La dinámica de la protesta social en la escala local. Río Cuarto (Argentina) en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4946Palabras clave:
Actores colectivos, Ciclos de protesta, Conflicto social, Contexto, Demandas, Protesta social, Repertorios de acciónResumen
La protesta social constituye un recurso fundamental para visibilizar disensos y alternativas en las democracias contemporáneas, especialmente en coyunturas críticas. En este artículo nos interesamos por su devenir en la escala local, prestando especial atención a una ciudad intermedia de fuerte perfil agrocomercial en el interior de Argentina a lo largo de tres momentos álgidos del siglo XXI. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas, tomando como principales fuentes de información documentos y periódicos como el diario local Puntal. Para avanzar en el procesamiento de datos se confeccionaron fichas de relevamiento que atendían a la frecuencia de las protestas, sus protagonistas, demandas y formatos de acción. Como hallazgo central se destaca que, si bien la mayoría de las iniciativas respondieron a cambios o medidas de orden nacional, desde la escala local se le imprimieron rasgos específicos que contribuyeron a reafirmar el carácter situado de la protesta. Finalmente, advertimos la permanente interrelación entre las diferentes dimensiones de la dinámica protestataria y el contexto político-económico.
Descargas
Referencias
Andújar, A. y Bohoslavsky, E. (Eds.) (2020). Todos estos años de gente: historia social, protesta y política en América Latina. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Aronskind, R. y Vommaro, G. (Eds.) (2010) Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Universidad Nacional de General Sarmiento -Prometeo.
Artese, M. (2011). Las acciones colectivas de protesta y el conflicto social en la Argentina de 1990: Apuntes sobre sus caracterizaciones. Sociohistórica, (28), 107129. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n28a04
Auyero, J. (2002). La protesta. Libros del Rojas.
Barros, S. (2017). Elementos para una teoría de la (des)identificación. Manuscrito inédito para investigación.
Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 2(3), 6574: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6332030
Basconzuelo, C. y Quiroga, M. V. (2023) (coords.) Protestas sociales en la Argentina reciente. Un estudio teórico y empírico desde la escala local (Río Cuarto, 1989-2003). TeseoPress. https://www.teseopress.com/protestassocialesenlaargentinareciente
Becher, P. y Pérez Álvarez, G. (2018) (Eds.). Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: experiencias, luchas y esperanzas (1990-2015). Acercándonos Ediciones.
Caetano, G. (2006). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. CLACSO.
Calderón Gutierréz, F. (Eds.). (2012). La protesta social en América Latina. Siglo XXI Editores.
Carini, G. (2019). Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002). Trabajo y Sociedad, (33), 153171. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/33%20CARINI%20GABRIEL%20Convertibilidad%20Entidades%20agrarias.pdf
Ciuffolini, M. A. (2008) (comp.). En el llano todo quema: movimientos y luchas sociales urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy. EDUCC.
Cotarelo, M. C. y Carrera Iñigo, N. (2004) Algunos rasgos de la rebelión en Argentina 1993-2001. Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina, 8(8), 19. http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/2004_PIMSA-DyC.pdf
Cotarelo, M. C. (2016). Argentina (1993-2010). La formación de una fuerza social. Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina – Imago Mundi.
Delamata, G. (2002). De los “estallidos” provinciales a la generalización de las protestas en Argentina. Perspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas. Nueva Sociedad (182), 121138. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3092_1.pdf
Forlani, N., Picciani, A. L. y Valinotti, M. F. (2023). Territorialidades del agronegocio: orden y conflicto en Córdoba. Textos y Contextos, 1(27), 121. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/4228/6984
Forlani, N. (2020). Resistencias Urbanas Frente al Agronegocio. Experiencias colectivas socioambientales contestatarias al agronegocio en la provincia de Córdoba durante el período 2009 – 2019 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba].
Giarracca, N. (2001). La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis en el interior del país. Alianza Editorial.
Gold. T. (2022). Contentious Tactics as Jazz Performances: A Pragmatist Approach to the Study of Repertoire Change. Sociological Theory 40(3), 249–271. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/07352751221106199
Gordillo, M. (2012). Piquetes y Cacerolas. El “argentinazo” del 2001. Sudamericana.
Gordillo, M., Arriaga, A., Franco, M. J., Medina, L., Natalucci, A., & Solís, A. (2012). La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Ferreyra Editor.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Editorial Biblos.
Guzmán-Miranda, O. y Caballero-Rodríguez, T. (2016). Naturaleza de los actores sociales. Santiago (140), 514–526: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/1737
Hurtado, E. (2019). La movilización del 2001 entre lo instituido y lo instituyente: De la nacionalización de las protestas al particularismo local de la ciudad de Río Cuarto. En E. Cejas & A. Brunas (Eds.), La enseñanza de la historia entre viejos y nuevos paradigmas: El estudio de los movimientos sociales desde el siglo XX como procesos de construcción social de la realidad (pp. 1-25). Asociación de Publicaciones de Enseñanza Universitaria Nacional.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Censo poblacional Argentina https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2001). Encuesta Permanente de Hogares: tercer trimestre. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Encuesta Permanente de Hogares: cuarto trimestre. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Encuesta Permanente de Hogares: cuarto trimestre. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Encuesta Permanente de Hogares: cuarto trimestre. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004 [1985]). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.
