Seguridad, obediencia y gestación de la violencia en contextos de encierro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4838

Palabras clave:

Seguridad, Obendiencia, Violencia, Prisión, Educación, Políticas penitenciarias, Investigación

Resumen

En este trabajo, profundizamos la reflexión teórica en torno a la relación entre obediencia y violencia dentro del paradigma securitario en el encierro. Esta reflexión deriva del corpus teórico-conceptual que forma parte de nuestras investigaciones, enmarcadas en el encierro como contexto socio-educativo. Comprendemos la violencia como un complejo fenómeno social que se encuentra ligado a una deriva sociohistórica, generada por condiciones de vida patriarcales que han fragmentado lo humano. Inicialmente, hacemos referencia al paradigma represivo-punitivo que sustentan las políticas públicas actuales ancladas en la seguridad, con especial referencia a las políticas penitenciarias. Profundizamos en los aportes teóricos, en torno a la banalidad del mal, revisando los experimentos de los psicólogos sociales Stanley Milgram (1963) y Philippe Zimbardo (1969), quienes, empíricamente, demuestran la tesis de la filósofa Hannah Arendt (1963/1999). Estos aportes nos conducen a revisar investigaciones recientes de la epigenética en torno a los contextos que propician la violencia. Nuestra metodología, guiada por la investigación-acción-participativa, nos permite articular vívidos testimonios de campo con la teoría aquí expuesta. Finalmente, presentamos conclusiones en torno a las tensiones entre la seguridad y el cuidado en el contexto de encierro que ponen en vilo las democracias actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Liliana Perlo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. En Humanidades y Artes con mención en Educación (Universidad Nacional de Rosario). Investigadora del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Licenciada en Ciencias de la Educación (UNR). Profesora Universitaria en Ciencias de la Educación (UNR). Fundadora del Grupo de investigación Aprendizaje y Desarrollo Organizacional (IRICE-CONICET/UNR). Docente de posgrado en UCEL y UNR. Rosario, Argentina. Correo electrónico: perlo@irice-conicet.gov.ar. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9363-3952

Diego Carmona Gallego, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dr. en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Entre Ríos). Becario Posdoctoral del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Psicólogo (Universidad Nacional de Rosario). Miembro del Grupo de investigación Aprendizaje y Desarrollo Organizacional (IRICE-CONICET/UNR). Rosario, Argentina. Correo electrónico: carmona@irice-conicet.gov.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3089-4936

María Celeste Carlín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Educación (Universidad Nacional de Rosario). Médica Veterinaria (Universidad Nacional de Rosario). Profesora en la cátedra de Genética y del Departamento de Formación Educativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad Nacional de Rosario). Adscripta del Grupo de investigación Aprendizaje y Desarrollo Organizacional (IRICE-CONICET/UNR). Rosario, Argentina. Correo electrónico: mcelestecarlin@gmail.com

Referencias

Alexander, M. (2011). The New Jim Crow. Mass Incarceration in the Age of Colorblindness [El nuevo Jim Crow. Cómo el encarcelamiento masivo transforma permanentemente a las personas de color en ciudadanos de segunda clase]. Ohio State Journal of Criminal Law, 9(1), 7-26.

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Ediciones Nueva Visión. (Obra original publicada en 1988)

Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén (C.. Ribalta, Trad.). Lumen. (Obra original publicada en 1963)

Azaola, E. (2021). Nuestras cárceles en Latinoamérica. Crítica Penal y Poder, (21), 26-30. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/37103/35933

Bayón, C. (2024). De estigmas y clasismos: la criminalización de los jóvenes de sectores populares en América Latina. Análisis Carolina, (2). https://doi.org/10.33960/AC_02.2024

Butler, J. (2006). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia (F. Rodríguez, Trad.). Ediciones Paidós. (Obra original publicada en 2006)

Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas (B. Moreno Carrillo, Trad.). Ediciones Paidós. (Obra original publicada en 2009)

Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Revista Nómadas, 46, 13-29. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n46a1

Canto, J. M., & Álvaro J. L. (2015). Más allá de la obediencia: reanálisis de la investigación de Milgram. Escritos de Psicología, 8(1), 13-20. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0701

Carmona, D. (2021). Vulnerabilidad, ética del cuidado y enfoques ecosistémicos. De prácticas y discursos Cuadernos de Ciencias Sociales, 10(15), 1-16. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.10154825

Daroqui, A. (2008). De la resocialización a la neutralización e incapacitación. Encrucijadas, (43), 12-16.

Fóster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 338-346. https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2023/07/03-Neurodesarrollo-humano.-Un-proceso-de-cambio-continuo-de-un-sistema-abierto-y-sensible-al-contexto.-clc-2022.pdf

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.). Siglo XXI. (Obra original publicada en 1975)

Goffman, E. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (M.A. Oyuela de Grant Trad.). Amorrortu. (Obra original publicada en 1961)]

Guillén, J. C. (2013). Educación emocional y social. Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/03/01/educacion-emocional-y-social/

Jaramillo, J. E., & Londoño, H. L. (2021). La criminalización de la pobreza en el marco del Estado neoliberal. AO Pérez, et al., Criminología y Derecho penal para el debate. Homenaje a Roberto Bergalli, 407-433.

