean'. La Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/deportes/mas-deportes/chicas-birrean-HFLE484614
Carrión, F. (2019). El espacio público es una relación no un espacio. En F. Carrión, & M. Dammert-Guardia, Derecho a la ciudad una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191219). CLACSO, Flacso - Ecuador, IFEA. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58083.pdf
Concepción, M. (2023). Hombres le ponen “sus partes” encima de las mujeres en los transportes públicos. Acoso callejero. Mi Diario. https://www.midiario.com/nacionales/hombres-le-ponen-sus-partes-encima-a-las-mujeres-en-los-transportes-publicos-acoso-callejero/
Crespo, S. (2022). Acoso callejero, el desprecio hacia la necesidad ajena de ser respetada. La Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/vida-y-cultura/cultura/acoso-callejero-desprecio-necesidad-BKLE476263
Crítica. (2015). Ana Matilde: caricaturizaron ley antipiropos. Crítica. https://www.critica.com.pa/nacional/ana-matilde-caricaturizaron-ley-antipiropos-378999
Davidson, M. M., Butchko, M. S., Robbins, K., Sherd, L. W., & Gervais, S. J. (2016). The Mediating Role of Perceived Safety on Street Harassment and Anxiety. Psychology of Violence. http://dx.doi.org/10.1037/a0039970
ELLAS. (2021). Mujeres, al monte: la naturaleza también es de nosotras. https://www.ellas.pa/mundo-ellas/mujeres-al-monte-la-naturaleza-tambien-es-de-nosotras/
Falú, A. (2022). El derecho a la ciudad de las mujeres. Construyendo el urbanismo feminista en las prácticas. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, 5(23). https://criticaurbana.com/el-derecho-a-la-ciudad-de-las-mujeres
Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista vivienda y ciudad, (1), 1028. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538
Falú, A. (2013). Derecho a la Ciudad, Mujeres y Seguridad Ciudadana en los Gobiernos Locales: Los nudos críticos de las políticas locales en América Latina. Économie et Solidarités, 43(1-2), 8697. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70225
Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad, de violencias y derechos. pp. 15-37. LOM Ediciones. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=902
Fémina Panamá. (mayo 2, 2024). https://www.feminapanama.com/
Franco Barrera, M. I. (2022). El acoso sexual callejero y la percepción de las mujeres [Informe final del trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social, Universidad Técnica de Ambato]. Software DSpace. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/36163
Gómez, L., Álvarez, Y., Pauli, E., & Oviedo, D. (2022). Efectos del acoso sexual callejero sobre el desarrollo del miedo y la ansiedad en mujeres entre los 20 y 30 años en Panamá. Revista de Iniciación Científica, 8(1), 3541. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v8.1.3509
Ley 82 de 24 de octubre de 2013. Que adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer. https://mujer.gob.pa/wp-content/uploads/2021/11/LEY-No-82-DEL-24-10-2013.pdf
Ley 7 de 14 de febrero de 2018. Que adopta medidas para prevenir, prohibir y sancionar actos discriminatorios y dicta otras disposiciones. https://vlex.com.pa/vid/ley-n-7-miercoles-862468244
Anteproyecto de Ley 177 de 2015. Que previene, prohíbe y sanciona el hostigamiento, acoso callejero, acoso sexual, acecho, favoritismo, sexismo y racismo en todos los ámbitos.
Martínez-Líbano, J., Gallegos Bulnes, J., Oñate Torres, N., & Villagra Arancibia, I. (2022). Consecuencias psicológicas, emocionales y sociales del acoso callejero: revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(142), 19. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022142
Merino Solar, Belén, & Jara Reyes, René. (2022). Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero. Apuntes, 49(90), 53-80. https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1372
Nochlin, L. (2017). Why Are There No Great Women Artists? [¿Por qué no hay grandes mujeres artistas?]. 1-22,
https://cz.tranzit.org/file/Linda_Nochlin__Why_have_ther.pdf
Ortega, E. (2023). Acoso callejero, ¿normalizado y aceptado? Metro Libre. https://www.metrolibre.com/cultura/acoso-callejero-normalizado-y-aceptado-BY4450461
Rinaldo, R. (2014). Pious and Critical: Muslim Women Activists and the Question of Agency [Piadosas y críticas: Las activistas musulmanas y la cuestión de la agencia]. Gender & Society, 28(6), 824846. https://psycnet.apa.org/doi/10.1177/0891243214549352
Rodó-de-Zárate, M., Estivill i Castany, J., & Eizagirre, N. (2019). La configuración y las consecuencias del miedo en el espacio público desde la perspectiva de género. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (167), 89105. https://www.jstor.org/stable/26897733
Rodríguez, M. (2022). Nivelando la cancha. “Birria de giales” y su lucha por espacios públicos libres de machismo. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TgcwvNBql24
Semana. (2015). Buscan prohibir piropos en Panamá. https://www.semana.com/mundo/articulo/piropos-en-panama-podrian-prohibirse/418923-3/
Serrano, C. (2019). Acoso sexual callejero en mujeres de una institución privada y una institución pública. Revista Paian, 10(1), 4660. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1092
Tuyub Basulto, J., Valle Anguas, V., & Alpuche Salazar, S. (2020). Repercusiones psicológicas del acoso sexual callejero en mujeres meridanas. Alternativas en sicología, (45), 93101. https://alternativas.me/attachments/article/242/Repercusiones%20psicol%C3%B3gicas%20del%20acoso%20sexual%20callejero.pdf
Williner, A., & Martínez, M. (2023). Políticas públicas integrales: el caso de las políticas de desarrollo territorial. Cepal. https://hdl.handle.net/11362/68020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.