La anorexia: consideraciones socioeconómicas y concepciones psicoanalíticas
Palabras clave:
Anorexia, Moda, Consumo, Deseo, Contemporaneidad, Psicoanálisis, Goce, PulsiónResumen
¿Es la anorexia una problemática actual? ¿Es un fenómeno que está de moda? ¿Por qué tantos intentos de abordaje y tan pocos resultados? Éstas y muchas otras cuestiones son las que emergen ante el estallido de la casuística y con la cantidad de abordajes y concepciones que ello ha traído consigo. De un lado, de la mano de la publicidad y los ideales estéticos de belleza, se piensa en el impacto sin igual de la lógica del consumo sin reservas anudada a la circulación de imágenes de lo que se considera esbelto dentro de lo social; de otro, se apela a explicaciones de orden psicológico y psíquico que consideran el efecto de la presencia hostigante de una madre que avasalla el deseo de su hija y con ello instaura en ésta una relación caótica con la ingesta y con la vivencia de la feminidad, o suponen una contemporaneidad que promueve la circulación abierta e incontenida de las formas singulares de gozar de los seres hablantes, lo que trae como efecto modificaciones y novedades en las maneras de hacer vínculo y establecer sociedad. Este panorama suscita el intento de esclarecer y establecer los posibles límites y dificultades a que ha dado lugar lo que se ha dicho acerca de la anorexia en los contextos socioeconómico y clínico psicoanalítico —sin desconocer lo histórico del fenómeno— y que este texto busca recoger en sus principales puntos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Descargas
Referencias
Bruch, H. (1973). Eating Disorders: Obesity, Anorexia Nervosa, and the Person Within. London: Routledge and Kegan Paul.
Caparrón, N. & Sanfeliú, I. (1997). La anorexia, una locura del cuerpo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fendrik, S. (1998). La dirección de la cura en la anorexia nerviosa. Revista de Psicoanálisis y Cultura, 8.
Fendrik, S. (1997). Santa anorexia. Viaje al país del nuncacomer. Buenos Aires: Corregidor.
Freud, S. (1984). Estudios sobre la histeria. Obras Completas, Volumen II, Buenos Aires: Amorrortu.
Gamero Esparza, C. (enero de 2003). La anorexia: radiografía de un problema flaco. La enfermedad de la belleza (o la insoportable levedad del “nunca comer”). Cuadernos de Realidades Sociales,
-62, 127-138.
Gómez, G. (2003). Clínica del Objeto: Anorexia. Desde el jardín de Freud, 3, 146163 [Versión electrónica]. Recuperada el 13 de enero de 2006 en: www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/
article/viewFile/8277/8921
Gull, W. (1997), Anorexia Nerviosa (Apepsia Hysterica, Anorexia
Hysterica) (1874), Londres. En: “El aspecto central de la anorexia nerviosa”, Revista Investigaciones en Psicología, II, 1. [on-line] http://www.argiropolis.com.ar/images/pixel.gif
Lasegue, Ch. (1990). La anorexia histérica (1873). Vértex. Revista Argentina de Psiquiatría, (2), 7-24.
Lipovetsky, G. (2002). La tercera mujer. 5a ed. Barcelona: Anagrama.
Morton, R. (1997). Phisiologia: A Treatise of Consumptions (1694), Londres, Smith and Waldford. En: “El aspecto
central de la anorexia nerviosa”, Revista Investigaciones en Psicología, II, 1. [on-line] http://www.argiropolis.com.ar/images/pixel.gif
Palacio, L. F. (1999). Síntoma y lazo social. Trazos. “Lo social y el síntoma”, 2, 7281.
Ramírez, L. (2002). Prevención de anorexia y bulimia en adolescentes escolarizadas. Saludarte, Revista de Salud para los niños de las Américas, 6, 8-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.