León-Rodríguez, D. A., & Cárdenas, F. (2020). Interacción genética-ambiente y desarrollo de la resiliencia: una aproximación desde la neurociencia afectiva. Tesis Psicológica, 15(1), 12-33. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n1a1

Lévinas, E. (2001). La huella del otro.Taurus. (Obra original publicada en 1953)

Ministerio de Justicia de la Nación. (1996). Ley 24.660 de 1996. Principios y Modalidades básicas de la ejecución. Normas de trato. Disciplina. Conducta y concepto. Recompensas. Trabajo. Educación. Asistencia médica y espiritual. Relaciones familiares y sociales. Asistencia social y postpenitenciaria. Patronatos de liberados. Establecimientos. Personal. Contralor judicial y administrativo. Integración del sistema penitenciario nacional. Disposiciones complementarias, transitorias y finales. 8 Julio de 1996. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37872/texact.htm

Mancini, I. (2020). Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina. Sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos. Revista CS, (31), 139-157. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3717/3937

Maturana, H., & Dávila, X. (2015). El árbol del Vivir. MVP Editores.

Mead, G. (1973). Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. Grupo Planeta.

Milgram, S. (1963). Behavioral Study of obedience [Estudio conductual de la obediencia]. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 67(4), 371-378. https://doi.org/10.1037/h0040525

Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Descleè de Brouwer.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Najmanovich, D. (2019). Violencia: complejidad y banalidad del mal [Material Inédito].

Najmanovich, D. (2021). Cuidadanía Ecología de saberes y cuidados. En Duering, E. y Cufré, L. (Comps.), El tejido social en las calles sin nombre (pp. 236-250). Editorial Tirant lo Blanch.

Olivas, L. J. F. (2023). Criminalización de las disidencias en instituciones de encierro: análisis de los actos de protesta en los penales peruanos desde el discurso de los medios de comunicación en contextos de la Covid-19 (primera ola). Crítica Penal y Poder, (25).

Ormart, E., Lima, N., Navés, F., & Pena, F. (2013). Problemas éticos en la experimentación psicológica. Asch, Milgram y Zimbardo en cuestión. International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts, 9(1), 15-32. https://www.aacademica.org/elizabeth.ormart/56

Perlo, C. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización. Revista Invenio, 9(16), 89-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701607

Perlo, C. L. (2017). Autopoiesis y poder: de la jerarquía a la trama de la vida. Enfoques, 29(1),105-121. https://www.redalyc.org/pdf/259/25955335006.pdf

Perlo, C. (2023a). El tratamiento en el encierro. Del enfoque penal-correccional a una perspectiva educativa basada en el cuidado. Del prudente saber y el máximo posible de sabor, (18), e-0017. https://doi.org/10.33255/26184141/1637e0017

Perlo, C. (2023b). Una perspectiva holográmica de la violencia: Aportes para la transformación en la convivencia. RepHip UNR: Aprendizaje e Investigación. http://hdl.handle.net/2133/26233

Perlo, C., & Carmona, D. (2021) Abordajes de la violencia y la seguridad pública, hacia un enfoque ético-relacional basado en el cuidado. Bajo Palabra, (27), 231-256. https://doi.org/10.15366/bp2021.27.012

Perlo, C., Costa, L., & De la Riestra, M. R. (2019). Poder, autoridad y jerarquía. Entre la opresión de la pirámide y la potencia de la red. En C. Perlo & L. Costa (Dir.), Saber estas en las organizaciones. Una perspectiva centrada en la vida, el diálogo y la afectividad (pp. 93-109). Editorial Fundación La Hendija.

Perlo, C., De la Riestra, M. R., Costa, L., & López Romorini, M. (2011). Aprendizaje organizacional y poder: jerarquía, heterarquía, holoarquias y redes. Revista Nova Perspectiva Sistémica, 43.

Reiman, J., & Leighton, P. (2020). The rich get richer and the poor get prison: Thinking critically about class and criminal justice [Los ricos se hacen más ricos y los pobres van a la cárcel: Pensando críticamente sobre la clase y la justicia penal]. Routledge.

Rifkin, J. (2015). La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (G. Sánchez Barberán, V. Casanova Trad.). Ediciones Paidós. (Obra original publicada en 2010)

Senge, P. (2010). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (C. Gardini , Trad.). Granica. (Obra original publicada en 1990)

Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. (2022). Informe Ejecutivo. Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal [Informe]. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://www.argentina.gob.ar/justicia/politicacriminal/estadisticas-e-informes/sneep-2022

Spuch, C., & Agís-Balboa, R.C. (2014). Epigenética en neurociencias. Dossier Científico Revista SEBBM, (179), 18-21. https://sebbm.es/wp-content/uploads/179-epigenetica.pdf

Toro, R. (2007). Biodanza. Editorial Cuarto propio.

Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Fundación Medifé.

Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria (H. Pons, Trad.). Manantial. (Obra original publicada en 1999)

Zimbardo, P. G. (1969). The human choice: Individuation, reason, and order versus deindividuation, impulse, and chaos [La elección humana: individuación, razón y orden versus desindividuación, impulso y caos]. Nebraska Symposium on Motivation, 17, 237-307.

Descargas

Publicado

02/21/2025

Cómo citar

Perlo, C. L., Carmona Gallego, D. ., & Carlín, M. C. (2025). Seguridad, obediencia y gestación de la violencia en contextos de encierro. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4838