Laitano, G. y Nieto, A. (2022) (Eds.). La conflictividad social en la historia reciente: estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional. Teseo.
Lobato, M. Z. y Suriano, J. (2003). La protesta social en la Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas, Realidad Económica, (304), 640.
Ministerio de Economía y Producción. 2008. Resolución 125/2008. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-125-2008-138567/texto
Natalucci, A., & Fernández Mouján, L. (2022). ¿Un giro a la derecha? Movilización y política en la Argentina contemporánea (2015-2019). Polis Revista Latinoamericana, 21(61), 5979. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2022-N61-1706
Natalucci, A., Pérez, G; Schuster, F. y Gattoni, M.S. (2013). Territorios disputados. Movilización política y procesos de institucionalización en niveles locales de gobierno (Argentina, 2003-2011). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2(2), 13959. https://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/59
Natalucci A. (Ed.). (2008). Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos. Ediciones Al Margen.
Parisí, A. y Peralta, M. I. (Eds.). (2016). Movimientos sociales, territorio y política. Universidad Nacional de Córdoba.
Pelerman, M. (Ed.). (2017). El derecho a la protesta social en la Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales.
Pérez, G. y Pereyra, S. (2013). La protesta social entre las crisis de la democracia argentina. Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 7(2), 463471. https://www.redalyc.org/pdf/3871/387133948023.pdf
Pereyra, S., Pérez, G. y Schuster, F. (Eds.). (2008). La huella piquetera. Ediciones al Margen.
Pucciarelli, A. y Castellani, A. (Eds.). (2014). Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal. Editorial Siglo XXI.
Puntal, 2001a. (19 de diciembre de 2001). Los comerciantes y productores agropecuarios rompen el silencio.
Puntal, 2001b. (20 de diciembre de 2001). Más de 500 vehículos contra el gobierno nacional.
Puntal, 2002a. (16 de enero de 2002). Crece la desocupación en la ciudad.
Puntal 2002b. (26 de enero de 2002). El cacerolazo fue contundente y pacifico en casi todo el país.
Quiroga, M. V. (Ed.). (2015). Organizaciones socio-políticas y territoriales: hacia una cartografía en la ciudad de Río Cuarto 2014-2015. UniRio Editora.
Quiroga, M. V. y Baggini, I. (2020). El ciclo de protestas 2001– 2002 en clave local. Revisitando el período desde la ciudad de Río Cuarto. Raigal, Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, 5(6), 66–81. https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/357/312
Retamozo, M. (2015). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio, (35), 110–127. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8621/pr.8621.pdf
Reynoso, C. (2019). Movimiento de autoconvocados en la ciudad de Río Cuarto 1989-2002: Un estudio exploratorio de su génesis y dinámica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Río Cuarto].
Romani, I. (2015). El problema de la demanda como unidad de análisis en La Razón Populista de Ernesto Laclau [Ponencia]. I Simpósio Pós-Estruturalismo e Teoria Social: O legado transdisciplinar de Ernesto Laclau, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil.
Rossi, F. (2023). Repertories of Strategies. En: D. Snow, D. della Porta, D. McAdam, y B. Klandermans (Eds). The Wiley Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements. (pp. 2-7). Wiley & Sons Ltd.
Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Schuster, F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra (Eds.), Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43–83). Universidad de Buenos Aires.
Schuster, F., Pérez, G., Pereyra, S., Armesto, M., Armelino, M., García, A., Natalucci, A., Vázquez, M. y Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003 (Documento de trabajo N.º 48). Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva [GEPSAC], Universidad de Buenos Aires.
Scaletta, C. (2017). La recaída neoliberal: la insustentabilidad de la economía macrista. Capital Intelectual.
Svampa, M. (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción colectiva en América Latina. https://es.scribd.com/document/259578279/Svampa-Maristella-Protesta-Movimientos-Sociales-y-Dimensiones-de-La-Accion-Colectiva-en-America-Latina
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Alianza.
Tilly, Ch. (1995). Contentious repertoires in Great Britain, 1758–1834. En: M. Traugott (Ed.) Repertoires and Cycles of Collective Action (pp. 15–42). Duke University Press.
Tilly, Ch. (1978). From mobilization to revolution [De la movilización a la revolución]. McGraw–Hill.
Traugott, M. (2002). Protesta social. Editorial Hace.
Zamanillo, M. (2013). La producción de la ciudad y la construcción de la vida urbana: prácticas y experiencias de apropiación del espacio urbano de un colectivo barrial relocalizado en una ciudad intermedia de la Argentina [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.