Prácticas educativas familiares en contextos de vulnerabilidad social
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2765Palabras clave:
Pobreza, Prácticas educativas, Familia, Socialización, Prácticas autoritarias, Prácticas negligentes, Prácticas equilibradas, Percepción, Vulnerabilidad, Desplazamiento.Resumen
El estudio de las prácticas educativas familiares (PEF) ha sido la oportunidad para comprender las dinámicas o situaciones privadas familiares y su alcance en los procesos de modelamiento de la identidad de los sujetos. Mediante el estudio de estas prácticas se hace visible la percepción que tienen los distintos actores familiares sobre el modo en que se construyen y se imparten las normas, la autoridad, el afecto, el control y la comunicación. El presente artículo describe las PEF que perciben de sus padres o cuidadores, un grupo de niños y adolescentes ubicados en una de las localidades de Bogotá que reporta mayor índice de pobreza y vulneración de sus derechos básicos. El objetivo de esta investigación fue hacer una descripción cuantitativa de la forma en que operan las PEF en un contexto social particular. Esta descripción empleó la escala de identificación de “Prácticas educativas familiares” construida y validada por Alonso García y Román Sánchez (2003a). Los principales hallazgos muestran PEF autoritarias-equilibradas; quienes reportan mayor porcentaje de estas prácticas son las niñas y las adolescentes. Otro hallazgo notable tiene que ver con las PEF equilibradas que reportan los hijos de grupos familiares desplazados por la violencia. En general, los datos no se comportaron de un modo típico, pues cada uno de estos contradijo lo que otros estudios, que emplearon el mismo instrumento, reportaron.
Descargas
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Boletín Mensual de Indicadores de Seguridad y Convivencia. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alonso García, J., y Román Sánchez, J. (2003a). Escalas de identificación de «prácticas educativas familiares» (PEF). Madrid, España: Editorial Cepe.
Alonso García, J., y Román Sánchez, J. (2003b). Educación familiar y autoconcepto en niños pequeños. Madrid, España: Editorial Pirámide.
Alonso García, J., y Román Sánchez, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76–82. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3067.pdf
Alonso, J., y Román, J. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202, 2014. doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.1.173421
Arriaga, I. (2006). Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Arroyave Herrera, M., y Ruíz Sánchez, P. (2012). Prácticas educativas familiares y estilos cognitivos. (Tesis Maestría en Desarrollo Infantil). Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/273/132_Arroyave_Herrera_Maria_Paulina_2012.pdf?sequence=1
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritarian parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. doi: http://dx.doi.org/10.2307/1126611
Belalcázar Pérez, L., y Delgado Caicedo, Á. (2013). Prácticas educativas familiares en el desempeño escolar. Plumilla Educativa, 1(11), 416-432. doi: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.363.2013
Bell, C., y Jenkins, E. (1991). Traumatic Stress and Children in Danger. Journal of health care for the poor and underserved, 2(1), 175-188. doi: http://dx.doi.org/10.1353/hpu.2010.0089
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Editorial Pearson.
Bolen, R. (2005). Attachment and family violence: Complexities in knowing. Child Abuse and Neglect, 29(8), 845–853. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2005.07.001
Bueno Bueno, A. (1997). El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 5(1), 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN1997.5.6
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: CNMH-UARIV.
Cerezo, M. (1995). El impacto psicológico del maltrato. Primera infancia y edad escolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 71(1), 135-158. doi: https://doi.org/10.1174/02103709560575541
Cook, T., y Reichardt, C. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Morata.
Craig, S. (1992). The Educational Needs of Children Living with Violence. The Phi Delta Kappan, 74(1), 67-71. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20404796?seq=1#page_scan_tab_contents
Díaz-Aguado, N. J. (2001). Maltrato infantil. Revista de Educación, 325(2), 143-160. Recuperado de https://www.siis.net/documentos/Digitalizados/El%20maltrato%20infantil.pdf
Díaz Quishpe, M., González Simbaña, N., Gorritti Ordoñez, K., Llamatumbi Amagua, H., Vivas Duman, Y., y Obando Mejía, I. (2015). Influencia del maltrato físico-psicológico en el aprendizaje de niños de 2-5 años en Ecuador. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 20(211), 1-12. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd211/influencia-del-maltrato-fisico-psicologico-en-el-aprendizaje.htm
Duque Burgueño, D. (2016). Prácticas educativas familiares y rendimiento en el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal en niños de cuatro años. (Tesis Conclusión de curso Educación Infantil). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61565688.pdf
Encinas Martín, I., y Fajardo Caldera, M. (2013). La familia como herramienta para educar desde la autoridad y no desde el autoritarismo. La capacidad de elegir. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD, 25(1), 151-156. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/617
Frías Armena, M., Rodríguez, I., y Gaxiola Romero, J. (2003). Efectos conductuales y sociales de la violencia familiar en niños mexicanos. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 41-69. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3718
García Linares, M., Cerezo Rusillo, M., de la Torre Cruz, M., de la Villa Carpio Fernández, M., y Casanova Arias, P. (2011). Prácticas educativas paternas y problemas internalizantes y externalizantes en adolescentes españoles. Psicothema, 23(4), 654-659. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72722232020.pdf
García Linares, M., y Carpio Fernández, M. (2015). Las prácticas educativas paternas y la agresividad premeditada e impulsiva de los hijos adolescentes. Psicología Conductual: Behavioral Psychology Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 23(1), 161–182. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/producto/las-practicas-educativas-paternas-y-la-agresividad-premeditada-e-impulsiva-de-los-hijos-adolescentes/
García-Linares, M., García-Moral, A., y Casanova-Arias, P. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 198-210. doi: https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70023-8
Henao López, G., Palacio Ramírez, C., y Nieto Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora Universidad de San Buenaventura, 7(2), 233-240. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/1646
Henao López, G. (2008). Perfil cognitivo parental (esquemas mal adaptativos y estrategias de afrontamiento), estilo de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. (Tesis Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/731
Henao López, G., y García Vesga, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(2), 785-802. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711104715/ArtGloriaCeciliaHenaoLopez.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación [6 ed.]. México: McGraw-Hill.
