La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1928Palabras clave:
Educación, Familia, Mediación, Brecha Digital, AutoridadResumen
En la era digital es imprescindible replantearse el papel educativo de la familia. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han convulsionado las relaciones interpersonales y familiares. En este ensayo se analizan tres componentes fundamentales en referencia a la educación digital de los menores: la familia como mediadora del proceso educativo de los hijos; la brecha digital como disponibilidad de contar con la capacidad y habilidad suficientes para utilizar los servicios digitales y la autoridad como la tutorización de los menores basada en la capacidad competente adquirida por los adultos de referencia, normalmente los padres, a lo largo de su vida, que los faculta para ejercer su autoridad en todos los ámbitos, desde el moral hasta el de conocimientos. Se llega a la conclusión de que la familia tiene que afrontar una doble visión de las tecnologías de la información y la comunicación que compromete muchos de los valores básicos de su función formadora con los hijos. Esta doble visión viene representada por el polo positivo: el avance, la facilitación de tareas, el desarrollo de sistemas más eficientes, y por el polo negativo: la involución, la facilitación de nuevos riesgos, mayor vulnerabilidad personal y social. El éxito pasa por llevar a cabo una mediación familiar óptima, romper las trabas que produce la brecha digital y confluir ambas cuestiones en la promoción de unas competencias mínimas por parte de los padres para ejercer adecuadamente la autoridad. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Descargas
Referencias
Aguilar-Ramos, M. C. y Urbano Contreras, A. (2014). La necesidad de alfabetización digital e inter-generacional en la familia y la escuela. Didáctica, Innovación y Multimedia, (28). Recuperado de http://www.pangea.org/dim/revista28.htm
Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Comunicar, 20(40), 127-135.
Ballesta, J. y Cerezo, M. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XXI, 14(2), 133-156.
Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative control. Adolescence, 3, 255-272.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 41(1), part. 2.
Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276.
Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.
Camacho, K. (2009). La brecha digital. Recuperado de http://vecam.org/article550.html
Casado del Río, M. A., Jiménez, E. y Garmendia, M. S. (2015). Menores e Internet. Capacitación para la superación de riscos. Revista Galega de Educación, 62, 22-25.
Catalina, B. y López de Ayala, M.C. (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores. Control y protección. Actas del V Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, La Laguna, España. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/077_Catalina.pdf
Catalina, B., López de Ayala, M. C. y García Jiménez, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 462-485. DOI: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020
Consejo de Europa (1998). Recomendación nº R(98)1. Recuperado de http://www.icam.es/docs/ficheros/201202170001_6_1.pdf
Echevarría, J. (2001). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 17-36. Recuperado de http://www.campus-oei.org/revista/rie24a01.htm
Gámez, M., Orue, I., Smith, P. K. y Calvete, E. (2013). Longitudinal and reciprocal relations of cyberbullying with depression, substance use, and problematic, internet use among adolescent. Journal of Adolescent Health, 53, 446-452.
García del Castillo, J. A. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 12(2), 133-151.
García del Castillo, J. A. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 5-14.
García del Castillo, J. A. y López-Sánchez, C. (2009). Acerca de los medios de comunicación, la publicidad y las adicciones. En J. A. García del Castillo y C. López-Sánchez. Medios de comunicación, publicidad y adicciones (pp. 19-22). Madrid: EDAF.
García del Castillo, J. A., López-Sánchez, C., Tur-Viñes, V., García del Castillo-López, A. y Ramos, I. (2014). Las redes sociales: ¿adicción o progreso tecnológico? En A. Fernández (Coord.), Interactividad y redes sociales (pp. 261-279). Madrid: Visión Libros.
García-Negro, M. P. (2014). Iusfeminismo de Rosalía de Castro como refundación de la auctoritas: autor, autoría, autoridad. Studi Ispanici, 39, 91-100. Recuperado de http://illa.udc.es/Repository/Publications/Drafts/1412333531051_Iusfeminismo_de_Rosalia_de_Castro.pdf
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Godoy Etcheverry, S. y Gálvez Johnson, J. (2012). La brecha digital correspondiente: obstáculos y facilitadores del uso de TIC en padres de clase media y media baja en Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 6(18), 199-219.
Gros, B. (2005). Adolescentes y videojuegos: el juego desde el jugador. Comunicación y Pedagogía, (208), 75-77.
Gutiérrez, R., Vega, L. y Rendón, A. E. (2013). Usos de la Internet y teléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotación sexual de adolescentes. Salud Mental, 36(1), 41-48.
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2013). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares, 2012. Base de datos INE. Recuperado de http://www.ine.es
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2010). Risks and safety for children on the internet: The UK report. Politics, 6, 1.
Maliandi, R. (2012). Autoridad: equívocos semánticos y axiológicos. Revista Científica de UCES, 16(1), 102-113.
Marlatt, G. A. y Gordon, J. R. (1985). Relapse Prevention: Maintenance Strategies in the Treatment of Addictive Behaviors. New York: Guilford.
Martínez, J. I. y Medrano, C. (2012). La mediación parental y el uso de Internet. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 549-556.
Muñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. y Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 697-707.
Noll, J., Shenk, C., Barnes, J. y Putnam, F. (2009). Childhood abuse, avatar choices, and other risk factors associated with Internet-initiated victimization of adolescent girls. Pediatrics, 123, 1073-1078.
Oliva, E. y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2003). Declaración de Principios. Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Documento WSIS-03/Ginebra, 2003- Túnez, 2005. Recuperado de http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html
Orozco Gómez, G. (septiembre-diciembre, 1991). Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños. Comunicación y Sociedad, (13), 113-129. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/13_1991/113-129.pdf
Restrepo Abondano, I. (1994). Doctor quia doctus, et doctus quia docet. Ánfora, 4, 1-6. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxGFDdj8vkUZazZ2dUVPYmJjbWc/view?usp=sharing
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Rodríguez, M. A. (2004). Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado. Valencia: Universitat de Valencia.
Rondón, L. M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA.
Ruiz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 77, 63-74.
Sánchez-Garrote, I. y Cortada-Pujol, M. (2015). Digital resources in the family-school relationship during the 0–3 stage / Recursos digitales en la relación familia y escuela en la etapa 0–3. Cultura y Educación/Culture and Education, 27(1), 221-233.
Torío, S., Peña, J. V. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
Torío, S., Peña, J. V. y Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178.
Torrecillas, T. (2013a). La mediación familiar en la recepción televisiva infantil: análisis de los indicadores de mediación preferente y efectiva. Comunicación y Sociedad, 20, 135-159.
Torrecillas, T. (2013b). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 27-54.
UNESCO-IBI. (1978). Rapport général de la conférence Stratégies et politiques informatiques nationales. Málaga: Torremolinos.
Van Dijk, J. (2005). The deepening divide: Inequality in the Information Society. Thousand Oaks: Sage.
Van Dijk, J. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34(4-5), 221-235.
Wolak, J., Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2007). Youth Internet users unwanted and wanted exposure to online pornography in a national sample of youth internet users. Pediatrics, 119, 247-257.
Zamudio, L. y Rubiano, N. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Bogotá: Organización de Estados Americanos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.