Hospital Pablo VI Bosa. (2014). Atlas de Salud Pública. Bogotá, Colombia: Hospital Pablo VI. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/VigilanciaenSaludPublicaGeografica/An%C3%A1lisis%20espacial%20por%20localidad/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica/2014/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica.%20Localidad%20Bosa%202014.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Forensis, datos para la vida. Bogotá, Colombia: INMLyCD. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Boletín Epidemiológico: Violencia de Género en Colombia, Análisis Comparativo de las Cifras de los Años 2014, 2015 y 2016. Bogotá, Colombia: INMLyCD. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+Género+en+Colombia.+Análisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+años+2014%2C+2015+y+2016.pdf
Isaza Valencia, L. (2013). Prácticas educativas de madres solteras-profesionales y su relación con el desempeño social de sus hijos. Revista InvestigiumIRE, 4(1), 61-78. Recuperado de http://investigiumire.iucesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/45
Isaza Valencia, L., y Henao López, G. (2014). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 19–30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n1/v14n1a03.pdf
Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 201–229. Recuperado de http://revistadepsicologiagepu.es.tl/Epidemiolog%EDa-del-Abuso-Sexual-Infantil.htm
Luthar, S., y Goldstein, A. (2004). Children’s exposure to community violence: implications for understanding risk and resilience. Journal of Clinical Child y Adolescence Psychology, 33(3), 499-505. doi: https://doi.org/10.1207/s15374424jccp3303_7
Martínez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y avaluación en los centros docentes. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Montoya-Castilla I., Prado-Gascó, V., Villanueva-Badenes, L., y González-Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia: Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30. doi: https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17807
Olarte, J. A., Zapata, C. D., y Heredia, D. A. (2011). Sobre maltrato y agresión infantil. Revista de Psicología GEPU, 2(1), 13–23. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/4016/1/Sobre%20Maltrato%20y%20%20%20%20%20%20Agresión%20Infantil.pdf
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61838/82584&q=chicas
Palacios, J., Moreno, M., y Jiménez, J. (1995). El maltrato infantil: concepto, tipos, etiología. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 18(71), 7-21. doi: https://doi.org/10.1174/02103709560575442
Parra Martínez, J., Gomáriz Vicente, M., y Sánchez López, M. (2011). El análisis del contexto familiar en la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado REIFOP, 14(1), 177-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2170/217017192014/
Puyana Villamizar, Y. (2008). Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones. Revista Trabajo Social, 10(2), 29-41. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/viewFile/14074/14825
Puyana Villamizar, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: Entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4(1), 210-226. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef4_12.pdf
Raya Trenas, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia (Tesis de doctorado). Córdoba: Universidad de Córdoba, España. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/2351
Rodríguez Triana, Z. (2011). La interactividad en una práctica educativa familiar (estudio de caso en la familia en situación de transnacionalidad). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3(2), 65-84. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef3_5.pdf
Franco Patiño, S., y Sánchez Vinasco, G. (2008). Las familias ¿Un asunto de políticas públicas? Revista Sociedad y Economía, 14(2), 82–105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616725004
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2011). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socieconómicos: Localidad #7 Bosa. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice069-monografiabosa-31122011.pdf
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2015). Encuesta multipropósito 2014. Principales resultados en Bogotá y la Región. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaria de Hábitat de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Encuesta multipropósito 2014. Principales resultados en Bogotá y la Región. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Soto, V. (2011). Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación? Análisis de la relación de la familia y la Escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. (Tesis de Maestría). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113321
Tilano, L., Henao, G., y Restrepo, J. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. El Ágora USB, 9(1), 35-51. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.404
Torío López, S., Peña Calvo, J., y Rodríguez Menéndez, M. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20(2), 151–178. doi: http://dx.doi.org/10.14201/ted.988
Tovar Domínguez, A., Almeraya Quinteri, S., Guajardo Hernández, L., y Borja Bravo, M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1), 195-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342016000100195&script=sci_abstract
Valdivieso León, L., Román Sánchez, J., Flores Lucas, V., y Aken, M. (2016). Prácticas educativas familiares: ¿cómo las perciben los padres? ¿cómo las perciben los hijos? ¿qué grado de acuerdo hay? Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(1), 129-151. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/310
Zamorano, M., y Zamorano, S. (2011). Las prácticas educativas familiares y su vinculación con el estilo educativo. Un estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 421-428. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen3/INFAD_010323_421-428.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.